Fotosíntesis artificial (2012)

20 de septiembre de 2025

Durante varios años fui tertuliano de varias emisoras de radio. En el año 2012 una de las emisoras con las que colaboraba era con Onda Cero de San Sebastián. Uno de los temas que traté aquel año fue el de las hojas artificiales que hacían la fotosíntesis.

Fotosíntesis artificial

Imaginemos un laboratorio de investigación. En un rincón hay una hoja que no nació de una semilla, no tiene nervaduras ni clorofila, pero imita la fotosíntesis de las plantas con mayor eficiencia que la natural.

En 2011, el químico estadounidense Daniel Nocera, profesor del prestigioso MIT, presentó una hoja artificial capaz de dividir el agua en hidrógeno y oxígeno utilizando únicamente luz solar [1]. No se trataba de una célula solar convencional, sino de un sistema que replicaba el mecanismo de la fotosíntesis natural. El desarrollo se hizo con investigadores del MIT y de la empresa Sun Catalytix.

Consistía en una lámina delgada de silicio —similar a las empleadas en células fotovoltaicas— recubierta con catalizadores de cobalto y níquel. Bastaba sumergirla en agua y exponerla a la luz solar para que comenzara a dividir las moléculas de agua en sus componentes: hidrógeno y oxígeno. Era completamente autónoma, sin necesidad de cables ni fuentes externas de energía más allá del sol.

El hidrógeno generado podía almacenarse y, mediante una «célula de combustible» [2] —también llamada «pila de combustible»— convertirse en electricidad cuando fuera necesario. Recordemos que este tipo de dispositivo utiliza el hidrógeno como combustible para producir electricidad de forma limpia.

Por HandigeHarry – Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3924755

Ya se habían realizado intentos anteriores, pero resultaban prohibitivos por el uso de catalizadores como el platino y otros materiales preciosos. En el caso de Nocera, el empleo de cobalto y níquel representaba un avance importante. El cobalto, aunque también escaso y geopolíticamente conflictivo, es mucho más asequible que el platino.

Aun así, el uso de cobalto sigue siendo un problema. Es un paso adelante respecto a los catalizadores anteriores, pero da la impresión de que el coste seguirá siendo elevado.

Ojalá no pase mucho tiempo antes de que surjan nuevas «hojas artificiales» que empleen catalizadores más abundantes y sostenibles.


Notas

[1] Chandler, David L. ‘Artificial leaf’ makes fuel from sunlight. Solar cell bonded to recently developed catalyst can harness the sun, splitting water into hydrogen and oxygen. MIT News Office. 30 de septiembre de 2011. ‘Artificial leaf’ makes fuel from sunlight | MIT News | Massachusetts Institute of Technology

[2] Wikipedia. Entrada: Pila de combustible. https://es.wikipedia.org/wiki/Pila_de_combustible [Consultado 20 de septiembre de 2025]


Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O rellene el siguiente formulario.

Nombre

Culturonomía

13 de septiembre de 2025

He sido tertuliano de varias emisoras de radio y televisión durante muchos años. En 2011 estaba en una tertulia de Onda Cero en San Sebastián.

En una de las tertulias en el mes de julio hablé de Culturonomía. Ese nombre se hizo popular ese año debido a que los investigadores Erez Lieberman Aiden y Jean-Baptiste Michel, publicaron un artículo en Science donde demostraban que se puede estudiar la historia de la cultura utilizando el tratamiento masivo de textos. Google colaboró con ellos lanzando la plataforma Ngram Viewer, que permite analizar cómo han evolucionado las palabras y las ideas desde 1500. Para ello utilizan su propia base de datos de libros, en las que hay digitalizados más de cinco millones de libros [1].

Para entenderlo creo que lo mejor es utilizar un ejemplo. En aquellos días, leyendo un libro del siglo XIX me encontré con que el autor había escrito «muger» y se me ocurrió analizar si cuando se publicó aquel libro «muger» se escribía con «g». Entré en Ngram Viewer y obtuve el siguiente resultado:

Evolución del uso de muger y mujer.

El punto de inflexión se produce en 1846. Antes de esa fecha lo habitual era escribir muger y después ese uso fue disminuyendo y se impuso mujer.

¿Qué ocurrió, por qué se pasó de muger a mujer? Hay varias razones. Una es fonética, a principios del siglo XIX aunque se escribía muger se pronunciaba mujer con j actual. También hubo lingüistas que defendieron que las palabras procedentes del latín con li se transformaron en j. De mulier, mujer. Pero el caso es que en 1846 empezó a ser más usual la forma mujer que muger. Aunque no fue hasta 1884 que el diccionario de la RAE incluyera la palabra mujer. Es interesante observar que primero se escribió mujer y después lo adoptó la RAE.

Les ruego que escuchen la siguiente canción:

¿Si les digo que es una canción tradicional de Rodas y de Grecia (ya sé que hoy Rodas forma parte de Grecia, pero eso no fue siempre así) qué pensaría? ¿Que estoy loco? ¿Que ese griego se entiende muy bien?

He estado en Rodas varias veces. Siempre me ha gustado pasear por sus calles que siempre conservan un tono de cruzados y de fortaleza medieval que me resulta sumamente agradable, pero no quiero desviarme del tema central…

Ya sabemos que los judíos que fueron expulsados de España conservaron el idioma de la época. Muchos sefardíes (o sefarditas) han conservado el idioma tal como se escribía en el siglo XV. Las canciones sefardíes suelen ser muy matriarcales y hablan mucho de las mujeres. Lo que más me sorprende es que hoy hay sefardíes en muchas partes de Europa que siguen conservando el español antiguo. Hubo una canción que me gustó, se trata de «Siete modos de guisar la berenjena». En los textos originales no se escribía berengena sino merenjena y la pronunciación de esa j es casi y: merenyena. En el segundo modo de guisar ese vegetal, se habla de la «muger» de Shaman… aunque en la mayoría de las versiones actuales ponen mujer en vez de muger, pero en los textos originales estaba con g. Un detalle, para mi extraordinario, es que esta canción la cantaban los sefardíes de Rodas y de Grecia. Sí, son canciones tradicionales de Rodas y de Grecia.

Me resulta fascinante que se hagan excelentes canciones con un tema tan aparentemente anodino como las formas de guisar la berenjena. En la mayor parte de las canciones conservadas se habla de siete modos de guisarla, pero en algunas se llega hasta treinta formas.

Recordemos que la berenjena forma parte importante de la comida tradicional sefardí.

En esta canción me ha parecido interesante el juego de palabras que hace entre vino del verbo venir y el vino como bebida.

Y hablando de sefardís. Personalmente, casi siempre he usado sefardita, aunque ahora parece que es más usual sefardí. Le voy a preguntar a Ngram Viewer:

Uso de las palabras sefardí y sefardita.

El gráfico me demuestra que el raro soy yo. El uso más extendido es sefardí.

Es curioso, en hebreo Sefarad es el nombre que dan a España, por lo que deduzco (es posible que mal) que sefardí significa español.

No solo hay sefardís en Rodas y Grecia. Los hay en muchas partes y en casi todas ellas conservan el idioma. Recuerdo que hace muchos años, fue durante el gobierno de Felipe González, que en Estambul, por aquello de hablar sefardí y español, contactamos con unos vendedores del Gran Bazar que al saber que éramos españoles nos enseñaron sus pasaportes. Ellos tenían pasaporte español. Se lo acababa de conceder el gobierno español por ser sefardís. Hablamos largo y tendido y nos fuimos a un bar a tomar algunas bebidas. Ellos hablaban sefardí, nosotros español y nos entendimos. Hubo algunas palabras que me sorprendieron, por ejemplo, ellos al ver el abanico de mi mujer lo llamaron ventador. Me hizo gracia. Nunca había oído la palabra, pero es obvio que el abanico es un ventador, ¿o no?

Si no recuerdo mal era 4 de septiembre de 1986. La conversación fue tan agradable, en gran parte debido a lo empática que es mi mujer, que nos invitaron a la boda de su hija. La boda sería el día 6. Tuvimos que rechazar la amabilísima invitación, pues ese día volábamos a Madrid. Al llegar a Barajas (ahora se llama de otro modo, pero discúlpenme si sigo llamándolo Barajas) nos enteramos de que la boda en la sinagoga Neve Shalom, la principal sinagoga de Estambul, dos hombres armados son metralletas y granadas entraron en el templo y asesinaron a veintidós personas.

Se me puso la piel de gallina: alguna de esas veintidós personas podríamos haber sido nosotros por haber cometido el pecado de haber intimado con sefardís que hablaban el español del siglo XV.

Lloré.


Notas

[1] Página oficial de UC Berkeley School of Information. Erez Lieberman Aiden and Jean-Baptiste Michel: What We Learned From 5 Million Books. https://ischoolonline.berkeley.edu/blog/erez-lieberman-aiden-and-jean-baptiste-michel-what-we-learned-from-5-million-books/


Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O rellene el siguiente formulario.

Nombre

Tormentas de arena en Phoenix (Arizona) y en Marte en 2011

11 de septiembre de 2025

He sido tertuliano de varias emisoras de radio y televisión durante muchos años. En 2011 estaba en una tertulia de Onda Cero en San Sebastián.

En una de las tertulias en el mes de julio tuvo lugar poco después de que una gran tormenta de arena en Arizona que afectó a su capital, Phoenix (Fénix en castellano). Poco antes había habido una gran tormenta en Marte y uní las dos noticias.

Por la radio tuve que hablar de ellas, hoy puedo hacer algo mucho mejor: tenemos imágenes en vídeo.

En el vídeo se dice que esas tormentas puedes generar vientos de 70 km/h. También hay que señalar que la nube de polvo alcanzó kilómetro y medio de altura y que tuvo una anchura de casi cien kilómetros. Cubrió muy rápidamente la ciudad y la visibilidad disminuyó a niveles peligrosos (en algunos sitios a menos de 400 m).

Esta noticia se hizo muy popular debido a que ocurrió en una ciudad muy conocida como es la capital de Arizona. Pero tormentas de este tipo ocurren en los grandes desiertos tales como el Gobi o el Sahara. Y hay consecuencias sorprendentes, por ejemplo que las tormentas de polvo del Sahara llevan fósforo al Amazonas y lo fertilizan. Y no solo eso, como polizones de los granos de polvo van microbios y esporas y de ese modo pasan de un continente a otro [1].

En 2022 en Fuengirola tuvimos la calima procedente de una tormenta en Sahara. En la siguiente foto pongo una foto que saqué desde la terraza de mi casa. Al fondo, aunque apenas se ve, está el mar.

Calima en Fuengirola procedente de una tormenta de polvo en el Sahara. (2022).

En Marte las tormentas son mucho peores, pueden llegar a cubrir todo el planeta y durar varias semanas. la tormenta de la que hablé en aquella ocasión fue la que se originó el 14 de junio de 2011 en la región de Noachis Terra, en el hemisferio sur marciano. Se expandió durante varias semanas, afectando la visibilidad y temperatura atmosférica en zonas cercanas.

No he encontrado vídeos de la tormenta de Marte en 2011, pero sí los he encontrado de la mayor que hemos registrado en aquel planeta, en junio de 2018. He encontrado un vídeo que explica muy bien el tema de las tormentas de polvo marciano.

Nada más por hoy, hasta la próxima entrada.


Notas

[1] Bustos, Waleska. Existe una profunda conexión entre el Sahara y el Amazonas. Publicado en Bioguia el 10 de marzo de 2020. Así es como la arena del Sahara fertiliza el Amazonas | Bioguia


Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O rellene el siguiente formulario.

Nombre

«Ultimátum a la Tierra» y el theremín.

10 de septiembre de 2025

He sido tertuliano de varias emisoras de radio y televisión durante muchos años. En 2011 estaba en una tertulia de Onda Cero en San Sebastián. Y, de vez en cuando, me gustaba introducir temas sonoros, pues se trataba de radio. 

Un día estuve hablando de mi libro «El Robot Enamorado. Una historia de la Inteligencia Artificial». [1]. En la portada del libro lo que se ve es una imagen de la película que en España se llamó «Ultimatun a la Tierra», aunque su título original era «THE DAY THE EARTH STOOD STILL» (El día que la Tierra se detuvo). Era muy interesante para hacer una historia de la Inteligencia Artificial, pues en esa película se muestra a un robot que manda sobre un humano. Para un programa de radio, una de las cosas espectaculares de esa película es su música etérea, misteriosa…

Ese sonido tan misterioso está producido por un aparato que se llama Theremín. El nombre procede de su inventor, el ruso León Theremín. Fue desarrollado en 1920 y patentado en 1928 [2].

Theremín moderno. Fotografía de giulioescalona – Flickr: theremin, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19974371

Como puede verse el theremín no tiene teclas. Tan solo tiene dos antenas. La que vemos a la izquierdo sube o baja el volumen. Al acercar la mano, el volumen sube, al alejarla baja. La antena de la derecha nos da el tono. Lejos, graves, cerca agudos. Y así, con las dos manos se pueden tocar melodías impresionantes e incluso se imita la voz humana.

En el siguiente vídeo, vemos a KATICA ILLÉNYI, interpretando «Only You».

Parece mentira que tan solo moviendo las manos se puedan hacer estas magníficas interpretaciones.

Pero en los vídeos lo ven. Moviendo las manos lo que se logra.


Notas

[1] Página de Amazon. El Robot Enamorado. Una historia de la Inteligencia Artificial.

[2] Wikipedia. Entrada: Theremín. https://es.wikipedia.org/wiki/Therem%C3%ADn [Consultado el 10 de septiembre de 2025]

 


Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O rellene el siguiente formulario.

Nombre

Maestros del Engaño: Las Criaturas que se Disfrazan para Sobrevivir

6 de septiembre de 2025

Comencé este blog como un diario del viaje de la Vuelta al Mundo que hice en 2013. Pero el viaje pasó. De hecho, ya han pasado doce años.

Tuve que actualizar los temas de este diario. Pensé que, además de la Vuelta al Mundo podría hablar de otros viajes. Si los viajes están en la cercanía de Andalucía lo describo en felix.ares.fm. Si es más lejos lo describo en viajes.ares.fm.

Pero muchas veces, además lo típico de los viajes, surgen temas laterales sumamente interesantes. Por ejemplo, cuando estuve en las montañas azules, saliendo desde Sídney, la primera pregunta que se me ocurrió es ¿por qué son de color azul? O cuando navegaba por el mar de Tasmania, el cielo se volvió de un color verde sucio. ¿Por qué?

He tenido que hacer otro cambio a mi diario. Viajar no solo es moverse por el mundo, también lo es descubrir sus secretos. A veces ni siquiera hace falta viajar para interesarse por uno de esos secretos. Por ejemplo, ¿por qué una flor se parece a un insecto? Nunca he visto ninguna. Sé que las hay en Andalucía (donde vivo), pero nunca las he visto. Debo dejar de hablar de ello por la razón de que no he logrado verla. A partir de hoy voy a seguir viajando, pero con la mirada puesta en las maravillas de la naturaleza. Así que inauguro una nueva sección: curiosidades del mundo natural, donde el viaje continúa, pero esta vez hacia lo insólito.

Flores que imitan insectos

Hay flores que simulan ser un insecto. Una de las más conocidas es una orquídea llamada Ophrys apifera [1]. La flor de la orquídea simula una abeja hembra, para atraer a los machos. Así, cuando el macho se acerca a la «hembra», recoge el polen y cuando va a otra flor lo distribuye.

By Didier Descouens – Self-photographed, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=148989450

La siguiente pregunta es ¿cómo puede haber ocurrido que una planta y un insecto hayan llegado a colaborar?

La respuesta está en la llamada coevolución. En este caso, dos especies evolucionan simultáneamente. Por ejemplo, la orquídea va pareciéndose cada vez a la abeja hembra, y estas cada vez son más eficaces en polinizar la planta. De ese modo, la orquídea es capaz de recibir los servicios de polinización sin ofrecer a cambio néctar. La coevolución llega a ser tan detallista que al final puede resultar que una especie de orquídeas tan solo puede ser polinizada por una especie de abeja. Ambas especies se hacen dependientes la una de la otra.

 A veces, la coevolución se usa para atraer, el caso de nuestra orquídea que simula ser la hembra de una especie de abeja. Pero otras veces se usa para repeler. Sí, para repeler y que los predadores se confundan y no se las coman. Un buen ejemplo es la mariposa búho [2].

Mariposa búho. Por Diego Delso, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25334414

Gracias a Diego Delso por permitirme usar su foto.

Al hacer que sus alas parezcan los ojos del búho confunden a sus predadores como algo más grande, algo que no se pueden comer. Hay cientos de ejemplos, entre los más llamativos está la Mariposa hoja seca (Kallima inachus), que cuando cierra sus alas parece, lo que nombre indica: una hoja seca.

By Noumenon – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2875670

Gracias a Noumenon y a Wikimedia por permitirnos usar sus fotos.

Pero no solo se trata de plantas que simulan ser animales, o animales que simulan ser plantas. Hay muchísimas más imitaciones. Sin ánimo de ser exhaustivo, expongo algunos datos.

El Sinsonte común (Mimus polyglottos) puede imitar el canto de más de 200 especies de aves, e incluso el sonido de las alarmas de los coches o de la maquinaria.

La vida es tremendamente compleja. Hay tantos ejemplos que los naturalistas se han visto obligados a diferenciar las imitaciones en varias familias.

Una de las familias es el mimetismo batesiano: En este tipo, una especie inofensiva (el imitador) se parece a una especie peligrosa o tóxica (el modelo) para evitar ser devorada por los depredadores. Por ejemplo, algunas moscas, como la mosca cernidora [3], imitan la apariencia de las abejas y avispas. Aunque no pueden picar, sus colores y patrones de bandas amarillas y negras ahuyentan a posibles depredadores que las confunden con insectos venenosos.

Aunque parezca una avispa, se trata de una mosca. Por Alvesgaspar – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3293273

Gracias a Alvesgaspar y a Wikimedia por permitirnos usar sus imágenes.

Otro tipo de mimetismo es el llamado Mimetismo mülleriano: Aquí, varias especies venenosas o peligrosas adoptan una apariencia similar. Esto beneficia a todas las especies involucradas, ya que los depredadores solo necesitan tener una mala experiencia con una de ellas para aprender a evitarlas a todas. Un ejemplo clásico es el de la mariposa monarca y la mariposa virrey. Aunque ambas son tóxicas, sus patrones de color naranja y negro son muy parecidos, lo que facilita que los depredadores las reconozcan como presas a evitar.

Hembra de la mariposa monarca, en mayo. Por Kenneth Dwain Harrelson, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=14917505

Gracias Kenneth Dwain Harrelson y a Wikimedia por permitir que usemos esta excelente foto.

Los ejemplos son muchísimos. Pero esta entrada se me está haciendo muy larga. La dejo aquí.

Ahora que estoy acabando me doy cuenta de que hay un imitador del que debería hablar: el ser humano, que imita a la naturaleza en miles de aspectos. Imita a las aves para volar. Imita a la planta silvestre llamada bardana para hacer el Velcro. Imita a los peces para conseguir formas con poca resistencia al agua en los submarinos… Y miles de casos, pero de eso, de lo que se llama biomimética, hablaré en otro momento



Notas

[1] Wikipedia. Entrada: Ophrys apifera. https://en.wikipedia.org/wiki/Ophrys_apifera [Consultado el 6 de septiembre de 2025]

[2] Wikipedia. Entrada: Caligo. https://es.wikipedia.org/wiki/Caligo [Consultado 7 de septiembre de 2025]

[3] Wikipedia. Entrada: Episyrphus balteatus. https://es.wikipedia.org/wiki/Episyrphus_balteatus [Consultado el 8 de septiembre de 2025]


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

El «Museo de Gutenberg» (Maguncia) y otras historias…

4 de septiembre de 2025

Hace ya muchos años, digamos que a principios de la década de los 80, estaba recibiendo un curso en Ludwigshafen am Rhein, Alemania. El fin de semana lo teníamos libre y decidimos hacer un poco de turismo. Con un coche alquilado nos fuimos 80 km al norte, hasta la ciudad de Mainz, en español Maguncia. Y allí nos fuimos a ver el Museo de Gutenberg [1].

Hoy el museo está cerrado, pues va a ser demolido y ampliado. El edificio era obra del arquitecto Rainer Schell por lo que se le conocía como Schellbau (bau significa edificio).

Lo que vimos en el museo fue una réplica de la imprenta de Gutenberg y dos copias de la biblia que se hicieron en aquel taller.

Más o menos, lo que recuerdo es lo que vemos a continuación:

La reconstrucción del taller de imprenta de Gutenberg en Maguncia. La foto es de MarcelBuehner – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=108393898

Gracias a MarcelBuehner y Wikimedia por permitir usar su foto.

En aquel momento una de las cosas que me sorprendieron de aquel museo fue que se podían hacer copias con varios colores de un solo prensado.

Si nos fijamos en una de las biblias de Gutenberg, vemos lo siguiente:

Una de las biblias de Gutenberg. La foto es de Raul654, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=36892

Gracias a Wikimedia y a Raul654 por permitir que usemos esta foto.

Lo que me llamó la atención es que está impresa a dos colores: negro y rojo. No sé muy bien por qué estaba acostumbrado a que cada color exigiera una pasada, pero en el taller de Gutenberg se podían hacer copias de una sola vez con varios colores. La explicación es muy sencilla, pero hasta que estuve en ese museo no se me ocurrió.

Antes de someter el papel a la presión de la prensa, hay que entintar los tipos. Para hacerlo, allí, en el museo Gutenberg vi que había unas «bolas de entintar», unas almohadillas semiesféricas, hechas de cuero relleno de pelo o lana montadas sobre mangos de madera. Con esos rodillos se recogía la tinta (del color que fuera) y se transferían a los tipos. La parte negra con una bola y la parte roja con otra.

Bola de entintar. Imagen creada por la IA de Gemini.

El misterio estaba resuelto. Para dos colores había dos ayudantes, uno con la bola de entintar y tinta negra y otro con la bola de entintar de tinta roja.

En el museo se dice que lo que inventó Gutenberg no fue la imprenta, sino «la imprenta con tipos metálicos móviles».

Normalmente, ante la pregunta de «¿Quién inventó la imprenta?», la respuesta suele ser Gutenberg; sin embargo, hay que tener muy claro que Gutenberg no invento la imprenta, sino la imprenta, con tipos metálicos móviles. Cada una de las palabras es importante, pues había impresos mucho antes que Gutenberg, incluso libros. Por ejemplo, el primer libro impreso que se conserva es el Sutra del diamante [2], cuya impresión está fechada el 11 de mayor del año 868, por lo que se considera el primer libro impreso que ha llegado a nuestros días.

El libro está en la Biblioteca Británica de Londres.

Una hoja impresa del «Sutra del diamante». Dominio público. Por The colophon, at the inner end, reads: Reverently [caused to be] made for universal free distribution by Wang Jie on behalf of his two parents on the 13th of the 4th moon of the 9th year of Xiantong [i.e. 11th May, CE 868 ]. – Zoomable image from the British Library’s Online Gallery. Originally uploaded to en:Wikipedia (log) in January 2008 by Fconaway (talk) and in November 2009 by Earthsound (talk)., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6925162

Este libro nos demuestra claramente que la imprenta es anterior a Gutenberg. Estas impresiones se hacían con un molde que era de madera, donde se había dibujado, mediante fuego (pirografía) la imagen que se quería reproducir.

Recuerdo haber visto ejemplos de este tipo de impresión en museos de Japón, Vietnam y Tailandia.

Podría pensarse que lo original de Gutenberg eran los tipos separados, una pieza para cada letra, pero eso tampoco es cierto.

El inventor chino Bi Sheng desarrolló hacia el año 1040, durante la dinastía Song, un sistema de tipos móviles hechos de porcelana. Estos eran caracteres individuales moldeados en cerámica cocida, que se usaban para imprimir textos. Aunque eran frágiles, representaron un avance revolucionario en la impresión.

Una interpretación de cómo podrían ser los tipos ueltos de cerámica.

Debemos tener en cuenta que al imprimir en el papel se marca la imagen especular (horizontal), por lo tanto, el aspecto de los bloques debería ser más parecido a esto:

El problema con estos tipos de porcelana, además de su fragilidad, era que el tamaño de la caja de tipos era inmanejable. Pensemos un momento, una caja típica de español tiene 26 caracteres y las cajas suelen ser enormes, pues tienen que tener 26 caracteres, más 5 vocales acentuadas, más una u con diéresis, más lo mismo en cursiva y en negrita y tipos más grandes para principios de página, etc.

Ahora trate de imaginar la caja de tipos del chino mandarín. El restringido, el que solo tiene unos pocos símbolos, tiene cinco mil caracteres. ¿En qué caja los ponemos? Creo que esa fue una de las razones de que en China no continuaran con la idea de los tipos móviles.

Así llegamos a Gutenberg. En vez de tipos sueltos de madera o de porcelana, se le ocurrió que era mucho más efectivo hacerlos metálicos y, además, de un material que transfiriera la tinta con facilidad y que fuera fácil de fundir para fabricar nuevos tipos a partir de moldes.

Y esa fue la gran contribución de Gutenberg.

Hacer una biblia, tal como hizo Gutenberg, era costosísimo, pero si una Biblia hecha a mano costaba 100 la hecha con imprenta podía bajar su precio a 10. El precio marcaba la diferencia. Y he dicho bajar su precio a 10 por decir algo, pues el precio dependía del número de ejemplares que se imprimieran. Lo difícil, lo caro, era componer la página, pero una vez compuesta cada copia era bastante barata. Más copias, menor precio.

En el mundo que usaba caracteres latinos, la imprenta fue una gran revolución, permitió llevar los libros a las masas. Incluso permitía la aparición de hojas informativas que se publicaban semanal o mensualmente y que se ponían a la venta por unos céntimos. Permitió la aparición de la prensa y con ella de la democracia.

La reivindicación de Corea

Han surgido dudas sobre la invención de la imprenta de tipos metálicos móviles. En Corea se dice que el primer libro impreso con esa técnica fue el llamado «Jikji» [3]. Jikji es el nombre corto, realmente se llama: «Baegun Hwasang Chorok Buljo Jikji Simche Yojeol» (que significa Antología de las Enseñanzas Zen de los Grandes Sacerdotes Budistas).

Se ha descubierto que el Jikji se imprimió en 1377 (78 años antes que la finalización de la biblia de Gutenberg) en el Templo Heungdeok, de la ciudad coreana de Cheongju. El libro fue impreso en dos volúmenes. Tan solo se conservan las últimas 38 páginas del segundo de ellos. Hoy está en la Biblioteca Nacional de Francia [4] y [5].

En la siguiente imagen se muestra una página de Jikji.

Authored by Baegun Hwaseng (1289-1374), a master of Seon Buddhism in Korea, and published by his students, Seokchan and Daljam in 1377. – Bibliotheque Nationale de France. Source, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2631621

Reflexión

Parece ser que realmente Gutenberg no inventó nada original, pero él no lo sabía. Según los expertos de la Biblioteca Nacional de Francia, Gutenberg desarrolló su imprenta de forma independiente, aunque sí que conocía las técnicas europeas de grabado en madera y en cobre que ya se usaban.

No cabe duda de que hemos considerado como inventor de los tipos móviles metálicos de la imprenta a Gutenberg, a pesar de que había antecedentes en Corea.

COMPARACIÓN DE LAS DOS TECNOLOGÍAS: LA DE COREA (Jikji) Y LA DE GUTENBERG (La Biblia)

Contexto histórico

TecnologíaOrigenAñoObra representativa
JikjiCorea (Templo Heungdeok, Cheongju)1377Jikji – Antología budista
GutenbergAlemania (Maguncia)1455Biblia de 42 líneas

Tecnología empleada

Jikjo (Corea)

  • Tipos móviles metálicos: Hechos de bronce.
  • Idioma: Chino clásico (hanja).
  • Impresión: Manual, con planchas compuestas por caracteres individuales.
  • Volumen: Dos tomos (solo se conserva parte del segundo).
  • Propósito: Difusión de enseñanzas budistas.

Gutenberg (Alemania)

  • Tipos móviles metálicos: Aleación de plomo, estaño y antimonio.
  • Idioma: Latín.
  • Impresión: Prensa de tornillo, inspirada en prensas de vino.
  • Volumen: Dos tomos, 42 líneas por página.
  • Propósito: Reproducción masiva de la Biblia cristiana.

Impacto cultural y tecnológico

AspectoJikji (Corea)Gutenberg (Alemania)
Antigüedad78 años anterior a GutenbergPosterior, pero más difundido
DifusiónLimitada, solo un ejemplar conservadoAmplia, cientos de copias
InfluenciaPatrimonio cultural coreanoRevolución cultural europea
ReconocimientoMenos conocido en OccidenteConsiderado el padre de la imprenta moderna

Reflexión

Aunque Jikji fue anterior y usó tipos móviles metálicos, Gutenberg perfeccionó el proceso y lo adaptó al contexto europeo, lo que permitió la democratización del conocimiento. Su innovación no fue solo técnica, sino también económica y social, al reducir drásticamente el coste de los libros.


Pero al César lo que es del César, en contra de lo que habíamos creído hasta hace poco, la invención de la imprenta con tipos móviles metálicos es de Corea. Y el libro más antiguo que se conserva es Jikji.



Notas

[1] Wikipedia. Entrada: Museo Gutenberg. https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Gutenberg [Consultado 4 de septiembre de 2025]

[2] Wikipedia. Entrada: Sutra del diamante. https://es.wikipedia.org/wiki/Sutra_del_diamante [Consultado 4 de septiembre de 2025]

[3] Sequeiros, Rebeca. Jikji, el primer libro impreso de la historia. Publicado en Spanish Corea Net, el 9 de noviembre de 2020. https://spanish.korea.net/NewsFocus/HonoraryReporters/view?articleId=191563

[4] Wikipedia. Entrada: Jikji. Jikji – Wikipedia, la enciclopedia libre [Consultado 5 de septiembre de 2025].

[5] Página oficial de la Biblioteca Nacional de Francia. Entrada: “Jikji”, a treasure of the world of printing. “Jikji”, a treasure of the world of printing | BnF – Institutional website


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

El telegráfono de Poulsen (Museo «Brede Works» en Copenhague)

3 de septiembre de 2025

Siempre que puedo, en las ciudades que tengan museos de la técnica o de la ciencia, suelo ir a visitarlos. Hace muchos años que estuve en Dinamarca. El viaje fue de muy poco tiempo por lo que puede ver muy pocas cosas, por eso me perdí una visita al Museo Nacional de Dinamarca, Brede Works [1]. Por lo que he podido leer hay muchísimas cosas interesantes, pero ahora quiero centrarme en una concreta: el telegráfono de Poulsen.

Lo primero que sorprende es la palabra: TELEGRÁFONO. ¿Qué será eso? Pues se trata nada más ni nada menos que del primer aparato para grabar voz, es decir, el primer magnetófono, aunque su inventor, Valdemar Poulsen [2], lo concibió como un aparato para que contestara las llamadas telefónicas cuando no había nadie en casa. Es decir, lo que inventó Poulsen fue el primer contestador automático.

Creo que la máquina, como contestador automático es un armatroste. En la siguiente fotografía, tomada en el museo «Brede Works», podemos intuir el tamaño.

Telegráfono de Poulsen, en el museo «Barde Works». La persona que la enviado a Wikimedia es Bitman at hu.wikipedia y la licnecia como CC-BY-SA-2.5; Released under the GNU Free Documentation License.

Gracias a Bitman por permitirnos usar su foto.

El cilindro tiene una parte metalizada que no se ve muy bien lo que es. Se trata de hilo de acero enrollado en el cilindro. A la derecha vemos un micrófono. Se habla por el micrófono y la cabeza magnética que está en la parte de arriba magnetiza el hilo de acuerdo con las variaciones de la voz. Después, para reproducirlo, el proceso es al revés, la cabeza lee lo que se ha grabado y se escucha la voz.

Este equipo es de 1898. No había amplificadores electrónicos, por lo tanto, el volumen que se podía conseguir era muy pequeño, a través de un auricular telefónico.

Poulsen presentó esta máquina en la Exposición Universal de París de 1900. Allí el emperador de Austria, Franz Josef. Esa grabación se conserva. Se considera la grabación magnética más antigua que tenemos. Esa grabación podemos escucharla en YouTube:

Si el telegráfono es un gran desconocido, lo mismo ocurre con su inventor, Valdemar Poulsen. Fue un gran inventor. No solo del telegráfono, sino de varias cosas más. Por mencionar algunas. La grabación en un hilo de acero tenía dificultades técnicas, no solo que la calidad era baja, también era que los hilos de acero se retorcían fácilmente y hacían difícil su uso. Por ello, en 1902, empezó a probar con tiras flexibles cubiertas de polvo magnético. ¿No les parece que eso es la cinta de grabación magnética? Pues sí, fue un precursor de la cinta magnética.

Más tarde se centró en la radiodifusión e inventó, en 1903, el llamado arco de Poulsen, que genera ondas de radio sinusoidales continuas. Es decir, permite la transmisión de radio permanente sin pausas.

Para terminar, tan solo me queda señalar que, si alguna vez vuelvo a Copenhague, trataré de no perderme el museo «Brede Works»



Notas

[1] Wikipedia en inglés. Entrada: Brede Works. Brede Works – Wikipedia. [Consultado el 3 de septiembre de 2025]

[2] Wikipedia. Entrada: Valdemar Poulsen. Valdemar Poulsen – Wikipedia, la enciclopedia libre [Consultado el 3 de septiembre de 2025]


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Visita al castillo de Pedraza (Segovia)

11 de abril de 2025

En la entrada anterior hablé de una visita a Sepúlveda. Hoy voy a hablar de una visita relámpago a un bonito pueblo que está a poco más de 26 km de Sepúlveda.

Ruta desde Sepélveda al castillo de Pedraza.

Pedraza es un pueblecito de la provincia de Segovia. Tiene tan solo
349 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística en 2024. Es parte de la Asociación Los Pueblos Más Bonitos de España, lo que, como ya he dicho en otras ocasiones, no sé si significa mucho.

Pedraza
Pedraza y su castillo.

En realidad apenas pasamos por el pueblo, pues fuimos directamente a ver su castillo. Queríamos llegar para poder entrar. Pero cuando llegamos ya estaba cerrado, así que nos tuvimos que conformar con verlo por exterior.


El castillo fue construido en el siglo XIII. En el siglo XVI, fue propiedad de la familia Mendoza, y hoy en día alberga la Fundación Ignacio Zuloaga, con exposiciones dedicadas a este célebre pintor español [1].

Está ubicado sobre un promontorio, en la parte más alta del pueblo y por ello ofrece unas vistas espectaculares del paisaje.

Castillo de Pedraza
Detalle de la muralla del castillo de Pedraza.
Detalle de torre de vigilancia.
Puerta de entrada.
Muralla al lado del castillo de Pedraza.


Notas

[1] Página oficial Gran Castillo de Pedraza. https://grancastillodepedraza.com/


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Visita a Sepúlveda (Segovia)

11 de abril de 2025

En la entrada anterior hablé de una visita a Ayllón. Hoy voy a hablar de una visita relámpago a un bonito pueblo que está a poco más de 40 km de Ayllón.

Ruta desde Ayllón hasta Sepúlveda.

Sequera del Fresno

En el camino desde Ayllón hasta Sepúlveda pasamos por el pueblo de «Sequera de fresno» y allí pude fotografiar, de pasada, sin ni siquiera pararnos, una iglesia románica que me pareció bonita.

Iglesia románica de Sequera del Fresno.

Tengo que confesar que los ábsides cilíndricos del románico me gustan. En esta foto que pude captar desde el coche, sin siquiera pararnos, me encantó esta iglesia románica.

Acudo a Copilot (de Microsoft) para que haga un resumen:

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, en Sequera de Fresno, es una joya del románico rural segoviano. Su elemento más destacado es el ábside, considerado uno de los más elegantes de la provincia. A pesar de las modificaciones sufridas en el siglo XVIII, la cabecera conserva su esencia medieval, con una rica ornamentación en ventanales, capiteles, canecillos y metopas.

Lo que hace especial a esta iglesia es la singularidad de sus ventanales, cuyos tímpanos esculpidos bajo las arquivoltas y los elaborados guardapolvos la convierten en un caso único en Segovia. Además, la iconografía de sus relieves muestra escenas como combates entre guerreros y figuras mitológicas, lo que añade un atractivo artístico e histórico a su arquitectura.

Sepúlveda

Panorámica de Sepúlveda. En el centro, el edificio más alto es la iglesia de El Salvador.

Llegamos a Sepúlveda con cierta urgencia. No podíamos detenernos demasiado tiempo. Así que fuimos directamente a la «Iglesia del Salvador», el edificio románico más antiguo de la provincia de Segovia. Su construcción data del siglo XI (1093). Ábside semicircular y una torre separada accesible a través de un pasadizo abovedado.

Iglesia del Salvador

Sepúlveda es un pequeño pueblo de la provincia de Segovia. Tiene casi mil habitantes (988 en el censo de 2024. Sepúlveda tiene sus calles empedradas y muchas de ellas tienen soportales por los que da gusto pasear para protegerse de la lluvia o de los rayos de sol. Pasear por el pueblo y caminar entre sus calles es como sumergirse en una postal medieval. Calles irregulares, casas de piedra, … Asadores de cordero.

Y destacando sobre todo el pueblo la majestuosa iglesia del Salvador. Se considera el templo románico más antiguo de la provincia de Segovia. Su construcción es del siglo XI (1093). Como puede verse, tiene una sola nave y un ábside semicircular.

El pórtico se considera una joya del románico castellano. Está orientado al sur. Está compuesto por ocho arcos sobre columnas rectangulares lisas.

A mí siempre me ha maravillado el mundo medieval. Muchas veces pueblos sencillos construían templos extraordinarios, que valía varias veces todo el pueblo. ¿Por qué? ¿Por qué ese despilfarro? Al mirar los capiteles de esos templos casi siempre he descubierto un mundo para mi extraño. Animales fantásticos, escenas incomprensibles para mí, pero que —con seguridad— significaban mucho para ellos.

Soy consciente de que no entiendo lo que significan los capiteles. No soy capaz de meterme en la mente de las personas que las hicieron, o que las pagaron. Pero sí sé que aquellas imágenes significaban algo muy profundo para ellos.

Capitel de la iglesia del Salvador

La puerta principal es típica románica, que incluso cuenta con un bonito tímpano.

Puerta principal. Podemos ver las aquivoltas y el tímpano.
Detalle de las aqtuivoltas y el tímpano de la iglesia del Salvador.

Rodeando al cristo central están los cuatro evangelistas (lo que se conoce como tetramorfos)

Detalle de las arquivoltas.
Otro detalle de las arquivoltas.
Detalle del tímpano. Les ruego que se fijen en la vaca alada. Normalmente suele representar a San Lucas, uno de los cuatro evagelistas. Supongo que en este caso también será así, pero no lo aseguro.
Detalle del tímpano. Encima de la vaca alada (Lucas) hay un águila que representa al evangelista Juan.
Crismón en el timpano.

Por dentro la iglesia, para mi gusto, no tiene nada especial. Tal vez, un Cristo Crucificado, restaurado recientemente.

Cristo nCrucificado interior de la iglesia del Salvador.

Aunque hay una puerta lateral interesante.

Puerta lateral.

Me tienen que disculpar, pero para mí, Sepúlveda no es un pueblo más. Me trae gratos recuerdos.

Cerca de Sepúlveda se encuentra el parque natural de las Hoces del río Duratón. Por favor, escuchen: «Duratón». ¿No les suena a lugar mágico con reminiscencias egipcias? ¿Atón? ¿Akenaton?

Ya sé que Duratón y Atón no tienen nada que ver, pero el sonido me lleva a imaginarme una naturaleza viva, con ríos que excavan cañones, con acantilados donde sobrevuelan majestuosos buitres leonados… Sepúlveda es un lugar muy especial en mis recuerdos.

Hay un mirador que se llama «de la Virgen de la Peña» desde el que hay unas vistas excelentes de las hoces del río Duratón.

Letrero mirador Vigen de la Peña.
Hoces del río Duratón.

Emprendimos viaje a nuestra siguiente parada: Pedraza. Por la carretera pudimos ver un trozo de arcoíris.

Arcoiris en la carretera hacia Pedraza.

Hasta la próxima.



Notas


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Visita a Ayllón (Segovia)

11 de abril de 2025

En la entrada anterior hablé de una visita a Maderuelo. Hoy voy a hablar de una visita relámpago a un bonito pueblo que está a poco más de diecisiete kilómetros de este. Se trata de Ayllón.

Ruta desde Maderuelo hasta Ayllón. Mapa gentileza de Google Maps.

En el término municipal de Alconada de Maderuelo nos encontramos con el río Riaza, de viejos y agradables recuerdos. Mi abuela nació en Riaza.

Río Riaza camino de Ayllón.

Ayllón es un pueblo muy pequeño, tiene tan solo 1 105 habitantes. No obstante, es un pueblo muy bonito. Su casco antiguo ha sido declarado «Conjunto Histórico Artístico» desde 1973 [1].

Ayllón, un pequeño, pero encantador pueblo segoviano, es un destino que cautiva con su historia y arquitectura medieval. Pasear por sus calles empedradas es como viajar en el tiempo, descubriendo su impresionante legado, desde la espadaña de la iglesia de San Miguel hasta el majestuoso Palacio de los Contreras. Declarado Conjunto Histórico Artístico, Ayllón se ha ganado un lugar entre los pueblos más bonitos de España.

Espadaña de la iglesia de San Miguel, con un nido de cigüeñas.

Desde plaza del pueblo, puede verse muy bien la espadaña de la iglesia de San Miguel.

Al fondeola españa de la iglesia de San Miguel. A la izquierda el ayuntamiento.

Quizá sea el momento de ir a ver la iglesia de San Miguel.

Se trata de un templo románico tardío, del siglo XII. En su construcción ya encontramos algunos elementos que marcan una transacción hacia el gótico.

Fachada y espadaña de San Miguel Arcangel.

Probablemente, uno de los elementos más interesantes de la iglesia de San Miguel sea su ábside semicircular.

Ábside semicircular de la iglesia de San Miguel.
Detalle de la ventana del ábside. Ejemplo típico del románico.

La entrada principal tiene un atrio realmente bonito. En fin, ya saben ustedes que bonito o feo, son términos relativos y que dependen de la sensibilidad de cada uno. A mí me parece muy agradable. Un lugar donde sentarse, en las cálidas tardes de verano, y meditar mientras quizá quede adormecido y unos ladridos lejanos acompasan el ritmo de mi corazón.

Atrio de la iglesia de San Miguel.

La puerta de entrada es típica del románico.

A los lados de la puerta hay capiteles de piedra que es muy difícil saber lo que son, debido a la erosión.

Capitel a los lados de la puerta de entrada. No soy capaz de adivinar qué puede ser
Otro capitel. Una vez más, no soy capaz de identificar qué son.

La plaza con sus soportales nos envuelve en sabores antiguos. Sí. Es extraño, pero ciertas imágenes hacen que sienta sabores. Y en este caso me traen sabores a vermut antiguo y aceitunas verdes.

Plaza con soportales en Ayllón.

Es curiosa la sensación que tengo al ver estos soportales. Nunca he vivido en un pueblo así. No obstante, siento que es mi cultura, que forma parte de mi historia. He vivido en San Sebastián, donde había soportales para guarecerse de la lluvia. Y aquí, dudo que sea para protegerse de la lluvia, más bien pienso que es para protegerse del sol. Pero sea para la lluvia o para el sol, me da sensación de proximidad. Sensación de que esto tiene algo que ver con mi historia.

A un lado de la plaza está el ayuntamiento.

Ayuntamiento de Ayllón. Arriba, a la derecha la torre vigía de la Martina.
Torre vigia de La Martina.

Miré al cielo y estaba oscuro. Las aves parecían presagiar pronta lluvia.

Pájaros volando en nubes de tormenta.

No llovió. Pero la sensación fue extraña. Aquello ya lo había sentido otras veces. Nunca había vivido en un pueblo con soportales, pero los sentía como míos. Y aquellas aves negras volando entre las nubes de lluvia me recordaban vivencias antiguas y ya [casi] olvidadas.

Unos pasos y me tropecé con una cruz de piedra. Una cruz sencilla. Sin nada especial, pero que a mí me hace pensar. Una sencilla cruz de piedra.

Cruz de piedra.

Una sencilla cruz de piedra. Esa es mi cultura. Estas son mis gentes.

Ya un poco cansados decidimos sentarnos y tomar algo en uno de los bares de la plaza. Elegimos «El Patio». Su decoración interna nos gustó.

Restaurante «El Patio»

Su interior era muy agradable.

Interior de «El Patio».
Interior de «El Patio».

No recuerdo qué tomamos. Tan solo recuerdo que nos lo teníamos muy bien merecido. Nuestra próxima etapa nos llevaría a Sepúlveda.



Notas

[1] Viajes y rutas. Entrada: Ayllón, uno de los pueblos más bonitos de España. Ayllón, uno de los pueblos más bonitos de España



Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]