Visita al castillo de Pedraza (Segovia)

11 de abril de 2025

En la entrada anterior hablé de una visita a Sepúlveda. Hoy voy a hablar de una visita relámpago a un bonito pueblo que está a poco más de 26 km de Sepúlveda.

Ruta desde Sepélveda al castillo de Pedraza.

Pedraza es un pueblecito de la provincia de Segovia. Tiene tan solo
349 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística en 2024. Es parte de la Asociación Los Pueblos Más Bonitos de España, lo que, como ya he dicho en otras ocasiones, no sé si significa mucho.

Pedraza
Pedraza y su castillo.

En realidad apenas pasamos por el pueblo, pues fuimos directamente a ver su castillo. Queríamos llegar para poder entrar. Pero cuando llegamos ya estaba cerrado, así que nos tuvimos que conformar con verlo por exterior.


El castillo fue construido en el siglo XIII. En el siglo XVI, fue propiedad de la familia Mendoza, y hoy en día alberga la Fundación Ignacio Zuloaga, con exposiciones dedicadas a este célebre pintor español [1].

Está ubicado sobre un promontorio, en la parte más alta del pueblo y por ello ofrece unas vistas espectaculares del paisaje.

Castillo de Pedraza
Detalle de la muralla del castillo de Pedraza.
Detalle de torre de vigilancia.
Puerta de entrada.
Muralla al lado del castillo de Pedraza.


Notas

[1] Página oficial Gran Castillo de Pedraza. https://grancastillodepedraza.com/


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Visita a Sepúlveda (Segovia)

11 de abril de 2025

En la entrada anterior hablé de una visita a Ayllón. Hoy voy a hablar de una visita relámpago a un bonito pueblo que está a poco más de 40 km de Ayllón.

Ruta desde Ayllón hasta Sepúlveda.

Sequera del Fresno

En el camino desde Ayllón hasta Sepúlveda pasamos por el pueblo de «Sequera de fresno» y allí pude fotografiar, de pasada, sin ni siquiera pararnos, una iglesia románica que me pareció bonita.

Iglesia románica de Sequera del Fresno.

Tengo que confesar que los ábsides cilíndricos del románico me gustan. En esta foto que pude captar desde el coche, sin siquiera pararnos, me encantó esta iglesia románica.

Acudo a Copilot (de Microsoft) para que haga un resumen:

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, en Sequera de Fresno, es una joya del románico rural segoviano. Su elemento más destacado es el ábside, considerado uno de los más elegantes de la provincia. A pesar de las modificaciones sufridas en el siglo XVIII, la cabecera conserva su esencia medieval, con una rica ornamentación en ventanales, capiteles, canecillos y metopas.

Lo que hace especial a esta iglesia es la singularidad de sus ventanales, cuyos tímpanos esculpidos bajo las arquivoltas y los elaborados guardapolvos la convierten en un caso único en Segovia. Además, la iconografía de sus relieves muestra escenas como combates entre guerreros y figuras mitológicas, lo que añade un atractivo artístico e histórico a su arquitectura.

Sepúlveda

Panorámica de Sepúlveda. En el centro, el edificio más alto es la iglesia de El Salvador.

Llegamos a Sepúlveda con cierta urgencia. No podíamos detenernos demasiado tiempo. Así que fuimos directamente a la «Iglesia del Salvador», el edificio románico más antiguo de la provincia de Segovia. Su construcción data del siglo XI (1093). Ábside semicircular y una torre separada accesible a través de un pasadizo abovedado.

Iglesia del Salvador

Sepúlveda es un pequeño pueblo de la provincia de Segovia. Tiene casi mil habitantes (988 en el censo de 2024. Sepúlveda tiene sus calles empedradas y muchas de ellas tienen soportales por los que da gusto pasear para protegerse de la lluvia o de los rayos de sol. Pasear por el pueblo y caminar entre sus calles es como sumergirse en una postal medieval. Calles irregulares, casas de piedra, … Asadores de cordero.

Y destacando sobre todo el pueblo la majestuosa iglesia del Salvador. Se considera el templo románico más antiguo de la provincia de Segovia. Su construcción es del siglo XI (1093). Como puede verse, tiene una sola nave y un ábside semicircular.

El pórtico se considera una joya del románico castellano. Está orientado al sur. Está compuesto por ocho arcos sobre columnas rectangulares lisas.

A mí siempre me ha maravillado el mundo medieval. Muchas veces pueblos sencillos construían templos extraordinarios, que valía varias veces todo el pueblo. ¿Por qué? ¿Por qué ese despilfarro? Al mirar los capiteles de esos templos casi siempre he descubierto un mundo para mi extraño. Animales fantásticos, escenas incomprensibles para mí, pero que —con seguridad— significaban mucho para ellos.

Soy consciente de que no entiendo lo que significan los capiteles. No soy capaz de meterme en la mente de las personas que las hicieron, o que las pagaron. Pero sí sé que aquellas imágenes significaban algo muy profundo para ellos.

Capitel de la iglesia del Salvador

La puerta principal es típica románica, que incluso cuenta con un bonito tímpano.

Puerta principal. Podemos ver las aquivoltas y el tímpano.
Detalle de las aqtuivoltas y el tímpano de la iglesia del Salvador.

Rodeando al cristo central están los cuatro evangelistas (lo que se conoce como tetramorfos)

Detalle de las arquivoltas.
Otro detalle de las arquivoltas.
Detalle del tímpano. Les ruego que se fijen en la vaca alada. Normalmente suele representar a San Lucas, uno de los cuatro evagelistas. Supongo que en este caso también será así, pero no lo aseguro.
Detalle del tímpano. Encima de la vaca alada (Lucas) hay un águila que representa al evangelista Juan.
Crismón en el timpano.

Por dentro la iglesia, para mi gusto, no tiene nada especial. Tal vez, un Cristo Crucificado, restaurado recientemente.

Cristo nCrucificado interior de la iglesia del Salvador.

Aunque hay una puerta lateral interesante.

Puerta lateral.

Me tienen que disculpar, pero para mí, Sepúlveda no es un pueblo más. Me trae gratos recuerdos.

Cerca de Sepúlveda se encuentra el parque natural de las Hoces del río Duratón. Por favor, escuchen: «Duratón». ¿No les suena a lugar mágico con reminiscencias egipcias? ¿Atón? ¿Akenaton?

Ya sé que Duratón y Atón no tienen nada que ver, pero el sonido me lleva a imaginarme una naturaleza viva, con ríos que excavan cañones, con acantilados donde sobrevuelan majestuosos buitres leonados… Sepúlveda es un lugar muy especial en mis recuerdos.

Hay un mirador que se llama «de la Virgen de la Peña» desde el que hay unas vistas excelentes de las hoces del río Duratón.

Letrero mirador Vigen de la Peña.
Hoces del río Duratón.

Emprendimos viaje a nuestra siguiente parada: Pedraza. Por la carretera pudimos ver un trozo de arcoíris.

Arcoiris en la carretera hacia Pedraza.

Hasta la próxima.



Notas


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Visita a Ayllón (Segovia)

11 de abril de 2025

En la entrada anterior hablé de una visita a Maderuelo. Hoy voy a hablar de una visita relámpago a un bonito pueblo que está a poco más de diecisiete kilómetros de este. Se trata de Ayllón.

Ruta desde Maderuelo hasta Ayllón. Mapa gentileza de Google Maps.

En el término municipal de Alconada de Maderuelo nos encontramos con el río Riaza, de viejos y agradables recuerdos. Mi abuela nació en Riaza.

Río Riaza camino de Ayllón.

Ayllón es un pueblo muy pequeño, tiene tan solo 1 105 habitantes. No obstante, es un pueblo muy bonito. Su casco antiguo ha sido declarado «Conjunto Histórico Artístico» desde 1973 [1].

Ayllón, un pequeño, pero encantador pueblo segoviano, es un destino que cautiva con su historia y arquitectura medieval. Pasear por sus calles empedradas es como viajar en el tiempo, descubriendo su impresionante legado, desde la espadaña de la iglesia de San Miguel hasta el majestuoso Palacio de los Contreras. Declarado Conjunto Histórico Artístico, Ayllón se ha ganado un lugar entre los pueblos más bonitos de España.

Espadaña de la iglesia de San Miguel, con un nido de cigüeñas.

Desde plaza del pueblo, puede verse muy bien la espadaña de la iglesia de San Miguel.

Al fondeola españa de la iglesia de San Miguel. A la izquierda el ayuntamiento.

Quizá sea el momento de ir a ver la iglesia de San Miguel.

Se trata de un templo románico tardío, del siglo XII. En su construcción ya encontramos algunos elementos que marcan una transacción hacia el gótico.

Fachada y espadaña de San Miguel Arcangel.

Probablemente, uno de los elementos más interesantes de la iglesia de San Miguel sea su ábside semicircular.

Ábside semicircular de la iglesia de San Miguel.
Detalle de la ventana del ábside. Ejemplo típico del románico.

La entrada principal tiene un atrio realmente bonito. En fin, ya saben ustedes que bonito o feo, son términos relativos y que dependen de la sensibilidad de cada uno. A mí me parece muy agradable. Un lugar donde sentarse, en las cálidas tardes de verano, y meditar mientras quizá quede adormecido y unos ladridos lejanos acompasan el ritmo de mi corazón.

Atrio de la iglesia de San Miguel.

La puerta de entrada es típica del románico.

A los lados de la puerta hay capiteles de piedra que es muy difícil saber lo que son, debido a la erosión.

Capitel a los lados de la puerta de entrada. No soy capaz de adivinar qué puede ser
Otro capitel. Una vez más, no soy capaz de identificar qué son.

La plaza con sus soportales nos envuelve en sabores antiguos. Sí. Es extraño, pero ciertas imágenes hacen que sienta sabores. Y en este caso me traen sabores a vermut antiguo y aceitunas verdes.

Plaza con soportales en Ayllón.

Es curiosa la sensación que tengo al ver estos soportales. Nunca he vivido en un pueblo así. No obstante, siento que es mi cultura, que forma parte de mi historia. He vivido en San Sebastián, donde había soportales para guarecerse de la lluvia. Y aquí, dudo que sea para protegerse de la lluvia, más bien pienso que es para protegerse del sol. Pero sea para la lluvia o para el sol, me da sensación de proximidad. Sensación de que esto tiene algo que ver con mi historia.

A un lado de la plaza está el ayuntamiento.

Ayuntamiento de Ayllón. Arriba, a la derecha la torre vigía de la Martina.
Torre vigia de La Martina.

Miré al cielo y estaba oscuro. Las aves parecían presagiar pronta lluvia.

Pájaros volando en nubes de tormenta.

No llovió. Pero la sensación fue extraña. Aquello ya lo había sentido otras veces. Nunca había vivido en un pueblo con soportales, pero los sentía como míos. Y aquellas aves negras volando entre las nubes de lluvia me recordaban vivencias antiguas y ya [casi] olvidadas.

Unos pasos y me tropecé con una cruz de piedra. Una cruz sencilla. Sin nada especial, pero que a mí me hace pensar. Una sencilla cruz de piedra.

Cruz de piedra.

Una sencilla cruz de piedra. Esa es mi cultura. Estas son mis gentes.

Ya un poco cansados decidimos sentarnos y tomar algo en uno de los bares de la plaza. Elegimos «El Patio». Su decoración interna nos gustó.

Restaurante «El Patio»

Su interior era muy agradable.

Interior de «El Patio».
Interior de «El Patio».

No recuerdo qué tomamos. Tan solo recuerdo que nos lo teníamos muy bien merecido. Nuestra próxima etapa nos llevaría a Sepúlveda.



Notas

[1] Viajes y rutas. Entrada: Ayllón, uno de los pueblos más bonitos de España. Ayllón, uno de los pueblos más bonitos de España



Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Visita a Maderuelo (Segovia)

11 de abril de 2025

Maderuelo es un pueblo pequeño de la provincia de Segovia. Tiene tan solo 101 habitantes según el censo de 2024. Está catalogado como uno de los «Pueblos más bonitos de España» desde 2013, lo que, realmente, no sé si significa algo.

A pesar de ser tan pequeño, tiene muchas cosas muy interesantes, como por ejemplo una iglesia románica, una muralla, varios restaurantes que ofrecen comida medieval, … y a mi me llamó mucho la atención que tienen un trebuchet. De todo ello iré hablando al comentar las fotos.

Cultivos de colza

Según llegábamos, pasamos por varios cultivos de colza. La colza es una planta de la que se extrae aceite. En muchos sitios de Europa es un aceite que se usa para la cocina, aunque en España es muy poco frecuente, tanto porque disponemos de un excelente aceite de oliva, como por la propaganda negativa que en 1981 se hizo de un fraude alimentario en el que intervino el aceite de colza.

Campo con colza desde la carretera.

Realmente la colza se ha llevado una mala inmerecida. El tema, en muy pocas palabras, fue que el aceite de colza para uso industrial era mucho más barato que el que se usaba para uso alimentario. Para evitar que el industrial se usara para usos alimentarios se le añadía un veneno. Pero algunos delincuentes se creyeron muy listos y pensaron en un proceso químico para quitar el veneno. Después vendían el aceite de colza resultante como aceite de oliva. Como no se había quitado del todo el veneno, hubo muchísimos afectados. Se calcula que hubo 330 muertes [1].

El caso es que desde entonces la colza, que es absolutamente inocente, tiene muy mala fama en España. Aunque, como era de esperar, siempre hay subterfugios. En algún supermercado he visto que siguen vendiendo aceite de colza (lo que me parece muy bien, el aceite de colza es un buen aceite, a mí me gusta mucho más el de oliva, pero eso son mis gustos personales), pero para evitar la connotación negativa (en España) de la palabra colza, usan otro nombre de la colza: canola.

Puente sobre el embalse de Linares

Tras pasar las plantaciones de colza, llegamos al pantano de Linares en el río Riaza. Y, desde la carretera ya pudimos ver el pueblo de Maderuelo.

Maderuelo desde la carretera. La iglesia que destaca es la de Santa María.

Para llegar al pueblo tuvimos que pasar por encima de un puente que pasa por encima del embalse de Linares. El puente es muy bonito, como veremos más adelante.

Vista de Maderuelo, pasando por encima del embalse de Linares.

El puente, visto a algunas horas, con la iluminación adecuada, resulta muy interesante.

Puente que nos lleva a Maderuelo.

El agua tranquila, sin oleaje del pantano de Linares, y nuestro punto de vista hace que el agua actué como un espejo, convirtiendo la parte superior de los arcos en ojos.

Puente sobre el embalse de Linares (río Riaza).

Llegamos al pueblo, y, como suele ser habitual, nuestro primer problema fue encontrar aparcamiento. Tras dar unas vueltas logramos encontrar un hueco, cerca de la puerta de la muralla que nos llevaría al interior del pueblo. Podríamos haber intentado aparcar en el interior de la muralla, pero ni lo intentamos.

Primeros pasos en el pueblo

Puerta de entrada a Maderuelo.

Ya dentro de las murallas, vemos que el pueblo conserva cierto sabor medieval. Por ejemplo, me llamaron mucho la atención las puertas. De madera sólida, con aldabas y mirillas con barrotes de hierro.

Mirilla con barrotes de hierro y aldaba.
Detalle de la aldaba.

La posada del Medievo

Ya era la hora en la que comemos habitualmente. Unos metros después de pasar la puerta vimos «La Posada del Medievo». El aspecto del restaurante era muy bueno y ofrecían un menú de degustación medieval. Nos atrajo y entramos.

Entrada a la Posada del Medievo.

En su interior había una agradable terraza.

Terraza interior de «La posada del Medievo».

En todo momento la atención fue estupenda.

Carta de «La Posada del Medievo».

El interior del comedor era realmente agradable.

Interior de «La Posada del Medievo»

Los muros de piedra, y los arcos imitación del mudéjar, me gustaron.

Mesas en el comedor interior.

Para beber pedimos varias cosas, pero de entre todas ellas, destaco un vino blanco, con varietal verdejo de Rueda.

Vino Melior de la bodega Matarromera.

Tengo la sospecha de que este vino moderno es mucho mejor que los caldos medievales.

Ya que estábamos en una posada que quería ser parecida a lo medieval, algunos pedimos un «escabechado de los templarios».

Interesante sabor, aunque nada muy distinto de otros escabechados sin pretensiones medievales.

Otro de los platos que pedimos eran alubias blancas con chorizo. No recuerdo el nombre medieval.

Alubias con chorizo.

Estaban muy ricas.

También pedimos pimientos del padrón. Ya saben ustedes aquellos que «uns pican e outros non« [2].

Pimientos del padrón «uns pican e outros no»

La comida, en general, estuvo bien. Atención sumamente correcta. El tiempo de atención de la cocina muy bueno. Pero en cuanto a si la comida me gustó o no, la sensación es extraña. No me cabe duda de que intentaron que se pareciera a la comida medieval, lo que no tengo tan claro es si los sabores medievales me gustan mucho o solo un poco. Pero la experiencia merece la pena.

Continuamos nuestro paseo por el pueblo.

Para salir usamos la puerta ojival del restaurante.

Camino que usamos para salir.

En esa puerta hay imágenes en piedra muy desgastadas, lo que demuestra su antigüedad.

Continuamos paseo por el pueblo

Salimos del hotel y subimos (era subir) hacia la Iglesia de Santa María.

Muy pronto nos encontramos con una solitaria cruz de piedra.

Cruz de piedra.

No sé por qué, pero las cruces de piedra, con la pátina del tiempo, y un cielo brumoso me resultan muy atractivas. Tal vez el musgo de las piedras me hablan del «tempus fugit». Tal vez me recuerden viejas vivencias juveniles… No lo sé, pero me gustan.

Las chimeneas suelen ser un detalle arquitectónico que me llama mucho la atención. Por ejemplo, las chimeneas del sur de Portugal siempre me han intrigado.

Chimeneas en Maderuelo.

Las chimeneas no son algo solo decorativo. Son elementos esenciales en la vida del medievo. Antes de la invención de las chimeneas, las viviendas tenían «fogatas abiertas» y agujeros en el techo para liberar el humo. Tan mala ventilación producía hollín, que afectaba a los pulmones y muy mala ventilación.

Con la llegada de las chimeneas, que, aunque se inventaron en el siglo XII, su uso no se generalizó hasta el XIV [3] la ventilación y la salud de las personas mejoró.

Unos pasos más adelante nos encontramos con la Iglesia de San Miguel Arcángel.

Iglesia románica de San Miguel Arcángel. Maderuelo (Segovia).

Como podemos ver, la iglesia tiene aspecto de fortaleza. El campanario y el ábside circular le dan un aspecto impresionante. La iglesia comenzó a construirse a mediados del siglo XII, pero ha sido objeto de muchas reformas. No pudimos entrar a verla, pues estaba cerrada. Lo que no sabíamos es que la Oficina de Turismo de Maderuelo organiza visitas concertadas. La oficina abre de miércoles a sábado de 10 a 17 horas [4].

Maderuelo es una villa medieval fortificada, la iglesia de San Miguel complementa perfectamente su aspecto de fortaleza.

En una esquina nos encontramos con un reloj solar en el que se lee perfectamente una de las frases que era habitual en aquellos relojes: Tempus Fugit. No sé la historia de este reloj, es posible que sea moderno. En cualquier caso no nos dice la hora, pues le falta el gnomon.

Reloj solar. Tempus Fugit.

Poco después llegamos a la iglesia de Santa María del Castillo.

Iglesia de Santa María del Castillo de Maderuelo (Segovia)

La Iglesia de Santa María del Castillo en Maderuelo tiene sus orígenes principales en el siglo XIII, con reformas importantes que se extendieron hasta los siglos XVI y XVII.

Es un templo que destaca por su considerable tamaño y por la diversidad de estilos arquitectónicos que conserva, incluyendo elementos románicos, góticos, renacentistas, mudéjares e incluso algunos vestigios de estilo califal.

Está ubicado en la plazuela de Santa María.

Plazuela de Santa María.

Delante de la iglesia tenemos un interesante «rollo judicial», también conocido con el nombre de «picota».

Rollo judicial o picota.

Según Wikipedia [5]:

El rollo judicial o picota era una columna de piedra utilizada en la Edad Media y el Antiguo Régimen para exhibir a los reos y, en algunos casos, los cuerpos o cabezas de los ajusticiados. Su función principal era simbolizar la autoridad y el poder judicial de una villa o localidad.

Las picotas comenzaron a aparecer en el siglo XIII, cuando Alfonso X las mencionó en el libro de Las Partidas como un castigo de deshonra. Sin embargo, la mayoría fueron construidas en los siglos XVI y XVII, debido a las exenciones otorgadas a los lugares que contribuían económicamente a la Corona.

En 1813, las Cortes de Cádiz ordenaron la demolición de estos símbolos de vasallaje, aunque algunas picotas sobrevivieron al ser reconvertidas en cruceros para evitar su destrucción. Hoy en día, todavía pueden encontrarse en algunas plazas de pueblos históricos.

Desde un patio al lado de la iglesia puede verse muy bien el embalse de Linares.

Puerta lateral y embalse de Linares.
Entrada lateral a la iglesia y mirador sobre el embalse de Lnares.

Allí mismo, hay un patio en el que hay varias piezas de interés. A mí me ha gustado un trebuchet:

El trebuchet, también llamado fundíbulo, es una especie de catapulta mucho más sofisticada. Tiene un sistema de contrapesos que le permite lanzar proyectiles muy grandes. Era habitual lanzar piedras, barriles con fuego o incluso cadáveres.

Su origen se remonta a la China antigua, entre los siglos V a. C. y III a. C., aunque su versión más avanzada, con contrapesoos apareció en siglo XII en Europa y en el mundo islámico [6].

Contrapesos del trebuchet e Maderuelo (Segovia)

Agunas puertas conservan su sabor medieval.

La puerta de la muralla está muy eteriorada.

Una vez que salimos, emprendimos viaje a visitar otros pueblos de la provincia de Segovia.



Notas

[1] Wikipedia. Entrada: Enfermedad del aceite tóxico de colza. Enfermedad del aceite tóxico de colza – Wikipedia, la enciclopedia libre [Consultado 1 de junio de 2025]

[2] Martínez, Natalia. Pimientos de Padrón: ¿por qué unos pican ‘e outros non’? Cadena Ser. 7 de agosto de 2014.

[3] Curiosfera-historia Entrada: Historia de la chimenea: origen y evolución. Origen de la chimenea | Quién inventó la chimenea y su evolución |

[4] Maderuelo Oficina de Turismo. Oficina de turismo – Ayuntamiento de Maderuelo – dipsegovia.es

[5] Wikipedia. Entrada: Picota (columna). Picota (columna) – Wikipedia, la enciclopedia libre. [Consultado el 2 de junio de 2025].

[6] Wikipedia. Entrada: Fundíbulo. Fundíbulo – Wikipedia, la enciclopedia libre. [Consultado el 2 de junio de 2025].



Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Escapada a Asturias. Vuelta al hogar. Última etapa, vuelta de Valladolid a Fuengirola.

He estado unos días visitando Asturias, en un interesante viaje organizado por Juan Alcaraz. El día 2 de julio fue la última etapa, el viaje desde Valladolid hasta Fuengirola, pasando por…

18 de agosto de 2023

Viaje desde Valladolid a Fuengirola. Un largo viaje de más de 748 km. Mapa gentileza de Google Maps.

Desayunamos en el hotel, metimos las maletas en el autobús, y salimos rumbo al sur. En los primeros momentos seguimos en la llanura castellana, después fueron llegando las montañas del Sistema Central, y después… lo iremos viendo

Desayuno en el hotel.
Desayuno hotel.

A unos 47 km, yendo hacia el sur, pasamos por la ciudad de Olmedo (Valladolid). Es curioso que el nombre de Olmedo venga de olmos y, sin embrago, está en la llamada Tierra de Pinos. En esa zona había muchos olmos y muchos pueblos que llevan en su nombre algo relacionado con los olmos: Olmedo de Camaces (Salamanca), la Olmeda de Jadraque (Guadalajara), Olmeda de las fuentes (Madrid), Olmedilla de Alarcón (Cuenca), Los Olmos (Teruel), Olmos de Ojeda (Palencia), Olmosalbos (Burgos), Olmillos e Muño (Burgos), etc. A pesar de ser tierra de olmos, a la zona de Olmedo se la conoce como Tierra de pinos. ¡Curioso!

En cualquier caso, a mí nada más oír Olmedo me viene a la cabeza «El Caballero de Olmedo«, una obra de teatro de Lope de Vega. Sin duda recuerdos de mis tiempos de bachillerato.

Allí pudimos contemplar, sin bajar del autobús, su espléndida muralla.

La muralla de Olmedo.
Otro detalle de la muralla de Olmedo.

Pasamos por un restaurante que se llamaba «El Caballero de Olmedo», sin parar en él. Continuamos por la llanura típica e Castilla:

Llanura típica de Castilla. Con su cable coaxial de telecomunicaciones. ¿He dicho coaxial? A lo mejor hoy han sustituido el coaxial por fibra óptica.

A veces, según avanzamos por la carretera, de repente aparece, agazapada en la distancia, la torre de un pueblo. Después, poco a poco, se va elevando y llegamos a ver el pueblo entero. Pueblo en el que casi siempre el elemento más destacado es la iglesia.

La iglesia de un pueblo castellano asoma su nariz en la distancia.
Emerge el pueblo completo, destacando la iglesia como el elemento principal.

A veces, a lo lejos, en la cima de un monte empieza a percibirse algo, solamente cuando estamos mucho más cerca, vemos que se trata de una iglesia, que preside todo el pueblo. Y me pregunto si la iglesia no serviría también de atalaya para ver anticipadamente la llegada de posibles enemigos.

En el punto más alto del pueblo, como presidiéndolo, está la iglesia.
Iglesia.

Telégrafo óptico en Adanero

Muy cerca de Adanero, ya en la provincia de Ávila, pudimos ver una estupenda torre del telégrafo óptico. Lástima que los brillos del cristal del autobús hayan estropeado un poco la vista.

Torre del telégrafo óptico, cerca d Adanero (Ávila) es la torre que se conoce como L1 11.

El tema del telégrafo óptico para mí es apasionante, no en vano soy Dr. Ingeniero Superior de Telecomunicaciones. Observen que parece una fortaleza y es que, efectivamente, era una fortaleza. Recuerden que los telégrafos se usaban principalmente por el gobierno y un importante uso era el militar. ¿Imaginan ustedes el daño que podría hacer el envío de un mensaje erróneo? Por ejemplo, en vez de decir «llega el enemigo por mar», se dice «llega el enemigo a caballo por tierra». Por eso eran fortalezas. Para subir se necesitaba una escalera, que se escamoteaba dentro del edificio. El oficio de «telegrafista» era muy importante y de mucha responsabilidad.

El El Conde Montecristo, Alejandro Dumas, describe perfectamente el funcionamiento del telégrafo y, cómo, gracias al soborno a un telegrafista, logra la ruina de uno de sus enemigos (creo que era del banquero, pero no me atrevo a poner la mano en el fuego por ello, hace muchos años que leí por última vez esa excelente obra).

Un aspecto sumamente curioso de las torres del telégrafo óptico es que cuando yo estudiaba ingeniería, había una asignatura que ponía como trabajo hacer un proyecto de enlaces de microondas entre dos lugares. Teóricamente teníamos que buscar los mejores lugares para poner los repetidores. Normalmente tenían que ser en puntos altos, pero con buen acceso por carretera, y que no estuvieran a más de cincuenta kilómetros unos de otros. La mayor parte de los alumnos descubrimos que el mejor modo de orientarse, y de ahorrase mucho trabajo, era descubrir lo que habían hecho los ingenieros del telégrafo óptico. Así que de un modo curioso el telégrafo óptico se hermana con los enlaces de microondas.

Parada técnica en La Pausa de Villacastín (Segovia)

Ya saben que normalmente, cuando se va en autobús, lo normal es hacer una parada cada, más o menos, dos horas y media. Nuestra primera parada técnica fue el un área de servicio llamada La Pausa en Villacastín (Segovia).

La Pausa, Villacastín (Segovia)

En este viaje, por razones que ahora no vienen al caso, subir escaleras era muy difícil para mí, por eso siempre buscaba rampas. Por si a alguien le pasa lo mismo, tengo que señalar que en este área de servicio hay rampas.

En la parte izquierda puede verse la rampa para poder subir evitando las escaleras.

Almuerzo en el asador Atalaya de La Guardia (Toledo)

Restaurante asador Atalaya, La Guardia (Toledo). Observen que a la izquierda hay una rampa para librarse de subir escaleras.
Al llegar al comedor nos atendieron con cortesía y vimos que todo estaba preparado. (El emborronado de las caras es a propósito).
Todas las mesas con pan, agua mineral, gaseosa y vino tinto.
Supongo que nadie se extrañará e que estando en Toledo el vino fuera de Castilla la Mancha. Lo era.

Sin duda el vino de Ribera del Duero del hotel de Valladolid era mucho mejor.

En la mesa estaba el menú que podíamos pedir. Había varias opciones de cada cosa.
De primero algunos pedimos garbanzos con y almejas.
Otros pidieron Champiñones con salsa a la pimienta.
De segundo algunos pidieron pollo asado al horno.
De segundo otros pidieron dorada al horno.
De postre yo elegí tarta helada al whisky.

La comida estuvo muy bien. Creo que si alguna vez me toca la hora de comer por esta zona me gustaría repetir.

Toros de Osborne

A lo largo del viaje nos encontramos con varios de los emblemáticos Toros de Osborne, de los que, si no me confundo, quedan 92 [1]. En nuestro viaje nos encontramos con varios.

Toro de Osborne.

Parada técnica en Restaurante El Coto

Nuestra siguiente parada fue en Almuradiel (Ciudad Real), en el resturante El Coto. Como en todos los sitios en los que paramos destaca su gran aparcamiento.

Aparcamiento de Restaurante El Coto.
Restaurante El Coto. Almuradiel, Ciudad Real.

Hotel La Nava (Iznalloz, Granada)

Nuestra siguiente parada fue en el hotel La Nava, en Iznalloz (Granada).

Hotel La Nava (Iznalloz, Granada)
Barra del hotel La Nava.
Interior del bar del Hotel La Nava.
En el bar del Hotel La Nava venden los famosos dulces llamados piononos.

Los piononos [2] fueron unos dulces que se hicieron para a visita del Papa Pio IX en su visita a Santa Fe (Granada). Y la empresa Ysla es una de las que más fama tienen en la fabricación de piononos. No en vano el inventor se llamaba Isla [4].

En este hotel, además de los piononos también nos ofrecen otro dulce: Los Cachepos de Linares.

Cachepo, el dulce típico de Linares.

El cachepo es un «babá» de Jaén. Claro que yo ahora necesito saber lo que es un «babá». Acudo a Wikipedia y me dice que:

El babá es un dulce esponjoso elaborado en el horno, creado en Francia1​ y también popular en la ciudad italiana de Nápoles2​desde las invasiones francesas del siglo xix. Tiene una forma de corona cuyo diámetro puede variar entre los 5-7 cm hasta los 35-40 cm. Una de las principales características es que la masa (más ligera que la del bizcocho) está remojada en un almíbar aromatizado con licor, generalmente ron o en Italia limoncello, de ahí que se denomine «babá al ron» (en francés, «baba au rhum»)

wikipedia. entrada babá [3]. (consultado 19 e agosto de 2023)

Es decir que se trata de un dulce esponjoso elaborado al horno, del que tienen fama en Linares.

Esa fue nuestra última parada técnica.

La siguiente parada, para nosotros, fue en Fuengirola.

El viaje había terminado.

Gracias.

Bibliografía

[1] Rubio, David. ¿Qué fue de los toros de Osborne de la carretera? ¿cuántos quedan y dónde están? Periódico Público del 16 de febrero de 2023. https://www.publico.es/viajes/que-fue-de-los-toros-de-osborne-de-la-carretera-cuantos-quedan-y-donde-estan/

[2] Wikipedia. Entrada Piononos. https://es.wikipedia.org/wiki/Pionono

[3] Wikipedia. Entrada Babá. https://es.wikipedia.org/wiki/Bab%C3%A0

[4] Márquez, Diego. El pionono, el pastel que homenajeó a Pío IX. ABC Andalucia. 21 Nov 2015. https://sevilla.abc.es/andalucia/granada/sevi-pionono-pastel-homenajeo-201511210821_noticia.html


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Escapada a Asturias con viajes Nevada. 1) Viaje, Segovia, Cudillero, Luarca y Avilés

El día 14 de mayo de 2016 nos montamos en un un autobús en Fuengirola, que nos llevaría a una visita a Asturias. El viaje fue muy bueno y, sin duda, Asturias merece una visita.

Aquí vamos a describir el viaje. El plan de estas entradas es:

Dedicaremos tres o cuatro entradas a una visión panorámica de los lugares que vimos. Después habrá un número de entradas que todavía no está definido, en los que profundizaremos en los detalles. Nos explicamos. En la visión panorámica pondremos tres o cuatro fotos de Luarca, pero en la versión de detalle habrá al menos una docena.

El viaje. Desde Fuengirola a Gijón

Ni que decir tiene que el viaje en autobús desde Fuengirola a Gijón es muy largo, por lo que hacerlo en más de un día, parando y viendo muchas cosas puede ser una gran idea.

Nosotros lo hicimos en dos etapas. La primera fue desde Fuengirola a Madrid. Hicimos una visita rápida del Madrid y fuimos a dormir a un hotel en Torrejón de Ardoz –al lado del aeropuerto que antes se llamaba de Barajas y hoy se llama Adolfo Suárez.

Hubo unas cuantas paradas «técnicas» para estirar las piernas, ir a los servicios, tomar un café, etc.

La primera parada seria fue para comer en el pueblo de Almuradiel, en la provincia de Ciudad Real.

Ubicación de Almuradiel. En la provincia de Ciudad Real. nada más salir de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Mapa gentileza de Wikipedia.

Ubicación de Almuradiel. En la provincia de Ciudad Real, nada más salir de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Mapa gentileza de Wikipedia.

Allí comimos en un restaurante de nombre Hostal Marcos. No comimos a la carta sino que se trataba de un menú ya concertado. Para nuestro gusto fue una comida excelente. Por señalar algún plato, nos atrevemos a mostrar el muy original primer plato: revuelto de pisto. Nosotros no lo habíamos comido nunca. El que el menú estuviera concertado previamente fue una gran idea pues así probamos los platos típicos de otros lugares. Si nos hubieran dado a elegir dudo de que nos hubiéramos decantado por el revuelto de pisto… y nos habríamos equivocado. ¡Hay que probar lo típico de cada lugar!

Hostal Marcos. Almuradiel. Revuelto de pisto, ¿a qué apetece tomar un poco?

Hostal Marcos. Almuradiel. Revuelto de pisto, ¿a quéeapetece tomar un poco?

Tras la comida seguimos viaje hacia Madrid. pasamos por Seseña, ¿recuerdan que se estaban quemando millones de neumáticos? Pues pasamos, paramos, vimos y olimos el humo. Lamentablemente otrora fue famosa por sus capas, las capas de Seseña, hoy lo es por que en su municipio han ardido millones de neumáticos.

MADRID Y TORREJÓN DE ARDOZ

Llegamos a Madrid e hicimos una rápida visita por el paso de la Castellana y sus diversos nombres: Paseo Recoletos, Paseo del Parado, Paseo de la Castellana. Vimos por fuera el Museo del Parado; la Biblioteca Nacional; el Museo Marítimo; el Palacio de Correos y el Museo de las Comunicaciones; Las Torres de Jerez, que se construyeron de arriba hacia abajo; el Museo de Cera; el Museo de Ciencias Naturales; la escultura de Calatrava en la Plaza de Castilla que nunca se puso en marcha, pues había errores de diseño –¿les suena–?; y las cuatro torres construidas en el antiguo «Real Madrid» y que han cambiado el «skyline» –que me perdone Fundeu, pero me suena mejor «skyline» que perfil de ciudad o algo semejante–.  Tras esta rápida visita nos fuimos a nuestro hotel en el pueblo de Torrejón de Ardoz.

Nuestro hotel se llamaba «TorreHogar», que resultó ser un buen hotel y donde nos sirvieron una buena cena.

Al día siguiente desayunamos y salimos hacía el norte. Volvimos a pasar Madrid. Vimos de lejos El Escorial y El Valle de los Caídos, pasamos por el túnel del Guadarrama y llegamos a la fabulosa ciudad, Patrimonio de la Humanidad según la UNESCO, de Segovia.

Domingo 15 de mayo de 2016

SEGOVIA

Ubicación Segovia. gentileza Wikipedia.

Ubicación Segovia. gentileza Wikipedia.

Segovia es una ciudad preciosa con antiguos restos perfectamente conservados. Los hay de la época del Imperio Romano, como es el Acueducto de Segovia; iglesias templarias, como la «La Vera Cruz», del siglo XIII; el Alcázar del siglo XII; la catedral de «Santa María», del siglo XVI, etc.

Además, su gastronomía es conocida mundialmente: el cochinillo asado, o el lechazo, también asado. Y ya, desde un punto de vista más moderno, las aguas del río Eresma son las que permiten la producción del Whisky DYC a pocos kilómetros de la capital.

Elegir unas pocas fotos que nos den una idea de lo preciosa que es Segovia es una labor imposible. Así que nos atrevenos a mostrar unas fotos, sino elegidas al azar, casi, casi sin ningún criterio especial.

El acueducto romano de Segovia.

El acueducto romano de Segovia. Uno de los mejor conservados del mundo.

La famosa "Casa de los Picos" de Segovia.

La famosa «Casa de los Picos» de Segovia; del siglo XV·

Detalle de la Iglesia de San Martín.

Detalle de la Iglesia de San Martín.

Detalle de uno e los capiteles de la Iglesias de San Martín.

Detalle de uno e los capiteles de la Iglesias de San Martín.

El alcázar de Segovia

Cuando llegamos al Alcázar de Segovia, cuyo origen está en el siglo XII, nos encontramos con la desagradable sorpresa de que estaba en restauración y unos feos andamios hacían imposible sacar una foto decente del conjunto.

Nos conformamos con la foto de abajo, en la que no vemos el conjunto; tan solo un detalle, en el quye no se ven los feos andamios.

Alcázar de Segovia.

Alcázar de Segovia.

Medina del Campo, restaurante San Roque

Nuestro viaje continuó y al llegar la hora de la comida, nos paramos en Medina del Campo y fuimos al Restaurante San Roque.

Se trata de un lugar con una excelente relación calidad/precio.

Paella en e restuarante San Roque de Medina del Campo.

Paella en e restaurante San Roque de Medina del Campo.

GRAJAL DE LA RIBERA, provincia de León. Área de servicio PALAZUELO

Ubicación Grajal de la Rivera. Gentileza Wikipedia.

Ubicación Grajal de la Rivera. Gentileza Wikipedia.

Continuamos viaje e hicimos una «parada técnica» en el área de servicio Palazuelo, que está en el pueblo de Grajal de la Ribera en la provincia de León. En esta área nos encontramos con lo habitual: bar, restaurante, gasolinera, etc. Además, también hay una tienda de productos típicos leoneses a buen precio. Los productos estrellas son los embutidos y las cecinas de León. Nosotros siempre hemos pensado que la cecina de caballo es la mejor, pero es difícil de encontrar, pero aquí, la hay; y lo que es más raro: cecina de burro.

Cecina de burro.

Cecina de burro.

Nos dieron ganas de comprar un poco de cecina de burro para probarla, pero, por fin, nos decantamos por la más conocida cecina de caballo. Extraordinaria. Si se pasa en los meses de invierno se puede comprar la excelente cecina de cabra.

HOTEL TRYP DE GIJÓN

Ubicación de Gijón. Gentileza Wikipedia.

Ubicación de Gijón. Gentileza Wikipedia.

Continuamos viaje y llegamos a nuestro destino, a Gijón, a la hora de cenar. Nuestro hotel era el TRYP GIJON y cenamos allí.

Segundo plato de la cena en el Tryp Gijón.

Segundo plato de la cena en el Tryp Gijón.

Tras la cena nos fuimos a la cama.

Lunes 16 de Mayo de 2016

La ruta que seguimos fue: Gijón-Cudillero-Kuarca-Avilés-Gijón. Gentileza de Google Maps.

La ruta que seguimos fue: Gijón-Cudillero-Luarca-Avilés-Gijón. Gentileza de Google Maps.

Cudillero

Nos levantamos, desayunamos en el hotel y emprendimos viaje hacia Cudillero, según algunos, el pueblo más bonito de España. Nosotros somo un poco reacios a todo lo que sea «el más», «el mejor»,… per, sin duda, Cudillero es un bonito pueblo costero típico del Cantábrico.

A la entrada del pueblo nos encontramos con esta preciosa cascada:

Cudillero, Asturias

Cudillero, Asturias

Gaviotas en Cudillero

Gaviotas en Cudillero

Una vista del puerto y del faro.

Una vista del puerto y del faro.

Sin duda se trata de un bonito pueblo de pescadores que todavía conserva cierto sabor al pasado.

Luarca

Nuestra siguiente parada fue en un pueblo que no está muy lejos de Cudillero; se trata de Luarca.

Jaulas para la captura del marisco en Luarca.

Jaulas para la captura del marisco en Luarca.

España tiene muy pocos premios Nobel y muchos menos de ciencias. Uno de los pocos es Severo Ochoa que nació en Luarca y que, a petición suya, fue enterrado en el cementerio de esta localidad.

Una bonita playa en Luarca.

Una bonita playa en Luarca.

Entre una cosa y otra se nos hizo la hora de comer y lo hicimos en el restaurante Marisol, al lado de un hórreo –mejor dicho, de una panera– y con una curiosa decoración formada por cientos de relojes antiguos. Los hórreos son mś pequeños y tienen cuatro patas. Las Paneras tiene seis o más patas.

Un sabroso potaje.

Un sabroso potaje.

AVILÉS

Continuamos nuestro viaje a Avilés. Para nosotros –erróneamente– Avilés nos sonaba mucho menos atractivo que Cudillero o Luarca. Avilés nos sonaba a fea industrial y minera. Realmente Avilés fue un centro minero de primera importancia, pero eso no le quita un ápice a que es una bonita ciudad con muchas cosas dignas de verse.

Picoteando un poco, unos bonitos ejemplos son estos:

Iglesia de los padres franciscanos en Avilés, con ese indudable sabor al románico Astuariano.

Iglesia de los padres franciscanos en Avilés, con ese indudable sabor al románico Asturiano. Siglo XII.

Detalle del Palacio de Valdecarzana

Detalle del Palacio de Valdecarzana. Gótico siglos XIV y XV.

Fuente de los caños del siglo XVI.

Fuente de los caños del siglo XVI.

En Asturias, donde la lluvia es muy frecuente, es habitual que los pueblos tengan soportales, para poder hacer una vida cotidiana sin mojarse. En Avilés es famosa la calle Galiana, llena de bares, donde las gentes, los días de lluvia se divierten

Soportales de la calle Galiana en Avilés.

Soportales de la calle Galiana en Avilés.

Tras visitar Avilés, volvimos a Gijón y dormimos con ganas. Al día siguiente nos esperaba un importante viaje que nos llevaría a Covadonga y a otros lugares.

***

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]