Brevísima vista a Lisboa (Portugal).

10 de octubre de 2025

El 9 de octubre hicimos una visita relámpago a Lisboa. Vimos algunos de los lugares más emblemáticos de la capital de Portugal.

En Lisboa hemos estado muchas veces, incluso he dado alguna conferencia en esa bonita ciudad. Lamentablemente, la mayor parte de las fotos de mis primeras visitas estaban hechas en diapositivas y han perdido color. En la mayoría de ellas tan solo queda un tono azulado.

No obstante, en una visita también muy rápida del año 2017 sí que tengo una entrada en mi blog felix.ares.fm. Pueden verla en: Editar la entrada «Asociación de Jubilados y… Viaje a Portugal, una visita rápida (y 3)» < De tapas y otras cosas por Fuengirola — WordPress

Monasterio de los Jerónimos

Nuestra primera parada en Lisboa fue en el barrio de Belém y lo primero que vimos fue el Monasterio de los Jerónimos.

Vista casi completa del monasterio de Los Jerónimos.

En Wikipedia he logrado una imagen donde se refleja mucho mejor el monasterio completo.

Los Jerónimos Lisboa. Foto de De Massimo Catarinella – Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7604527

El Monasterio de los Jerónimos está considerado uno de los ejemplos más estelares de la arquitectura portuguesa. Es el lugar de descanso final de muchas personalidades portuguesas famosas, como Vasco da Gama, Luís de Camões, el rey Manuel I y el rey Juan III de Portugal. La construcción del monasterio tardó más de 100 años en completarse. Encontrarás muchos temas en la estructura, incluido el Renacimiento, ya que muchos artistas contribuyeron a hacer el Monasterio de los Jerónimos. [1]

Quizá la parte más interesante desde el punto de vista arquitectónico sea su iglesia: Iglesia de Santa María de Belém.

Iglesia de Santa María de Belém en el Monasterio de los jerónimos. Puede verse la enorme cola para entrar a verlo. También pueden verse los Tuk-tuks que últimamente se han vuelto cotidianos en casi todas las ciudades del mundo.
Iglesia de Santa María de Belém en el Monasterio de los jerónimos
Fachada de la iglesia de Santa María de Belém
Cúpula iglesia Santa María de Belém
Detalle de la fachada sur
Fachada sur iglesia del monasterio de los jerónimos también conocida como uglesia de Santa María de Belém
Otro detalle.

Plaza del Imperio

En frente del monasterio de los jerónimos está la plaza del imperio y en ella hay varias cosas interesantes. Una de ellas es una fuente ornamental con figuras de caballos. Se llama Cavalos Marinhos, es decir, Caballos Marinos y es obra del escultor portugués João Fragoso.

Fuente de los caballos marinos en la plaza del impero.
Detalle de los caballos marinos

En la fuente viven varios patos.

En el pie de los caballos los patos tienen su hogar.
Patos en la fuente de los caballos marinos
Más patos en la fuente

Desde la fuente puede verse uno de los monumentos más representativos de Lisboa, el Monumento a los Descubrimientos. Por desgracia, íbamos con tanta prisa que no pude acercarme a verlo en detalle.

Monumento a los Descubrimientos.

Este monumento, que hoy es uno de los más visitados de Lisboa se inauguró en 1960. Tiene una altura de 52 metros. Está construido con piedra caliza y hormigón. Fue diseñado por el arquitecto Cottinelli Telmo y el escultor Leopoldo de Almeida. Fue construido en 1960 para conmemorar los 500 años de la muerte de Enrique el Navegante [2].

Por suerte en Wikipedia hay muy buenas fotos del monumento.

Monumento a los Descubrimientos. Por Diego Delso, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21798675
Detalle del monumento a los Descubrimientos. Por Diego Delso, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21798621

Gracias a Diego Celso y a Wikipedia por permitirnos usar estas fotos.

Tampoco pudimos ver otro de los lugares emblemáticos de Belém, que está lado: la Torre de Belém. Por suerte, tengo la foto de otro de mis viajes.

Torre de Belém. Fotografía del 6 de mayo de 2017.

Volvimos coger el autobús para ir a otro lugar de Lisboa. Por el camino pasamos por una carretera cuyas paredes estaban decorados por unos azulejos muy coloristas que, sin duda, son mejores que esos horribles graffitis que decoran la mayor parte de los muros de carreteras de todas las grandes ciudades del mundo y que son obra de vándalos que se consideran artistas. (No me refiero a los graffitis artísticos pintados con permiso de los ayuntamientos).

Decoración cerámica muros carretera.

Plaza de Restauradores

La siguiente parada fue en la plaza de Restauradores.

La primera pregunta que nos hacemos es ¿los restauradores qué restauraron? La respuesta es que Portugal fue gobernado por los monarcas españoles desde 1580 (Felipe II) hasta 1640 (Felipe IV). El 1 de diciembre de 1640 un grupo de nobles portugueses lideró una revuelta que devolvió la independencia al país. [Restauró la independencia]. Portugal el 1 de diciembre de 1640 proclamó como rey a Juan IV de Braganza.

En la plaza hay un monumento que celebra los restauradores y los principales hitos de la guerra. Se inauguró el 28 de abril de 1886 [3].

Monmento a los restauradores

El obelisco mide 30 m de altura. El monumento fue diseñado por António Tomás da Fonseca.

La plaza de restauradores está en el centro de Lisboa.

Sus aceras están decoradas con dibujos con referencias marinas.

Suelo en la plaza restauradores

Al fondo se ven dos esculturas que representan figuras humanas. La de la izquierda representa un barrendero, la de la derecha es algo un poco más extraño: un hombre esculpiéndose a sí mismo.

El barrendero.
Un hombre esculpiéndose a sí mismo.

De la escultura «El barrendero» no he logrado encontrar al autor. Se habla de artistas locales, pero sin citar nombres. Del «hombre escupiéndose a sí mismo» sí que he encontrado que el autor es José de Guimarães [4]. Representa la idea de que el ser humano es el escultor de su propio destino. El hombre aparece arrodillado, esculpiendo su propia mano con un martillo y un cincel.

Ambas esculturas forman parte de una tendencia que se da en Lisboa de «humanizar el espacio público» mediante figuras realistas que celebran la vida cotidiana.

Al estar en un lugar céntrico y ser tan accesibles las han hecho muy populares.

Estación de tren Rossio

Oficialmente, la estación de tren de Rossio tiene entrada en la calle 1º de Dezembro, aunque me atrevería a decir que está en una esquina de la plaza Restauradores. Entre dicha plaza y la plaza que está la lado: plaza de D. Pedro IV, más conocida como plaza de Rossio.

Estación de tren Rossio.

Como habrán visto en mi blog, es sumamente raro que deje las fotografías con caras reconocibles. Para quitar las caras, desde hace bastantes años, usaba como herramienta GIMP, pero, recientemente, he experimentado con los nuevos programas de Inteligencia Artificial. En la foto de arriba, le he pedido a la IA de Meta (la matriz de Facebook y Whatsapp) que emborronara las caras, que las hiciera irreconocibles. Y lo ha hecho.

La estación fue inaugurada en 1891. El diseño es del arquitecto José Luis Monteiro [5]. Lo que más destaca es la fachada que podríamos decir que es neomanuelino. Recordemos que el es estilo manuelino, típico de Portugal, que se desarrolló durante el reinado de Manuel I. Es una versión tardía y muy ornamentada del gótico, con influencias renacentistas, un toque islámico e influencias de los descubrimientos marítimos.

Me voy a acercar a la fachada para que veamos que, efectivamente, es estilo manuelino, aunque, al ser moderno, le anteponemos el prefijo neo.

Puertas de entrada de la estacion Rossio. Los ardcos ojivales muestran una influencia gótica. La difuminación de las caras es obra de Meta.ai.

Sospecho que Starbuck tiene poco que ver con el estilo manuelino, aunque, sin duda, Portugal tuvo un papel clave en la expansión global del café, especialmente a través de la influencia de Brasil, que hoy es el mayor productor mundial de café. La cultura cafetera es muy importante en la vida portuguesa.

Estación de Rossio. Con estos arcos de herradura se muestra la influencia islámica.

En la puerta de la izquierda pone «Estação» y en la derecha «Central», es decir: Estación Central. Aunque he de confesar que entender «Central» me ha costado una barbaridad. La primera C, sobre todo, me ha parecido una a, o una o; la T me parecía una C o una G con garabatos,… Entonces he pensado en lo clara que es la tipografía romana clásica.

En una de las puertas hay un grupo escultórico que muestra a un guitarrista y a una mujer, probablemente, cantando. No he encontrado nada que me diga que representa, pero me atrevo a pensar que se trata de un guitarrista y su cantante que interpretan fado.

Esculturas en la entrada a la estación Rossio. ¿Guitarrista y cantante?

Probablemente es una ensoñación, pero lo que me imagino es lo que viene a continuación.

No me he atrevido a poner música en el vídeo por los problemas de derechos de autor. Pero tal vez le iría bien algo como esto.

Plaza de D. Pedro IV o plaza Rossio

Unos pocos pasos más y llegamos a la plaza de D. Pedo IV, más conocida como plaza Rossio, probablemente por su proximidad con la estación de tren con el mismo nombre.

La plaza es grande y tiene varios monumentos interesantes. Quizá lo que más destaque es el monumento a D. Pedro IV, que es el que da nombre a la plaza.

Monumento a Pedro IV.

Observen que toda la plaza tiene el suelo decorado con ondulaciones.

El monumento fue inaugurado en 1870 y en el pedestal podemos leer la siguiente inscripción:

A D. PEDRO IV
OS PORTUGUEZES
1840

El monumento fuer creado por el escultor Elías Robert y el arquitecto Gabriel Davioud, ambos de origen francés.

Dom Pedro IV, fue rey de Portugal y emperador de Brasil bajo el nombre de Pedro I. Está considerado un símbolo de liberalismo y modernización en el siglo XIX [6].

En la plaza, si no recuerdo mal, hay dos fuentes. Una de ellas es esta que me parece muy bonita.

Fuente de la plaza Rossio.

Las fuentes de la plaza de Dom Pedro IV (conocida popularmente como laza Rossio) no tienen un nombre específico. Se las conoce como «fuentes monumentales de Rossio». Estas fuentes sonde origen francés, diseñadas en la fundición de Val d’Osne en 1889 [7].

Los chorros de agua salen de figuras mitológicas.

Chorro de agua de una de las fuentes monumentales de la plaza Rossio.
Detalle de una de las fuentes monumentales de la plaza Rossio. Lisboa.

Para ver mejor la altura que alcanza el chorro os muestro esta foto.

Chorro de una fuente monumental en la plaza Rossio, Lisboa

Desde la fuente, podemos ver un panorama de toda la plaza.

Primer plano: fuente monumental. Detrás el monumento a D. Pedro IV, detrás (aunque no se ve) está la segunda fuente y el edificio del fondo es el teatro nacional Maria II
Otro detalle de la salida de los chorros.
La parte alta de la fuente y el monumento a D. Pedro IV.
Teatro Nacional Maria II. A la izquierda la segunda fuente monumental.

El teatro nacional es uno de los centros culturales más importantes de. María II fue reina de Portugal. El edificio neoclásico fue Inaugurado en 1846. El aqruitecto fue Fortunato Lodi y lleva el nombre de la reina María II [9].

Desde la primera fuente puede verse el famoso ascensor de Santa Justa.

Fuente monumental y, al fondo, el ascensor de Santa Justa

En esta ocasión no tuve tiempo de acercarme al ascensor, pero por suerte, conservaba una de las fotos que saqué en 2017.

Ascensor de Santa Justa. Lisboa. Fotografia de 2017.

Este ascensor se inauguró en 1902. Como claramente se puede observar, tiene aspecto de una iglesia gótica, por lo que su estilo arquitectónico lo llamaremos neogótico. Está construido en acero forjado y tiene una altura de 45 m. Fue diseñado por el ingeniero Raoul Mesnier du Ponsard [8].

Ya llevábamos un buen rato andando y teníamos ganas de ir al baño y de tomar algo. En la plaza Rossio hay varios establecimientos, por ejemplo un McDonald, pero tenían un problema: para llegar al baño había que bajar o subir muchas escaleras y uno de nosotros ya no estábamos para esos trotes.

McDonald’s en la plaza Rossio. Para ir al baño hay que subir escaleras.

Tras probar en varios sitios, encontramos un restaurante con baño al nivel del suelo, sin escaleras. Se trata del restaurante Moviland.

Comedor del restaurante Moviland, Lisboa.

Al ver las botellas tan puestas y ordenadas, me las imaginé bailando:

Botellas bailando en el restaurante Moviland de Lisboa

Pedimos a la simpática camarera que nos recomendase un vino blanco de la zona y nos propuso uno que se llama «100 Marías» y que es del Alentejo.

Vino blanco «100 Marías» del Alentejo
Copa de vino blanco «100 Marías» del Alentejo

Nos cobraron 6 € por cada copa.

Cuando ya nos íbamos de la plaza Rossio vimos que en el suelo había unas bonitas bolas.

Bola en la acera plaza Rossio.

Monumento a Eça de Queiros

Cuando ya nos íbamos, desde el autobús, pude fotografiar el monumento a Eça de Queiros.

Monumento a Eça de Queiros

José Maria Eça de Queirós (1845–1900) está considerado unos de los grandes escritores portugueses del siglo XIX. Entre sus novelas más destacadas se encuentran El crimen del padre Amaro (1875), El primo Basilio (1878) y Los Maia (1888) [10].

Y así, abandonamos Lisboa.

Una vez más me quedé con las ganas de estar más tiempo en esta preciosa ciudad. Hasta cierto punto eso es bueno, trataré de volver.


Notas

[1] Página de tickets del monasterio de los jerónimos. Historia del Monasterio de los Jerónimos: Un relato intemporal de arquitectura y cultura. Historia del Monasterio de los Jerónimos | Construcción y Arquitectura

[2] Wikipedia. Entrada: Monumento a los Descubrimientos. Monumento a los Descubrimientos – Wikipedia, la enciclopedia libre [Consultado el 9 de noviembre de 2025]

[3] Wikipedia. Entrada: Guerra de Restauración portuguesa. [Consultado el 9 de noviembre de 2025]

[4] Wikipedia. Entrada: José de Guimarães. https://pt.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_Guimar%C3%A3es [Consultado el 10 de noviembre de 2025]

[5] Wikipedia. Entrada: José Luís Monteiro. José Luís Monteiro – Wikipedia, la enciclopedia libre [Consultado el 10 de noviembre de 2025]

[6] Guiadacidade.pt. Entrada: Monumento da Estátua do Rei D. Pedro IV – Rossio. Monumento da Estátua do Rei D. Pedro IV – Rossio – Lisboa – Guía de Portugal

[7] GetLisbon. Entrada: As Fontes Monumentais do Rossio. Lisboa 19 de noviembre de 2024. As Fontes Monumentais do Rossio • getLISBON

[8] Wikipedia. Entrada: Elevador de Santa Justa. Elevador de Santa Justa – Wikipedia, la enciclopedia libre [Consultado el 11 de noviembre de 2025]

[9] Visitlisboa.com. Entrada: Teatro Nacional D. Maria II. https://www.visitlisboa.com/en/places/teatro-nacional-d-maria-ii

[10] Wikipedia. Entrada: Eça de Queiroz. https://en.wikipedia.org/wiki/E%C3%A7a_de_Queiroz [Consultado el 11 de noviembre de 2025]


Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O rellene el siguiente formulario.

Nombre

Brevísima vista a Figueira da Foz (Portugal).

9 de octubre de 2025

El 9 de octubre hicimos una visita relámpago a Figueira da Foz, que tiene una excelente playa y que es famosa por sus olas que permiten practicar el surf.

Cuando escucho «Figueira da Foz», confieso que no tengo ni la más mínima idea de dónde queda. Intuyo que está en Portugal, pero no sabría decir si al norte, al sur o en algún punto intermedio.

Ayudándome de Google Maps puedo situarla.

Figueira da Foz está al sur de Porto, a la misma latitud de Coimbra. Gentileza de Google Maps.

Figueira da Foz es famosa por su playa principal, Playa de Claridade, que muy extensa. En ella el oleaje es fuerte y permite practicar surf.

En Figueira da Foz hay un barrio que se llama Buarcos. Al acercarnos a la playa de Tamargueira nos encontramos con una rotonda en la que se ve un monumento que representa olas muy estilizadas, una embarcación y una persona en la proa. Se trata de la embarcación típica de la zona (bateira). El monumento se llama Bateira de Buarcos.

Monumento a la «bateira de Buarcos».

No estamos en el centro de la ciudad, sino en el barrio de Buarcos. En este barrio se encuentra una antigua fortaleza de la que se conservan unos pocos restos.

Restos de la fortaleza de Buarcos.
Restos de la fortaleza de Buarcos.

La Fortaleza de Buarcos, situada en la costa de Figueira da Foz (Portugal), es una notable construcción defensiva erigida originalmente entre los siglos XVI y XVII sobre bases más antiguas. Su propósito era proteger el puerto y la población de Buarcos ante los frecuentes ataques de corsarios e invasores que azotaron la costa atlántica desde la Edad Media

Allí la playa se llama «Playa Tamargueira».

Playa Tamargueira en Figueira da Foz.
Playa Tamargueira en Figueira da Foz.
Playa Tamargueira en Figueira da Foz.
Playa Tamargueira en Figueira da Foz.

Tras esta breve visita, volvimos al autobús para ir a comer.

Hasta la próxima entrada.

Notas

[1]

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O rellene el siguiente formulario.

Nombre

Desde la parte baja de Vila Nova de Gaia (a la orilla del Duero) hasta la parte alta. Un pequeño viaje en teleférico.

8 de octubre de 2025

A un lado del río Duero está Oporto, en el otro Porto. Hay muchos puentes que unen ambas ciudades y muchas veces se habla de las dos como si fueran la misma. Hoy quiero hablar tan solo de un detalle, del teleférico que une la parte baja de Vila Nova de Gaia, la que está al lado del Duero y la parte alta.

Mapa de Oporto y Vila Nova de Gaia. Basado en Google Maps.
Ruta aproximada del teleférico de Gaia. A la izquierda la parada del Cais de Gaia y a la derecha la parada del Jardim do Morro. Cais en portugués significa muelle o embarcadero. Basado en Google maps.

Las primeras veces que pasé por Oporto y Vila Nova de Gaia tenía una cámara analógica (una Canon) y sacaba diapositivas. Al ir a verlas para esta entrada me he encontrado con que han desaparecido casi todos los colores, menos el azul. Creo que podré restaurarlos con Inteligencia Artificial, pero me llevará mucho trabajo. Así que, de momento, lo dejo.

No obstante, tengo algunas entradas en otro blog (felix.ares.fm) donde hay varias historias que incluyen fotos con cámara digital. No son una maravilla de fotos, pero sí que describen lo que se puede ver en esa maravillosa ciudad que es Oporto y su compañera Vila Nova de Gaia:

Asociación de Jubilados y… Viaje a Portugal, una visita rápida (1) | De tapas y otras cosas por Fuengirola

Asociación de Jubilados y… Viaje a Portugal, Porto (Porto 1) | De tapas y otras cosas por Fuengirola

Asociación de Jubilados y… Viaje a Portugal, Porto, Vinos de Porto (Porto 2) | De tapas y otras cosas por Fuengirola

Asociación de Jubilados y… Viaje a Portugal, Porto, crucero por el río Duero (Porto y 3) | De tapas y otras cosas por Fuengirola

Que estén en el blog felix.ares.fm y no en este, tiene una razón muy sencilla. Al tener dos blogs no sabía exactamente donde poner unas entradas u otras. Ahora lo tengo claro, si el viaje va a una latitud más baja que Madrid, va a felix.ares.fm. Si va a una latitud mayor de Madrid, lo escribo en viajes.ares.fm.

¿Por qué en Portugal llaman a esta ciudad Porto y en casi todos los demás idiomas lo llaman Oporto?

La razón por la que en portugués se llama “Porto” y en español (y otros idiomas) “Oporto” proviene del uso del artículo definido en portugués. En portugués, la ciudad siempre se menciona como “o Porto” (“el puerto”), usando el artículo “o” delante del nombre. Cuando otros idiomas adoptaron el nombre, interpretaron ese “o” como parte integral del nombre, llamando a la ciudad “Oporto” en vez de solo “Porto”.​

En portugués jamás se dice “vivo en Porto”, si no “vivo no Porto” (vivo en el puerto). En español, francés, inglés y otros idiomas el artículo se incorporó al nombre propio, mientras que en portugués se mantiene separado.​

El origen romano también influye: la ciudad nació como “Portus Cale” (algo así como el puerto de Cale), y de ahí derivó tanto “Porto” como “Portugal”.​

En resumen:

  • En portugués: “Porto” (con artículo: “o Porto”).
  • En otras lenguas: “Oporto”, por inclusión errónea del artículo.

Esto ocurre con algunos otros topónimos del mundo, pero Porto/Oporto es uno de los ejemplos más conocidos.

El teleférico que nos lleva desde el muelle de Gaia (Cais de Gaia) hasta el Jardim del Morro en la parte alta de la ciudad

Antes de entrar en el tema, me gustaría comentar un poco el término Gaia. Ese término me trae recuerdos que me confunden . En Griego antiguo: “Gaia” (Γαῖα) significa literalmente “Tierra” o “suelo”. Es la personificación de la “Madre Tierra” en la mitología griega, considerada la diosa que da origen a la vida y a todos los seres.

Por Anselm Feuerbach – http://www.bildindex.de/obj19070503.html, Domínio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9022191

​¿Y eso qué tiene que ver con una ciudad Nueva cerca de Porto? Resulta que Gaia tiene raíces antiguas: los romanos la llamaron “Cale” o “Galle”. De la unión de “Portus” (Oporto) y “Cale/ Gaia”, nació el nombre “Portugal”.

Es decir, Gaia es una deformación de Cale que era el nombre de un asentamiento celta situado en la desembocadura del río Duero, en lo que hoy ocupan Oporto y Vila Nova de Gaia.

Las famosas bodegas del vino de Oporto están en Gaia

Es curioso que los grandes nombres de bodegas de vino de Oporto (Sandeman, Ferreira, Graham´s…) están en Gaia y no en Porto.

Historia del teleférico

Hay un teleférico que conecta la parte baja de la ciudad de Gaia con la parte alta.

El recorrido es de 600 m. Y el viaje dura unos cinco minutos. Cada cabina tiene una capacidad de ocho pasajeros. Comparados los 600 m con los 5.752 que tiene el del monasterio de Tatev en Armenia es ridículo. Pero las vistas desde el teleférico de Gaia son muy interesantes.

El teleférico es moderno. Se inauguró en 2011. Tiene un recorrido de 600 m.

Estos son los datos básicos del Teleférico de Gaia, que conecta el Cais de Gaia con el Jardim do Morro:

  • Nombre: Teleférico de Gaia (Gaia Cable Car)
  • Inauguración: Año 2011
  • Recorrido: 600 metros entre Jardim do Morro (parte alta, cerca del Puente Don Luis I) y Cais de Gaia (parte baja, junto a las bodegas de vino).
  • Duración del trayecto: Aproximadamente 5 minutos
  • Capacidad: 8 personas por cabina

El edificio circular, grande, que se ve al fondo, es la iglesia del Monasterio de la Sierra del Pilar.

Saliendo de la estación del Cais de Gaia. Al fondo, a la izquierda el Puente de Luis I y el edificio circular del centro es la iglesia del Monasterio de la Sierra del Pilar.
Vista de Oporto desde el teleférico de Gaia. Pido disculpas por los brillos del cristal del la cabina.
Barcos tradcionales que traían las uvas de diversas partes de las orillas del Duero. A la derecha el Puente de Luis I que une Oporto con Vila Nova de Gaia.
Nos acercamos a a estación del Jadim do Morro. El edificio circular es la iglesia del Monasterio de la Sierra del Pilar.
Al acercarnos podemos ver otra interesante vista de la iglesia del Monasterio de la Sierra del Pilar.

Al acercarnos pudimos ver una vista muy interesante del puente Luis I.

Puente Luis I desde teleférico.

Este puente merece unas palabras. Como se ve, une Oporto a la izquierda, con Vilanova de Gaia que está a la derecha. Se inauguró en 1886 y es obra del ingeniero Théophile Seyrig (discípulo y colaborador de Gustave Eiffel). Como pude verse hay dos niveles. El de bajo es peatonal y tiene 180m de longitud. Por el de arriba circulan el metro de oporto y peatones y tiene una longitud de 390 m. El arco central, metálico, tiene una luz de 172 m.

Una obra espectacular para la época en la que se construyó.

Otra vista del puente Luis I.

Salimos de la estación el teleférico en el llamado Jardim del Morro. Desde él hay unas estupendas vistas del río Duero.

El río Duero desde el Jardim do Morro.

Allí mismo está la parada del tranvía del Jardim do Morro.

Parada de tranvia de Jardim do Morro.

Últimamente, los Tuk-tuks, que eran típicos en el sudeste asiático y que se hicieron muy populares en la India, hoy están en casi todas las ciudades turísticas del mundo. En el Jardim do Morro también los hay.

Tuk-tuks en el Jardin do Morro. Estamos en Gaia y lo que se al fondo es Oporto.
Estamos en el Jardim do Morro de Gaia. Las vías del tranvia pasan por encima del punte de Luis I. Al fondo Oporto.

Tras estar un rato en el Jadim, como ya se nos hacía tarde, decidimos bajar. Volvimos a ver el puente de Luis I y los barcos tradicionales en el río.

Barcos ytradicionales vistos desde el teleférico bajando hacia Cais de Gaia.

Al descender, el sol ya estaba muy bajo en el horizonte.

Con la luz de fondo, la maquinaria del teleférico de Gaia adquiere cierto dramatismo.

La maquinaria del teleférico.
Detalle de la infraestructura del teleférico.

El sol se reflejaba en las ventanas de los edificios.

Sol reflejándose en las ventanas. Foto desde la cabina del teleférico.

Bajamos y fuimos a tomar unas bebidas a uno de los muchos bares que hay en la zona. Fuimos al llamado Natas D’ouro. El motivo de elegir ese y no otro es que lo vimos bastante vacío (más tranquilo).

A la entrada había diversos pasteles, hubo uno que me pareció una obra de arte. Creo que no me atrevería a comerlo, pero estéticamente me gustó mucho:

Pastel en el bar Natas D´Ouro.
Natas D´Ouro por dentro.
Una copa de vino blanco del Duero.

Ya era la hora de montarse en el autobús. Lo hicimos y nos despedimos de Vila Nova de Gaia.


Notas

[1]

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O rellene el siguiente formulario.

Nombre

Entre sal y azulejos: navegando por la Ría de Aveiro (Portugal)

11 de octubre de 2025

Aveiro es una ciudad cuya historia está muy ligada a su ría, que a veces se llama laguna. De sus aguas salobres se ha obtenido sal marina. Llegó a tener 270 salinas con una producción de casi cien mil toneladas. En sus aguas crece un alga que llaman moliço, que se recogía y se usaba como fertilizante. Los barcos que se encargaban de su recogida se llamaban moliceiros. Tienen un cierto parecido con las góndolas de Venecia, aunque con estilo propio. Nuestro viaje de hoy lo hicimos en un moliceiro.

Ubicación de Aveiro. Entre Lisboa y Oporto. Al sur de Oporto.Mapa basado en Google Maps,

Si la historia de Aveiro ha estado muy ligada a su ría o laguna, lo primero que creo que hay que hacer es describirla. ¿Por qué a veces la llaman ría y otras veces laguna? Una ría es un brazo de mar que entra por el antiguo cauce de un río. Por otro lado, se llaman lagunas litorales a una extensión de agua poco profunda, separada del mar por un cordón de arena, aunque sigue conectado a él por un canal.

La ría-laguna de Aveiro cumple con las dos definiciones, por lo que a veces se llama ría y otras veces laguna.

Veamos su forma.

Ría de Aveiro

LAS SALINAS

Antes de llegar a la ciudad de Aveiro, desde el autobús, pudimos ver algunas de las salinas que todavía sobreviven. En el momento de mayor esplendor, en Aveiro llegó a haber 270 salinas (o salineras) que, en 1960, producían poco menos de un millón de toneladas de sal marina.

Aspecto de una salina, con la ciudad de Aveiro al fondo.
Otra vista de la misma salina.

El método de obtener la sal, conceptualmente, es muy sencillo: el agua del mar se hace llegar a estanques aislados, donde el agua se evapora por la acción del sol y del viento. Esos estanques se llaman «eras de evaporación» o «cristalizadores».

Con el tiempo, el agua se vapora tanto que lo que queda es sal. Por ejemplo, en la foto siguiente, la flecha señala una «era de evaporación» en la que ya el agua está casi totalmente evaporada y lo que se ve es la sal.

Eras de evaporación.

Pero claro, una cosa es la teoría y otra la realización práctica. El agua hay que canalizarla a las «eras» en los momentos adecuados. Hay que tener todo un sistema de canalizaciones que lleven el agua a donde haga falta y en los momentos oportunos. Para lo que hay que tener cada «era» perfectamente etiquetada.

Era de evaporación. Se ve un letrero verde con la etiqueta de cuando se llenó, etc.

MOLIÇO

Otro de los productos por los que Aveiro era famosa era por recolectar unas algas que crecían en la laguna y que ellos llamaban «moliço» [1]. Las algas a las que llamaban «moliço» no eran de una sola especie. Hay dos principales:  Zostera marinaZostera angustifolia. No he podido fotografiar de primera mano ninguna de estas algas, pero, por suerte, en Wikimedia existen algunas fotos. He elegido una Zostera marina, aunque no es de Portugal es de Japón.

Una de las algas que formaban parte del «moliço». Se trata de la Zostera marina. La foto es de Daderot – Own work, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=31953289

Gracias a Daderot por permitirnos usar su foto.

PASEO EN MOLICEIRO

Las barcas que se utilizaban para recoger las algas tenían que tener unas condiciones adaptadas a la laguna, por ejemplo, que su calado fuera bajo. En Aveiro se crearon unas embarcaciones típicas para la tarea de recolección que llamaron moliceiros. Como recogían moliço –> moliceiros. Abajo un moliceiro típico.

Típico moliceiro de la ría de Aveiro, hoy convertido en barco turístico.

Como pueden ver, tiene un cierto aire a las góndolas de Venecia, por lo que, a veces, se les llama góndolas. Incluso, como veremos más adelante, tiene una pértiga (un palo) para moverse clavando el palo en el fondo y haciendo fuerza hacia adelante, como las góndolas.

Moliceiros en la ría.

Que se parezcan a las góndolas venecianas no significa que sean góndolas. Tienen su propia personalidad. Una de sus características es que sus proas están decoradas con leyendas populares. En la foto de abajo podemos ver una góndola con la proa que dice: «A dona da ría» que podemos traducir como «Una mujer de la ría».

Proa decorada típica de los moliceiros.

En la página de aveiro.com.pt [2] nos cuentan la leyenda, que más o menos, dice lo siguiente:

«Hace muchos años —tantos que ni la anciana que la narraba sabía cuántos— un joven pescador llamado Ramiro navegaba por las aguas espejadas de la ría. Huérfano, criado por una madrina solitaria y bondadosa, Ramiro vivía entre redes y silencios. Una noche, mientras remaba, escuchó una voz dulce y lejana que parecía surgir del agua misma. Guiado por el canto, llegó a un lugar donde vio a una mujer bañándose, de pie, en la ría, con el cuerpo emergiendo desde la cintura, sin ropa, envuelta en luz lunar.

Ramiro se enamoró de ella solo por la belleza de su voz. Algunos dicen que era una sereia (sirena), otros que era una mujer encantada, condenada a vivir entre las aguas hasta que alguien la liberara con amor verdadero. La leyenda cuenta que si lanzas una red en el lugar exacto donde cantaba, y logras atrapar la luna en ella, la mujer saldrá del agua y entrará en tu casa, transformándose en humana para siempre aveiro.com.pt

Pescador atrapando la Luna. Dibujo hecho por el autor con la ayuda de Copilot de Microsoft.

Si logra capturar la Luna, obtendrá a la mujer de la ría:

Dibujo del autor, con la ayuda de la Inteligencia Artificial de Promptus.ai

Cada moliceiro tiene su propia proa, como podemos ver en la foto siguiente:

Diversas proas de los moliceiros.
Otra proa. El edificio de la derecha es el Museo de Arte Nuevo.

Pero me he adelantado. Para poder hacer el «crucero» por la ría, tuvimos que comprar las entradas.

Kiosco de venta de tickets para los moliceiros.

El viaje dura unos 45 minutos y el precio habitual es de 15€. Hay varias rutas disponibles, algunas más turísticas por el centro histórico, otras más naturales hacia las salinas o las dunas de São Jacinto.

Yo hice la turística, aunque me he quedado con ganas de las salinas o las dunas de San Jacinto.

Nada más salir nos ecnontramos con este puente, un poco anodino.

No todos los barcos que hacen viajes por la ría son molicieros. También hay barcos más grandes con otros servicios.

Barco turístico de Onda Colossa.

Poco después nos encontramos con un extraño monumento en una de las orillas. Se llama Monumento ao Marnoto e à Salineira. Marnoto es el hombre que trabaja en las salinas y Salineira es la mujer. El marnoto era el encargado de recolectar la sal y las salineira de transportarla y comercializarla.

Monumento ao Marnoto e à Salineira.

La escultura, al lado de la ría, es imponente, mide 21,60 m de altura y está construida con acero inoxidable. Es obra del artista Antonio Quintas. Fue inaugurado el 12 de mayo de 1994.

Posiblemente tenga mucho valor artístico, pero a mí me parece un monumento bastante anodino, no me atrevo a decir que feo, pero a mí no me dice nada. Lo siento.

Nuestro viaje continuó y llagamos a un restaurante flotante que se llama Laguna

Restaurante flotante Laguna.

Llegamos al llamado Ponte da Eclusa (Puente de la Esclusa) que también es conocido como la Ponte Basculante da Eclusa (Puente Basculante de la Esclusa).

Se encuentra en el Canal das Pirâmides en Aveiro. Su nombre se debe precisamente a que está ubicado justo al lado de una de las esclusas de navegación que permiten el control del agua y el paso de embarcaciones (como los tradicionales moliceiros) entre los diferentes canales de la ría.

El diseño inclinado que se aprecia en la foto corresponde al mecanismo que permite que la sección central del puente se levante (bascule) para permitir el tráfico marítimo de mayor altura.

Ponte da Esclusa. La flecha señala la parte que se levanta.

Allí dimos la vuelta.

Una vista del canal. A la derecha, otra vista del Monumento ao Marnoto e à Salineira.

Poco después vimos un extraño puente que está soportado por un lazo. Es un puente que sustenta un paseo circular.

Puente peatonal circular. También llamado Ponte dos Botirões o Puente Loop.

Desde la ría es muy difícil ver que efectivamente soporta un puente circular. Por suerte tenemos a Wikipedia que nos lo explica y que nos permite ver una foto desde lo alto.

El autor no fue proporcionado de manera legible por computadoras. Se presume que sea Domoreira~commonswiki (basado en los derechos de autor reclamados). – La fuente no fue proporcionada de manera legible por computadoras. Se presume que sea obra propia (basado en los derechos de autor reclamados)., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1445135

Este extraño y, para mi gusto, bello puente es obra  del arquitecto Luis Viegas y el ingeniero Domingos Moreira. Fue inaugurado en el año 2006 [3].

Detalle del lazo.

Siguiendo el viaje nos acercamos al puente peatonal más antiguo de Aveiro. Se llama puente Carcavelos.

Nos acercamos al puente Carcavelos, también conocido como puente de los enamorados.

Aunque se dice que es el más antiguo de la ría, realmente es una verdad a medias. El actual puente es una reconstrucción de 1956. El original se cayó.

Detalle del puente de Carcavelos o puente de los enamorados.

Siguiendo nuestro paseo nos cruzamos con otras góndolas.

En la siguiente foto, además de la góndola, se ve una caseta y una compuerta. Las compuertas permiten el paso del agua de una canal a otro y regulan la altura de la misma.

Nos cruzamos con otra góndola. Detrás una caseta de control de compuertas y una compuerta.
Caseta de control de compuerta.
Compuerta.
Escultura Sonhando Tudo (Soñando Todo)

La obra de Sonhando Tudo, es del escultor Rui Chafes y fue inaugurada el 10 de junio de 2024. La obra está fabricada en hierro [4].

Poco después llegábamos a un nuevo brazo de la ría en la que se veían varios puentes llenos de lazos. Se llama puente de los lazos de amistad.

Puente de los lazos de Amistad.

Los lazos colgados me recordaron esa moda que se puso de moda hace unos años y que consistía en poner candados. El peso de los candados ha producido problemas en las barandillas de algunos puentes y en muchos sitios esa costumbre se ha prohibido.

Resulta que los lazos de la amistad surgen de un modo similar. Lo dejan las parejas como símbolo de su amor. La ventaja sobre los candados es que no pesan muchos y no estropean la estructura del puente.

Esta costumbre de atar los lazos de tela comenzó en 2004 como una incitativa de dos estudiantes de la universidad de Aveiro. Eligieron el llamado puente de la Amistad que se llama así desde su construcción en el siglo XIX. Hoy, a veces, lo llaman puente de San Valentín.

Posteriormente, la costumbre ha ido extendiéndose a los puentes cercanos.

Ahora en el paseo en góndola pasamos bajo varios puentes llenos de lazos, e incluso en la ciudad vimos una calle con lazos. Los lazos de vivos colores hacen que los puentes parezcan una sinfonía de arcoíris.

Detalle de los lazos.
Otro detalle de los lazos.

Llegamos a unos curiosos edificios que parecen trasatlánticos. La proa y la popa son más estrechos que el centro.

Edificios con forma de transatlántico.

Al estar enfrente de ellos, se ve mejor la forma de barco.

Edificios con forma de barcos.

El puente que se veía al lado de los edificios es de madera y me llamó la atención.

Puente peatonal de madera.

Al lado de la ría vimos un jardín con esculturas. Recibe el nombre de Jardim da Fonte Nova

Jardim da Fonte Nova

Cuando los puentes son anchos, en sus paredes hay murales. En la foto de abajo podemos ver un mural dedicado a Eduardo de Sousa, un famoso nadador de Aveiro.

Mural dedicado a Eduardo de Sousa.

No solo los puentes tienen murales, también las paredes del canal están pintadas en algunos tramos.

Pinturas en algunos muros de la ría.

Nuestro viaje nos llevó hasta una enorme chimenea de la antigua fábrica de cerámica de Aveiro.

Poco después volvíamos al embarcadero y terminamos el viaje.

MUSEU ARTE NOVA

Enfrente del embarcadero hay una casa de estilo modernista (o Art Nouveau):

Casa modernista. Museu de Arte Nova. Casa de Cha (del té).

Nos bajamos y vamos a ver de cerca esa casa representativa del Art Nouveau en Aveiro.

Fachada de la casa modernista.
Detalle de una de las puertas de entrada.
Detalle de la entrada: Museu Arte Nova. Casa de Chá (Casa de té).

Muy cerca del Museo de Art Nouveau está la Praça Dom João II, donde se encuentra un letrero con letras gigantes que dice: «Aveiro».

Letrero gigante con el nombre de Aveiro.

ESGRAFIADOS

En la foto de más arriba, donde se veía la casa Museu de Arte Nova, a su derecha había una casa con azulejos. Ese tipo de paredes con cerámica se llama esgrafiado. Este tipo de casas esgrafiadas son muy típicas en Portugal. La razón es muy sencilla, están cerca del oceáno Atlántico que trae lluvias y vientos. La lluvia choca contra las paredes y el agua llega al interior, para evitarlo los recubren de azulejos. En la casa de al lado del Museu, el esgrafiado es así:

Detalle del esgrafiado de la casa al lado del Museu de Arte Nova.

En otras entradas de este blog he hablado de los esgrafiados. Por ejemplo en este: Callejeando por Braga, Portugal. Parte 1. Cartel con letras grandes de Braga, Plaza de la República e iglesia de la Santa Cruz. | La Vuelta al Mundo, viajes y curiosidades

Tras el paseo en moliceiro, dimos una vuelta por los alrededores del embarcadero, sin alejarnos muchos y pudimos ver unas cuantas casas esgrafiadas.

Casa esgrafiada.
Casa esgrafiada. Aveiro. Portugal
Detalle del esgrafiado.
Café Central de Aveiro. Esgrafiado.

El esgrafiado del Café Central es así:

Esgrafiado Café Central.

LAZOS EN LA CALLE

Más arriba, al hablar de los puentes con lazos, dijimos que también había calles con lazos. A continuación dos fotos. la primera es la calle con los lazos y la segunda es un detalle de los mismo.

Calle con lazos
Detalle de los lazos.

Una de las cosas que más me gustaron de la calle con lazos, es que el viento los movía. Ponemos un pequeño vídeo para que se vea.

TOMANDO UNAS BEBIDAS

Tras el paseíto nos entraron ganas de tomar unas bebidas y de sentarnos a descansar. Como no conocíamos Aveiro no teníamos ninguna preferencia. Vimos un bar que se llama Alavarium y entramos en él.

Bar Alavarium.

Aunque por fuera tiene aspecto de una taberna de pueblo, sin embrago, por dentro, parece un pub, muy tranquilo, con una música suave, relajante, que te permite hablar.

Barra del bar Alavarium.

Teniendo en cuenta de que «donde estuvieres haz lo que vieres», para inspirarme en qué pedir, le dije a la camarera que me aconsejara. Quería un vino blanco y ella me aconsejo un «vinho do Duoro». Pensé que sería similar a nuestro «Ribera del Duero». Lo pedí y resultó que acerté. Para mi gusto (e insisto, para mi gusto, no sé lo que pensará usted) fue bueno.

Dos copas de vino do Douro.

Le pedí a la camarera que me dejase fotografiar la botella.

Vino del Douro de la Quinta S. Bernardo.

Otro de nuestros acompañantes pidió un cerveza portuguesa y le sirvieron la famosa Super Bock.

Cerveza SuperBock.

El rato que estuvimos allí resultó muy agradable y la camarera muy amable y servicial.

Nos falta hablar del precio. No recuerdo exactamente, pero, comparado con los precios de Fuengirola me parecieron muy razonables.

ÚLTIMO PASEO ANTES DE IR AL BUS

Al pasear, ya saben que cerca del embarcadero, pudimos ver, a lo lejos, el puente peatonal circular del lazo.

Góndola y puente del lazo.

Poco después pasamos delante de una capilla, con aspecto recoleto, íntimo. Se trata de la capilla de São Gonçalinho.

Capilla de São Gonçalinho.

Esta capilla fue construida entre 1709 y 1714. San Gonzalinho es el nombre cariñoso que los habitantes de Aveiro dan a San Gonçalo de Amarante, un beato portugués del siglo XIII, venerado como protector, casamentero y sanador.

Capilla de San Gozalinho.
Mural en la calle que va por detrás de la capilla de Sao Gozalinho.

Y ya, cuando estábamos a punto de subir al autobús, vimos un restaurante con el precio del menú del día:

Menú del día 15€

EL TOQUE FINAL: EL ACCIDENTE

Cuando estaba a punto de llegar al autobús, me caí. Me di un golpe en la frente. Se me rompieron las gafas. Sangraba abundantemente. Una vecina llamó al 112 que llegó en 15 minutos.

Como no hay mal que por bien no venga, este incidente desagradable, me permitió conocer de primera mano el sistema sanitario de Portugal. Lo primero que tengo que decir es que el 112 fue magnífico. Ya en el hospital tuve un tiempo de espera muy largo, pero a diferencia de lo que estoy acostumbrado en España, desde el primer momento me hicieron una previsión del tiempo que tenía que esperar. Previsión que se cumplió. Espera muy larga (no más que en España). Cuando me atendieron los médicos, lo hicieron de un modo muy profesional y muy amable.

Solo me queda decir: ¡¡¡¡¡¡Gracias!!!!!!!

Notas

[1] Wikipedia en inglés. Entrada: Moliço. https://en.wikipedia.org/wiki/Moli%C3%A7o [Consultado 26 de octubre de 2025]

[2] Página de Aveiro. Lendas. https://aveiro.com.pt/turismo/aveiro-lendas.html

[3] Página Sumfinity del fotógrafo Nico Trinkhaus. Aveiro, barcos, canales y puentes | Portugal. https://sumfinity.com/es/photo/aveiro-barcos-canales-y-puentes/ [Consultado 28 de octubre de 2025]

[4] Noticias de Aveiro. Aveiro / Escultura das ‘pontes’: Imagem 3D “criou uma armadilha” – Rui Chafes. Publicado el 10 de junio de 2024. https://www.noticiasdeaveiro.pt/aveiro-escultura-das-pontes-imagem-3d-criou-uma-armadilha-rui-chafes/

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O rellene el siguiente formulario.

Nombre

Excelente 112 de Aveiro (Portugal)

10 de octubre de 2025

El servicio 112 de Aveiro es maravilloso.

A veces aprendes de los sistemas de ayuda de un país por el peor modo posible: tener un accidente.

Estaba en Aveiro (Portugal) viendo su arquitectura y volviéndome a maravillar de los edificios esgrafiados. Es decir, las paredes cubiertas de azulejos, para que la humedad no logré entrar en las habitaciones.

Vi que la calle estaba plana y me atreví a mirar un edificio esgrafiado. Entonces vino el desastre. No todo estaba plano, en un sitio concreto, en el que tuve la mala suerte de pisar, faltaba un adoquín. Me caí. Choqué con la frente en la calle. Sangraba abundantemente.

Sangraba exageradamente.

Minutos después apareció una vecina con hielo, para parar la hemorragia y la inflamación. Insisto en la idea de que sangraba abundantemente, que mis manos, y camisa estaban cubiertas de sangre.

Aquella mujer nos dijo que en aquel mismo sitio que su madre se había caído, más o menos como yo. Nos trajo una bolsa de plástico helada. Me lo pusieron en la frente, para evitar la hemorragia y, sobre todo, la infamación.

Aquella amabilísima mujer nos dijo que ella llamaría al 112.

Quince minutos después llegaba una ambulancia del 112. El trato fue exquisito. Y no solo eso, el que me atendió chapurreaba español (mucho mejor que yo portugués). Me tomó la tensión (por las nubes), me dijo que no me preocupase que era por la excitación del momento.

No recuerdo exactamente su nombre, tal vez Antonio. Pero apellido es inolvidable: Magallanes; eso, pero escrito en portugués:Magalhães.

Esa persona fue sumamente amable. Me trató con profesionalidad. Me inyecto algo (no sé qué).

Le pregunté si mis heridas eran para ir a un hospital o no. Él me dijo que sí. Que a un hospital.

Y le dije que nos llevara.

Él se ocupó de mis papeles y me inscribió en la recepción del hospital del Aviero.

Su tratamiento fue excelente.

Amable, simpático, conocedor de un poco de español.

Quiero agradecerle la ayuda que prestó.

¡Magallanes!

Tan solo soy un humilde turista que ha tenido un percance, pero quiero agradecértelo: Gracias.

Si, por casualidad, te llega este mensaje, llámame. Te agradezco tu buen hacer. Un abrazo.

Y lo mismo digo de esa maravillosa vecina que me regaló la bolsa con hielo.

¡¡¡¡¡Gracias Portugal!!!!!


Notas

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O rellene el siguiente formulario.

Nombre

Excelente 112 de Aveiro (Portugal)

10 de outubro de 2025

O serviço 112 em Aveiro é maravilhoso.

Por vezes, aprendemos sobre os sistemas de apoio de um país da pior forma possível: tendo um acidente.

Estive em Aveiro (Portugal) a observar a arquitetura e a maravilhar-me novamente com os edifícios esgrafitados. Ou seja, as paredes cobertas de azulejos, para que a humidade não entrasse nas divisões.

Vi que a rua era plana e atrevi-me a olhar para um edifício esgrafitado. Então, o desastre aconteceu. Nem tudo era plano; num ponto específico, onde tive o azar de pisar, faltava um paralelepípedo. Eu caí. Bati com a testa na rua. Eu estava a sangrar muito.

Eu estava a sangrar muito.

Alguns minutos depois, apareceu uma vizinha com gelo para estancar a hemorragia e o inchaço. Insisto na ideia de que estava a sangrar muito, que tinha as mãos e a camisa cobertas de sangue.

Aquela mulher contou-nos (em português) que a mãe tinha caído naquele mesmo sítio, mais ou menos como eu. Ela trouxe-nos um saco de plástico congelado. Colocaram-me na testa para evitar hemorragias e, principalmente, inchaço.

Aquela mulher muito gentil disse-nos que ligaria para o 190.

Quinze minutos depois, chegou uma ambulância do 190. O atendimento foi primoroso. E não só, a pessoa que me atendeu falava um mau espanhol (muito melhor do que eu falava português). Mediu-me a tensão arterial (estava muito alta) e disse-me para não me preocupar, que era por causa da emoção do momento.

Não me lembro do seu nome exato, talvez António. Mas o seu apelido é inesquecível: Magallanes; isso mesmo, mas escrito em português: Magalhães.

Aquela pessoa foi extremamente amável. Ele tratou-me profissionalmente. Injetou-me algo (não sei o quê).

Perguntei se os meus ferimentos justificavam ir para um hospital ou não. Ele disse-me que sim. Para um hospital.

E eu disse-lhe para nos levar.

Tratou da minha papelada e registou-me na recepção do hospital de Aveiro.

O tratamento dele foi excelente.

Amável, simpático e falava um pouco de espanhol.

Quero agradecer-lhe pela ajuda que me prestou.

Magallanes!

Sou apenas um humilde turista que teve um contratempo, mas quero agradecer: Obrigado.

Se, por acaso, receber esta mensagem, por favor, telefone-me. Agradeço a gentileza. Abraços.

E digo o mesmo àquela vizinha maravilhosa que me deu o saco de gelo.

Obrigado, Portugal!!!!!


Notas

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O rellene el siguiente formulario.

Nombre

Fotosíntesis artificial (2012)

20 de septiembre de 2025

Durante varios años fui tertuliano de varias emisoras de radio. En el año 2012 una de las emisoras con las que colaboraba era con Onda Cero de San Sebastián. Uno de los temas que traté aquel año fue el de las hojas artificiales que hacían la fotosíntesis.

Fotosíntesis artificial

Imaginemos un laboratorio de investigación. En un rincón hay una hoja que no nació de una semilla, no tiene nervaduras ni clorofila, pero imita la fotosíntesis de las plantas con mayor eficiencia que la natural.

En 2011, el químico estadounidense Daniel Nocera, profesor del prestigioso MIT, presentó una hoja artificial capaz de dividir el agua en hidrógeno y oxígeno utilizando únicamente luz solar [1]. No se trataba de una célula solar convencional, sino de un sistema que replicaba el mecanismo de la fotosíntesis natural. El desarrollo se hizo con investigadores del MIT y de la empresa Sun Catalytix.

Consistía en una lámina delgada de silicio —similar a las empleadas en células fotovoltaicas— recubierta con catalizadores de cobalto y níquel. Bastaba sumergirla en agua y exponerla a la luz solar para que comenzara a dividir las moléculas de agua en sus componentes: hidrógeno y oxígeno. Era completamente autónoma, sin necesidad de cables ni fuentes externas de energía más allá del sol.

El hidrógeno generado podía almacenarse y, mediante una «célula de combustible» [2] —también llamada «pila de combustible»— convertirse en electricidad cuando fuera necesario. Recordemos que este tipo de dispositivo utiliza el hidrógeno como combustible para producir electricidad de forma limpia.

Por HandigeHarry – Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3924755

Ya se habían realizado intentos anteriores, pero resultaban prohibitivos por el uso de catalizadores como el platino y otros materiales preciosos. En el caso de Nocera, el empleo de cobalto y níquel representaba un avance importante. El cobalto, aunque también escaso y geopolíticamente conflictivo, es mucho más asequible que el platino.

Aun así, el uso de cobalto sigue siendo un problema. Es un paso adelante respecto a los catalizadores anteriores, pero da la impresión de que el coste seguirá siendo elevado.

Ojalá no pase mucho tiempo antes de que surjan nuevas «hojas artificiales» que empleen catalizadores más abundantes y sostenibles.


Notas

[1] Chandler, David L. ‘Artificial leaf’ makes fuel from sunlight. Solar cell bonded to recently developed catalyst can harness the sun, splitting water into hydrogen and oxygen. MIT News Office. 30 de septiembre de 2011. ‘Artificial leaf’ makes fuel from sunlight | MIT News | Massachusetts Institute of Technology

[2] Wikipedia. Entrada: Pila de combustible. https://es.wikipedia.org/wiki/Pila_de_combustible [Consultado 20 de septiembre de 2025]


Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O rellene el siguiente formulario.

Nombre

Culturonomía

13 de septiembre de 2025

He sido tertuliano de varias emisoras de radio y televisión durante muchos años. En 2011 estaba en una tertulia de Onda Cero en San Sebastián.

En una de las tertulias en el mes de julio hablé de Culturonomía. Ese nombre se hizo popular ese año debido a que los investigadores Erez Lieberman Aiden y Jean-Baptiste Michel, publicaron un artículo en Science donde demostraban que se puede estudiar la historia de la cultura utilizando el tratamiento masivo de textos. Google colaboró con ellos lanzando la plataforma Ngram Viewer, que permite analizar cómo han evolucionado las palabras y las ideas desde 1500. Para ello utilizan su propia base de datos de libros, en las que hay digitalizados más de cinco millones de libros [1].

Para entenderlo creo que lo mejor es utilizar un ejemplo. En aquellos días, leyendo un libro del siglo XIX me encontré con que el autor había escrito «muger» y se me ocurrió analizar si cuando se publicó aquel libro «muger» se escribía con «g». Entré en Ngram Viewer y obtuve el siguiente resultado:

Evolución del uso de muger y mujer.

El punto de inflexión se produce en 1846. Antes de esa fecha lo habitual era escribir muger y después ese uso fue disminuyendo y se impuso mujer.

¿Qué ocurrió, por qué se pasó de muger a mujer? Hay varias razones. Una es fonética, a principios del siglo XIX aunque se escribía muger se pronunciaba mujer con j actual. También hubo lingüistas que defendieron que las palabras procedentes del latín con li se transformaron en j. De mulier, mujer. Pero el caso es que en 1846 empezó a ser más usual la forma mujer que muger. Aunque no fue hasta 1884 que el diccionario de la RAE incluyera la palabra mujer. Es interesante observar que primero se escribió mujer y después lo adoptó la RAE.

Les ruego que escuchen la siguiente canción:

¿Si les digo que es una canción tradicional de Rodas y de Grecia (ya sé que hoy Rodas forma parte de Grecia, pero eso no fue siempre así) qué pensaría? ¿Que estoy loco? ¿Que ese griego se entiende muy bien?

He estado en Rodas varias veces. Siempre me ha gustado pasear por sus calles que siempre conservan un tono de cruzados y de fortaleza medieval que me resulta sumamente agradable, pero no quiero desviarme del tema central…

Ya sabemos que los judíos que fueron expulsados de España conservaron el idioma de la época. Muchos sefardíes (o sefarditas) han conservado el idioma tal como se escribía en el siglo XV. Las canciones sefardíes suelen ser muy matriarcales y hablan mucho de las mujeres. Lo que más me sorprende es que hoy hay sefardíes en muchas partes de Europa que siguen conservando el español antiguo. Hubo una canción que me gustó, se trata de «Siete modos de guisar la berenjena». En los textos originales no se escribía berengena sino merenjena y la pronunciación de esa j es casi y: merenyena. En el segundo modo de guisar ese vegetal, se habla de la «muger» de Shaman… aunque en la mayoría de las versiones actuales ponen mujer en vez de muger, pero en los textos originales estaba con g. Un detalle, para mi extraordinario, es que esta canción la cantaban los sefardíes de Rodas y de Grecia. Sí, son canciones tradicionales de Rodas y de Grecia.

Me resulta fascinante que se hagan excelentes canciones con un tema tan aparentemente anodino como las formas de guisar la berenjena. En la mayor parte de las canciones conservadas se habla de siete modos de guisarla, pero en algunas se llega hasta treinta formas.

Recordemos que la berenjena forma parte importante de la comida tradicional sefardí.

En esta canción me ha parecido interesante el juego de palabras que hace entre vino del verbo venir y el vino como bebida.

Y hablando de sefardís. Personalmente, casi siempre he usado sefardita, aunque ahora parece que es más usual sefardí. Le voy a preguntar a Ngram Viewer:

Uso de las palabras sefardí y sefardita.

El gráfico me demuestra que el raro soy yo. El uso más extendido es sefardí.

Es curioso, en hebreo Sefarad es el nombre que dan a España, por lo que deduzco (es posible que mal) que sefardí significa español.

No solo hay sefardís en Rodas y Grecia. Los hay en muchas partes y en casi todas ellas conservan el idioma. Recuerdo que hace muchos años, fue durante el gobierno de Felipe González, que en Estambul, por aquello de hablar sefardí y español, contactamos con unos vendedores del Gran Bazar que al saber que éramos españoles nos enseñaron sus pasaportes. Ellos tenían pasaporte español. Se lo acababa de conceder el gobierno español por ser sefardís. Hablamos largo y tendido y nos fuimos a un bar a tomar algunas bebidas. Ellos hablaban sefardí, nosotros español y nos entendimos. Hubo algunas palabras que me sorprendieron, por ejemplo, ellos al ver el abanico de mi mujer lo llamaron ventador. Me hizo gracia. Nunca había oído la palabra, pero es obvio que el abanico es un ventador, ¿o no?

Si no recuerdo mal era 4 de septiembre de 1986. La conversación fue tan agradable, en gran parte debido a lo empática que es mi mujer, que nos invitaron a la boda de su hija. La boda sería el día 6. Tuvimos que rechazar la amabilísima invitación, pues ese día volábamos a Madrid. Al llegar a Barajas (ahora se llama de otro modo, pero discúlpenme si sigo llamándolo Barajas) nos enteramos de que la boda en la sinagoga Neve Shalom, la principal sinagoga de Estambul, dos hombres armados son metralletas y granadas entraron en el templo y asesinaron a veintidós personas.

Se me puso la piel de gallina: alguna de esas veintidós personas podríamos haber sido nosotros por haber cometido el pecado de haber intimado con sefardís que hablaban el español del siglo XV.

Lloré.


Notas

[1] Página oficial de UC Berkeley School of Information. Erez Lieberman Aiden and Jean-Baptiste Michel: What We Learned From 5 Million Books. https://ischoolonline.berkeley.edu/blog/erez-lieberman-aiden-and-jean-baptiste-michel-what-we-learned-from-5-million-books/


Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O rellene el siguiente formulario.

Nombre

Tormentas de arena en Phoenix (Arizona) y en Marte en 2011

11 de septiembre de 2025

He sido tertuliano de varias emisoras de radio y televisión durante muchos años. En 2011 estaba en una tertulia de Onda Cero en San Sebastián.

En una de las tertulias en el mes de julio tuvo lugar poco después de que una gran tormenta de arena en Arizona que afectó a su capital, Phoenix (Fénix en castellano). Poco antes había habido una gran tormenta en Marte y uní las dos noticias.

Por la radio tuve que hablar de ellas, hoy puedo hacer algo mucho mejor: tenemos imágenes en vídeo.

En el vídeo se dice que esas tormentas puedes generar vientos de 70 km/h. También hay que señalar que la nube de polvo alcanzó kilómetro y medio de altura y que tuvo una anchura de casi cien kilómetros. Cubrió muy rápidamente la ciudad y la visibilidad disminuyó a niveles peligrosos (en algunos sitios a menos de 400 m).

Esta noticia se hizo muy popular debido a que ocurrió en una ciudad muy conocida como es la capital de Arizona. Pero tormentas de este tipo ocurren en los grandes desiertos tales como el Gobi o el Sahara. Y hay consecuencias sorprendentes, por ejemplo que las tormentas de polvo del Sahara llevan fósforo al Amazonas y lo fertilizan. Y no solo eso, como polizones de los granos de polvo van microbios y esporas y de ese modo pasan de un continente a otro [1].

En 2022 en Fuengirola tuvimos la calima procedente de una tormenta en Sahara. En la siguiente foto pongo una foto que saqué desde la terraza de mi casa. Al fondo, aunque apenas se ve, está el mar.

Calima en Fuengirola procedente de una tormenta de polvo en el Sahara. (2022).

En Marte las tormentas son mucho peores, pueden llegar a cubrir todo el planeta y durar varias semanas. la tormenta de la que hablé en aquella ocasión fue la que se originó el 14 de junio de 2011 en la región de Noachis Terra, en el hemisferio sur marciano. Se expandió durante varias semanas, afectando la visibilidad y temperatura atmosférica en zonas cercanas.

No he encontrado vídeos de la tormenta de Marte en 2011, pero sí los he encontrado de la mayor que hemos registrado en aquel planeta, en junio de 2018. He encontrado un vídeo que explica muy bien el tema de las tormentas de polvo marciano.

Nada más por hoy, hasta la próxima entrada.


Notas

[1] Bustos, Waleska. Existe una profunda conexión entre el Sahara y el Amazonas. Publicado en Bioguia el 10 de marzo de 2020. Así es como la arena del Sahara fertiliza el Amazonas | Bioguia


Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O rellene el siguiente formulario.

Nombre

«Ultimátum a la Tierra» y el theremín.

10 de septiembre de 2025

He sido tertuliano de varias emisoras de radio y televisión durante muchos años. En 2011 estaba en una tertulia de Onda Cero en San Sebastián. Y, de vez en cuando, me gustaba introducir temas sonoros, pues se trataba de radio. 

Un día estuve hablando de mi libro «El Robot Enamorado. Una historia de la Inteligencia Artificial». [1]. En la portada del libro lo que se ve es una imagen de la película que en España se llamó «Ultimatun a la Tierra», aunque su título original era «THE DAY THE EARTH STOOD STILL» (El día que la Tierra se detuvo). Era muy interesante para hacer una historia de la Inteligencia Artificial, pues en esa película se muestra a un robot que manda sobre un humano. Para un programa de radio, una de las cosas espectaculares de esa película es su música etérea, misteriosa…

Ese sonido tan misterioso está producido por un aparato que se llama Theremín. El nombre procede de su inventor, el ruso León Theremín. Fue desarrollado en 1920 y patentado en 1928 [2].

Theremín moderno. Fotografía de giulioescalona – Flickr: theremin, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19974371

Como puede verse el theremín no tiene teclas. Tan solo tiene dos antenas. La que vemos a la izquierdo sube o baja el volumen. Al acercar la mano, el volumen sube, al alejarla baja. La antena de la derecha nos da el tono. Lejos, graves, cerca agudos. Y así, con las dos manos se pueden tocar melodías impresionantes e incluso se imita la voz humana.

En el siguiente vídeo, vemos a KATICA ILLÉNYI, interpretando «Only You».

Parece mentira que tan solo moviendo las manos se puedan hacer estas magníficas interpretaciones.

Pero en los vídeos lo ven. Moviendo las manos lo que se logra.


Notas

[1] Página de Amazon. El Robot Enamorado. Una historia de la Inteligencia Artificial.

[2] Wikipedia. Entrada: Theremín. https://es.wikipedia.org/wiki/Therem%C3%ADn [Consultado el 10 de septiembre de 2025]

 


Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O rellene el siguiente formulario.

Nombre