Auswitz, una vista obligatoria

Agosto de 2014 (Sí, catorce, no es un error).

Tras mi viaje de la vuelta al mundo, cuyas crónicas fueron enviadas religiosamente a Onda Cero desde cada uno de los puertos en los que lograba Wifi (muy fácil en Starbuck de Los Ángeles, horroroso en McDonald de las islas Fiyi, o en las montañas azules de Australia), mi forma de colaborar con dicha emisora cambió. Normalmente, dejó de ser un diálogo Yáñez-Ares para ser un monólogo mío. Lo lamenté, pues las preguntas de Yáñez siempre fueron incisivas, provocativas y que me animaban a hablar. Yáñez es un gran profesional que sabe sacar lo mejor de ti en una entrevista.

Pero limitaciones técnicas lo impedían. Así que mis colaboraciones comenzaron a ser un monólogo. Yo hablaba, y Yáñez escuchaba. Y, algo muy importante, tengo problemas respiratorios, por lo que mis grabaciones suelen salir con soplidos, toses, etc. Todo eso, el genio de Eduardo lo eliminaba. Una de las colaboraciones que le mandé fue la que viene a continuación. Lamento que no haya imágenes ni nada parecido. Pero no tengo tiempo, ni humor para andar haciendo florituras con imágenes. Esto ocurrió hace once años.

Hay que visitar Auswitz. Sin duda te cabrearás. Es una experiencia cruel. Es posible que llores. Y no solo si eres judío. También si eres gitano, o si eres homosexual, o si eres … Español.

Te cabrearás. Sufrirás. Jamás habrás visto la degradación humana en su más alto nivel. Pero hay cosas que hay que verlas, hay que sentirlas, hay que llorar… ¿Eso soy yo? ¿Los humanos podemos haber llegado a tal nivel de degradación? En Auswitz lloré. Es un mal trago, pero creo que hay que pasarlo. Hay que sufrir, hay que ver a lo que nos conducen las idea de lo que «saben la verdad».

Cuando preparo las notas para los programas, siempre tengo mucho más material. Voy hablando y hablando tal como se me “escurren” las ideas, pero, cuando miro al reloj, veo que me he pasado y tengo que acabar. Por lo que mis notas en borrador casi nunca se parecen a lo que después se emitió. Agradezco enormemente a Onda Cero que me haya permitido expresar mis ideas durante 35 años.

Como curiosidad morbosa, les pongo las notas que tenía preparadas para esta colaboración. El texto está aquí:

Queridos oyentes,

Como muchos de vosotros sabéis, he estado recientemente en Polonia, y hoy quiero hablaros de un lugar que representa una de las páginas más oscuras de la historia de la humanidad: el campo de exterminio de Auschwitz.

Ojalá pudiera expresar esta reflexión con una voz cargada de luto, pero tengo la voz que tengo y, con ella, trataré de transmitiros la profundidad del impacto que produce visitar este lugar. Auschwitz no es solo un sitio para recordar, sino para sentir el horror que allí ocurrió.

Recorrer sus instalaciones y observar las condiciones en las que vivían los prisioneros es absolutamente desgarrador. Pero si hay algo que realmente sobrecoge es entrar en las enormes cámaras de gas, capaces de asesinar simultáneamente a dos mil personas. Es entonces cuando te asalta la pregunta: ¿cómo es posible que un ser humano haya concebido semejante brutalidad?

Rudolf Höss, el comandante de Auschwitz, fue quien introdujo el método de exterminio con el gas Ciclón B. En el recorrido por el campo, se pueden ver los botes originales que contenían este veneno letal. El Ciclón B era un compuesto sólido que, al entrar en contacto con la humedad, liberaba ácido cianhídrico, un gas más pesado que el aire que descendía rápidamente, matando a todo ser vivo en su proximidad. Su origen es sorprendente: derivaba del Ciclón A, un insecticida agrícola diseñado para combatir plagas. Sin embargo, para Auschwitz, los nazis pidieron que se eliminara el aditivo que le daba mal olor, asegurándose así de que sus víctimas no pudieran detectar el peligro.

Si nos remontamos más atrás en el tiempo, encontramos otra figura paradójica en la historia de la química: Fritz Haber. Este científico, galardonado con el Premio Nobel en 1918 por desarrollar la síntesis del amoniaco, tuvo una doble cara. Su descubrimiento permitió la fabricación de fertilizantes que han alimentado a millones de personas, pero también facilitó la creación de explosivos y gases venenosos utilizados en la guerra.

Haber, de origen judío pero convertido al luteranismo, pensó que su renuncia a su identidad lo protegería del antisemitismo. En 1901, se casó con Clara Immerwahr, una química que se opuso radicalmente a la investigación de armas químicas de su marido. En un acto de desesperación, Clara se quitó la vida en 1915. Años después, en 1933, Haber aceptó presidir el Instituto Weizmann en Israel, pero murió antes de llegar a su destino. Irónicamente, sus familiares, a pesar de haberse convertido al cristianismo, no escaparon a la persecución nazi y acabaron muriendo en las cámaras de gas de Auschwitz, exterminados por el mismo compuesto químico que él ayudó a desarrollar.

La historia de Fritz Haber ejemplifica la ambivalencia del ser humano: su talento contribuyó tanto al progreso como a la destrucción. Auschwitz nos recuerda, con crudeza, hasta dónde puede llegar la perversidad humana cuando se utiliza la ciencia para la barbarie.

Este es un lugar que todos deberíamos visitar al menos una vez en la vida. No es fácil, pero es necesario. Nos obliga a reflexionar, nos confronta con el pasado y nos advierte sobre los peligros de la intolerancia y el odio.

Hasta la próxima.


[*Notas*]



Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Cracovia. Copérnico y la ciencia que cambió el mundo

Agosto de 2014 (Sí, catorce, no es un error).

Tras mi viaje de la vuelta al mundo, cuyas crónicas fueron enviadas religiosamente a Onda Cero desde cada uno de los puertos en los que lograba Wifi (muy fácil en Starbuck de Los Ángeles, horroroso en McDonald de las islas Fiyi, o en las montañas azules de Australia), mi forma de colaborar con dicha emisora cambió. Normalmente, dejó de ser un diálogo Yáñez-Ares para ser un monólogo mío. Lo lamenté, pues las preguntas de Yáñez siempre fueron incisivas, provocativas y que me animaban a hablar. Yáñez es un gran profesional que sabe sacar lo mejor de ti en una entrevista.

Pero limitaciones técnicas lo impedían. Así que mis colaboraciones comenzaron a ser un monólogo. Yo hablaba, y Yáñez escuchaba. Y, algo muy importante, tengo problemas respiratorios, por lo que mis grabaciones suelen salir con soplidos, toses, etc. Todo eso, el genio de Eduardo lo eliminaba. Una de las colaboraciones que le mandé fue la que viene a continuación. Lamento que no haya imágenes ni nada parecido. Pero no tengo tiempo, ni humor para andar haciendo florituras con imágenes. Esto ocurrió hace once años.

Cuando preparo las notas para los programas, siempre tengo mucho más material. Voy hablando y hablando tal como se me “escurren” las ideas, pero, cuando miro al reloj, veo que me he pasado y tengo que acabar. Por lo que mis notas en borrador casi nunca se parecen a lo que después se emitió. Agradezco enormemente a Onda Cero que me haya permitido expresar mis ideas durante 35 años.

Como curiosidad morbosa, les pongo las notas que tenía preparadas para esta colaboración. El texto está aquí:

Ciencia 15


[*Notas*]



Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Papúa Nueva Guinea: De la Vendetta a la Paz Digital

Agosto de 2014 (Sí, catorce, no es un error).

Tras mi viaje de la vuelta al mundo, cuyas crónicas fueron enviadas religiosamente a Onda Cero desde cada uno de los puertos en los que lograba Wifi (muy fácil en Starbuck de Los Ángeles, horroroso en McDonald de las islas Fiyi), mi forma de colaborar con dicha emisora cambió. Normalmente, dejó de ser un diálogo Yáñez-Ares para ser un monólogo mío. Lo lamenté, pues las preguntas de Yáñez siempre fueron incisivas, provocativas y que me animaban a hablar. Yáñez es un gran profesional que sabe sacar lo mejor de ti en una entrevista.

Pro limitaciones técnicas lo impedían.

En mi viaje de vuelta al mundo, al ir hacia Nueva Zelanda pasé muy cerca de Nueva Guinea. Y, en las largas horas de navegación, intentaba enterarme de la historia de los lugares que visitábamos. Tomé notas en mi ordenador portátil de las cosas que me gustaron, pero no fue hasta el año siguiente, cuando ya estaba en tierra (en Fuengirola), que puede hacer una colaboración en onda cero con aquellas notas.

De eso va la entrada de hoy.


Papúa Nueva Guinea: De la Vendetta a la Paz Digital

Al norte de Australia hay una gran isla que conocemos con el nombre de Nueva Guinea. Está dividida en dos áreas, la occidental se llama Papúa y pertenece a Indonesia, la parte oriental se llama Papúa Nueva Guinea y es un país independiente.

La isla de Nueva Guinea divida en la parte occidental, que es Indonesi, y la oriental que que es Papúa-Nueva Guinea.

Ese nombre, Papúa-Nueva Guinea, me intrigó y traté de encontrar las razones de esa denominación. La primera referencia que he encontrado sobre esta isla se la debemos al navegante portugués Jorge de Meneses que le dio el nombre de Papúa, nombre se debe a que cuando Jorge de Menezes [1] vio a sus habitantes se dio cuenta de que tenían en el pelo rizado y la palabra malaya para decir rizado es «papúa» así que la llamó así. El navegante español Íñigo Ortiz de Retes [2], como su nombre indica, había nacido en «Retes de llantero» en la provincia de Álava. Al ver aquella tierra le dio el nombre de Nueva Guinea, ya que sus habitantes le recordaban a los de la Guinea africana. Uniendo el nombre portugués (mejor dicho, malayo) con el español se obtiene Papúa Nueva Guinea.

Más allá de su interesante historia etimológica, Papúa Nueva Guinea también tiene realidades sociales sorprendentes, como la violencia en la provincia de Enga.

La parte punteada en rojo es la provincia de Enga.

En Papúa Nueva Guinea hay una provincia que se llama Enga que tiene el récord mundial de muertes violentas del mundo. Para que nos hagamos una idea, en Europa cada año por cada 100.000 habitantes el número de muertos está entre 0 y 3, dependiendo del país. En Enga, el número de muertes cada año, cada 100.00 habitantes, es de 300. [Nota: esto era en 2014, hoy la cosa no es sencilla, en Europa el deterioro de la seguridad ciudadana es manifiesto].

Un compañero de trabajo de la universidad, que había vivido allí, me dijo que las funerarias eran el mejor negocio.

Este tipo de conflictos recuerda a la «vendetta», una práctica histórica en el sur de Italia. Si alguien, por accidente o por lo que sea, mata a una persona de tu familia, se ve obligado a matar a alguien de la otra familia. Entonces, como se ha matado a alguien de la otra familia, esa se ve obligada a matar a alguien de la primera familia. Y así la bola crece y crece: tú has matado a mi hijo, yo me veo obligado a matar al tuyo, etc. Etc. Un ciclo infernal.

Ya sabemos que los ancianos suelen ser más tranquilos y pacíficos que los jóvenes. Las autoridades y los ancianos de la tribu, conscientes del problema, descubrieron que la intervención rápida de un anciano podía evitar que una discusión se convirtiera en una tragedia.

En 2007 pasó algo interesantísimo y es llegó la telefonía móvil a la provincia de Enga y ha sido este hecho el que ha logrado disminuir el número de muertes violentas. La razón es muy sencilla. Ya hay muchísima gente que tiene teléfono móvil que en cuanto ven que dos jóvenes empiezan a pelearse automáticamente llaman a uno de los ancianos de la tribu que esté cerca. Ese anciano se presenta, se pone entre los dos que se están pegando y les hace razonar que aquello no lleva nada. Normalmente, allí acaban las peleas que antes solían terminar en asesinatos.

Este es un ejemplo sorprendente de cómo la tecnología, en lugares remotos, puede salvar vidas y cambiar culturas profundamente arraigadas.

A mí me parece una magnífica noticia.

Nada más por hoy acabo aquí hasta la próxima


[*Notas*]

[1] Wikipedia. Entrada: Jorge de Menezes. https://en.wikipedia.org/wiki/Jorge_de_Menezes

[2] Wikipedia. Entrada: Íñigo Ortiz de Retes. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8D%C3%B1igo_Ortiz_de_Retes



Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

¿Quién fue el primero en dar la vuelta al mundo?

(Estas son las notas que utilicé para mis colaboraciones en Onda Cero en agosto de 2023. No es el texto exacto, tan solo son mis notas).

¿Quién dio la primera vuelta al mundo? Tradicionalmente, ha habido una discusión sobre si fue Magallanes o fue Juan Sebastián Elcano y sus diecisiete compañeros que regresaron a Sanlúcar de Barrameda. La discusión sobre Magallanes radica en que el navegante portugués ya había ido desde Portugal a Filipinas y después había vuelto desde Filipinas a Portugal. En la expedición española fue otra vez hasta las Filipinas, donde murió. Por lo tanto, allí donde murió ya había estado. Así que había dado la vuelta al mundo. Eso sí, la había dado en dos tramos. La idea es similar a la siguiente, una persona va desde Madrid a Tokio hacia el este, vuelve de Tokio a Madrid hacia el oeste y después va de Madrid a Tokio. Pero ahora, viajando siempre hacia Occidente, es decir, pasa por Portugal, cruza el Atlántico, va a América, cruza el Pacífico y llega a Tokio. Al llegar a Tokio ha dado la vuelta al mundo, pero lo ha hecho en dos viajes distintos. No lo ha hecho en un solo viaje.

De una circunstancia similar es de donde vienen las dudas sobre quién fue el primero en dar la vuelta al mundo. Juan Sebastián Elcano y sus diecisiete compañeros fueron los primeros en dar la vuelta al mundo [*en un solo viaje*], en la misma expedición. Pero Magallanes, antes de la expedición patrocinada por Carlos I de España, ya había estado en Filipinas. En la expedición de Carlos I murió en Filipinas. Como ya había estado allí, puede considerarse que fue la primera persona que dio la vuelta al mundo. Eso sí, en dos fases, pero hay otro pero.

Enrique de Malaka o de Molucas, como su nombre indica, nació en las Molucas. Las Molucas son un archipiélago en la parte oriental de Indonesia, es decir, al este de Filipinas, Enrique nació en las Molucas, pero se las arregló para ir a Filipinas y allí se embarcó con Magallanes que le llevó a Portugal. Posteriormente, Magallanes y a Enrique Malaka se embarcaron para la aventura de dar la vuelta al mundo, siempre hacia Occidente. Cuando la expedición llegó a las Molucas, Enrique hizo de traductor, pues era su idioma natal.

Enrique de Malaka había dado la vuelta al mundo. Lo hizo antes que Magallanes, pues todavía faltaban unos cientos de kilómetros para las Filipinas. Eso sí, lo hizo en tres tramos.

Ubicación de las Molucas. Basado en Google Maps.

Enrique de Malaka pudo ser el primero en dar la vuelta al mundo, aunque siempre hay peros. Hay historiadores que dicen que toda la historia de Enrique carece de documentación. En fin, que en esta vida nada es sencillo ni lineal.

Lo que no me cabe la menor duda es que Elcano y sus acompañantes, Magallanes y Enrique de Malaka —si es que su historia es cierta—, están entre las primeras personas que dieron la vuelta al mundo.

Nada más hasta mañana. Un abrazo.



Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Portugal y las tarjetas bancarias

31 de agosto de 2022

En el mes de agosto he estado unos días de vacaciones en Portugal y he descubierto algo que puede ser útil a otros viajeros: en Portugal no basta preguntar si admiten tarjeta de crédito, hay que preguntar si admiten las tarjetas internacionales.

Muy rápidamente descubrí que en Portugal el uso de las tarjetas de crédito o débito no está tan extendido como en España. Como el dinero en efectivo que llevaba era poco, traté de ir a los sitios que admitían tarjetas. Fui a un restaurante, antes de sentarme pregunté si admitían tarjetas de crédito y me contestaron que sí, pero al ir a pagar vimos que mi tarjeta no funcionaba, entonces fue cuando me aclararon que en Portugal hay dos tipos de tarjetas, las emitidas por bancos portugueses y las otras. La mía era de «las otras», así que no me la admitió.

La palabra portuguesa para tarjeta de crédito es «cartão de crédito», pero, por lo que he visto, nadie dice «de crédito», se recorta a «cartão». . El «cartão» se pronuncia algo parecido a cartón.

No que decir tiene que en el siguiente restaurante ya no pregunté si admitían «cartão», sino que si admitían «cartão» internacional, no emitido (en portugués es masculino) por un banco portugués.

Lector de tarjetas bancarias. Foto de: De Whym – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=35115800

Nota sobre fotos:

Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons . Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm

Creative Commons License

_ _ _

NOTA: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.

Las puñeteras pulgadas

22 de septiembre de 2021

Estoy harto de que me den las dimensiones de las pantallas en pulgadas. En Francia parece que legalmente si ponen las dimensiones en pulgadas, también tienen que ponerlas en centímetros. No sé si realmente eso es así legalmente en Francia, pero sí quisiera que lo fuera en España.

Cada vez que leo un artículo sobre tecnología tengo que enfrentarme a un montón de cursiladas, como son pronunciar «giga» como «yiga», o el absurdo «yigavat», para decir gigavatio. Y no digamos el «yigabait», para decir gigaocteto. O que llamen «billón» al giga (10 elevado a 9), cuando en castellano billón significa «tera» (10 elevado a 12).

Quizá sea bueno recordar que giga, en español castizo, pronunciado jiga, significa mil millones (o millardo). PRONUNCIADO JIGA, Giga es un prefijo del castellano. NO tiene nada que ver con el inglés. No procede del inglés. Procede el griego. El prefijo no lo inventaron los ingleses. Sorry, ya sé que para los ingleses es muy duro pensar que hay algo que no lo inventaron ellos. O que no lo descubrieron ellos. Pero deben ir acostumbrándose a que la historia no es como se la han contado, otros países y otras etnias también han descubierto muchas cosas, sin duda muchas más que ellos. Y su puñetero idioma no es el más hablado del mundo, con suerte es el cuarto. Estoy harto de cosas similares a esta: las Malvinas las descubrió un inglés  John Davis en 1592. Lamentablemente, yo estuve en la Biblioteca Nacional y estudié los islarios de 1502 y allí estaban las Malvinas, descubiertas, cartografiadas y ubicadas en los mapas por portugueses y españoles. ¡Ah!, ¿Portugueses y españoles? Católicos, ni que decir tiene que no son Wasp. Nada de lo que digan es digno de crédito. A los salvajes no hay que darles crédito. Solo falta que los anglos también nos ganen la batalla del Sistema Métrico. Sobre todo si es por nuestra palurdez, porque no somos capaces de defender lo nuestro o hablar nuestro idioma.

Una de las cosas que más me desespera es que me den las dimensiones de las pantallas en pulgadas. Por ejemplo, «televisor de 32 pulgadas». ¿Qué demonios es un televisor de 32 pulgadas? Por suerte vivo en un país que hace muchos años que adoptó el Sistema Métrico Decimal (Hoy llamado Sistema Internacional de Unidades). Dicho sistema se adoptó en casi todo el mundo por sus indudables ventajas. Si no recuerdo mal, tan solo hay seis países que no lo han adoptado. Para ver sus ventajas, usted que vive en España o que entiende el español, sabe perfectamente que un kilómetro cuadrado son mil metros cuadrados. ¿Podría usted decirme, sin echar mano de internet, cuántas pulgadas cuadradas hay en mil yardas cuadradas? O algo más sencillo: ¿Cuántos pies cuadrados son mil yardas cuadradas? Yo tampoco.

Por eso me resulta incomprensible que me den las dimensiones de las pantallas en pulgadas. Dicho sea de paso, pulgada era la medida del pulgar del rey. Cada rey tenía un pulgar distinto. La pulgada castellana no era igual a la inglesa y ni siquiera la pulgada inglesa era igual a la estadounidense. Así que casi nadie en España tiene ni la más pajolera idea de lo que significa que una pantalla tiene 6 pulgadas.

Me sorprende que los «eruditos a la violeta» se empeñen en usar esas medidas absurdas y arcaicas. Y lo curioso es que las suelen usar los que están en la vanguardia de la modernidad. Manda narices que la modernidad nos lleve hacia la Edad Media. ¿Los «proges» nos llevan a la Edad Media? Lamentablemente creo que sí. Un «yiga» parece mucho más moderno que un jiga, aunque sea una prueba de incultura.

Acabo de estar en Francia y he entrado en IKEA. Sí ya sé que en Francia hay muchas mejores cosas que ver que IKEA, pero necesitaba urgentemente una cosa y el sitio abierto más próximo era el IKEA de Bayona.

Y allí he visto esta tele:

Medida de pantallas en IKEA Francia.

Yo lo veo clarísimo, la diagonal de la pantalla de 32 pulgadas mide 80 centímetros. ¡¡¡¡Ahora sí sé de qué narices me están hablando!!!! Y si quitasen lo de 32 pulgadas, mejor, no aportan ninguna información.

Agradezco a IKEA-Francia que me dé las dimensiones en unidades que yo entiendo.

Entiendo que el dar las dimensiones en las puñeteras pulgadas se debe a que los estadounidenses las usan, pero eso no debe ser suficiente para que nosotros adoptemos sus idioteces. Las idioteces son idioteces vengan de donde vengan.

Como cosa curiosa me gustaría señalar que el primer firmante del Sistema Métrico Decimal, en la conferencia que se celebró en Washington, fue Estados Unidos. ¡Lástima que los estadounidenses todavía no hayan asumido que su sistema de medidas es el «métrico decimal»!

Nota sobre fotos

El texto es de Félix Ares, las fotos son de Félix Ares y Álvaro Ares. Texto y fotos se han licenciado bajo la Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported License. El reconocimiento puede ser decir que se ha «Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.


tapas.ares.fm.2

Deutscher Friedhof in Cuacos de Yuste (Cáceres)

Ich kann die deutsche Sprache nicht. Was als nächstes kommt, ist eine maschinelle Übersetzung von Google Übersetzer. Ich weiß, dass es viele Fehler geben wird, aber ich habe überlegt, dass es besser ist, wenn es Fehler gibt, nichts zu haben.

Gepostet am 21. September 2019

Das berühmte Kloster von Yuste befindet sich in Cuacos de Yuste, in dem Carlos I. von Spanien und V. des Heiligen Römischen Reiches seine letzten Tage verbracht haben. Ganz in der Nähe des Klosters befindet sich ein deutscher Soldatenfriedhof mit Soldaten dieser Nationalität, die im Ersten und Zweiten Weltkrieg in Spanien gestorben sind.

In Spanien wurden deutsche Soldaten in den beiden Weltkriegen an verschiedenen Orten getötet, darunter die 38 Besatzungsmitglieder des U- Bootes U-77 , das bei Calpe zerstört wurde , nachdem es von zwei englischen Kämpfern bombardiert worden war.

Die deutsche Regierung beschloss, alle in Spanien verstreuten Gräber an einem Ort zu sammeln, und dies war der gewählte Ort. Die Arbeiten des Friedhofs begannen 1980 und im selben Jahr begannen sie mit der Übergabe der Leichen, obwohl die Arbeiten erst 1983 abgeschlossen wurden. (Weitere Daten in: Friedhof Yuste (Wikipedia) ). Auf diesem Friedhof befinden sich 26 aus dem Ersten Weltkrieg, die restlichen -154 stammen aus dem Zweiten Weltkrieg.

Am Eingang des Friedhofs sehen wir eine einfache dunkelgraue Granitplatte.

Eintritt in den deutschen Soldatenfriedhof in Cuacos de Yuste. Das Foto stammt von Wikimedia und ist eine Arbeit von Zarateman. Vielen Dank für die Erlaubnis. Weitere Informationen zu Zarteman finden Sie hier: https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Zarateman

Es erinnert mich an den deutschen Friedhof in der Normandie. Seine Struktur ist sehr ähnlich, obwohl dies kleiner und bis zu einem gewissen Grad einladender ist.

Am Eingang befindet sich eine Gedenktafel, die erklärt, wer die Soldaten dort begraben hat. Alle Gräber haben ein einfaches dunkles Granitkreuz, das den Namen, die Kategorie und die Daten des Soldaten sowie Geburt und Tod enthält. Es gibt auch acht Grabsteine, die acht Soldaten gewidmet sind, deren Namen unbekannt sind.

Der Friedhof ist von Olivenbäumen umgeben und mehrere Gräber sind von solchen Bäumen flankiert.

Gebrochene Kreuze haben mir Unbehagen bereitet. Diese Kreuze waren Soldaten mit Vor- und Nachnamen, aber mit Zeit (und Vandalismus?) Gewidmet. Hat sie wieder anonymisiert. Ich nehme an, die Namen dieser Personen stehen in den Aufzeichnungen des Friedhofs, aber für den gelegentlichen Besucher sind es, wie ich bin, Kreuze, die anonym geworden sind.

Wenn Sie zum Kloster von Yuste klettern, führt die Straße neben diesem Friedhof vorbei. Ein Stopp ist es wert.

Vom Friedhof zum Kloster sind es laut Google Maps nur acht Minuten zu Fuß.

Die Frage, die wir uns stellen können, ist, warum Cuacos de Yuste als Standort des deutschen Friedhofs in Spanien ausgewählt wurde. Der Grund ist ganz einfach. Der Friedhof ist 65 m vom Kloster Yuste entfernt, wo Carlos I. von Spanien seine letzten Tage beendete, die, wir dürfen nicht vergessen, das V. von Deutschland waren. (Weitere Informationen hier ). Obwohl es vielen Menschen schwerfällt, es zu glauben, sind die Geschichten von Spanien und Deutschland (und damit von ganz Europa) eng miteinander vermischt (obwohl Boris Johnson es nicht mag).


Notiere Fotos und Text . Mit Ausnahme der Fotos, die einen besonderen Dank haben, wie zum Beispiel Wikipedia, gehören sie uns und wir lizenzieren sie mit

Creative Commons-Lizenz


Felix Ares ist unter einer Creative Commons Attribution 3.0 Unported License lizenziert .
Erstellt aus der Arbeit in Viajes.ares.fm .

Kontaktieren Sie uns; Der Grund dafür, dass es sich nicht um ein klares Bild handelt, besteht darin, dass Roboter es nicht entdecken und den Müllbehälter nicht überfluten können.

tapas.ares.fm.2

Dieser Eintrag wurde veröffentlicht in Cáceres , Deutscher Friedhof von Yuste , Cuacos de Yuste , Postkarten und verschlagwortet mit Deutscher Friedhof von Yuste von admin . Permalink speichern.

Cementerio alemán en Cuacos de Yuste (Cáceres)

En Cuacos de Yuste está ubicado el famoso monasterio de Yuste, en el que pasó sus últimos días Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico. Muy cerca del monasterio hay un cementerio militar alemán con soldados de aquella nacionalidad que fallecieron en España en las primera y segunda guerras mundiales.

En España había soldados alemanes muertos en las dos guerras mundiales en diversos lugares, destacando entre ellos, por el número de fallecidos, los 38 tripulantes del submarino U-77 que naufragó cerca de Calpe, tras ser bombardeados por dos cazas ingleses.

El gobierno alemán decidió reunir todas las tumbas dispersas por España en un solo lugar y este fue el lugar elegido. Las obras del cementerio comenzaron en 1980 y ese mismo año comenzaron el traslado de los cuerpos, aunque las obras no se concluyeron hasta 1983. (Más datos en: Cementerio de Yuste (Wikipedia)). En este cementerio hay 26 de la primera guerra mundial, el resto –154 son de la segunda guerra–.

En la entrada del cementerio podemos ver una sencilla placa de granito gris oscuro.

Entrada al Cementerio Militar Alemán en Cuacos de Yuste. La fotografía está obtenida de Wikimedia y es una obra de Zarateman. Gracias por permitir su utilización. Más datos sobre Zarteman aquí: https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Zarateman

Me recuerda al cementerio alemán de Normandia. Su estructura es muy similar, aunque este es más pequeño y hasta cierto punto más acogedor.

A la entrada hay una placa que explica quienes son los militares allí enterrados. Todas las sepulturas tienen una sencilla cruz de granito oscuro en el que figura el nombre del soldado, su categoría y fechas e nacimiento y fallecimiento. También hay ocho lápidas dedicadas a ocho soldados cuyos nombres no se conocen.

El cementerio está rodeado de olivos y varias sepulturas están flanqueadas por dichos árboles.

Las cruces rotas me han producido un cierto desasosiego. Aquellas cruces estaban dedicadas a soldados con nombre y apellidos pero el tiempo (¿y el vandalismo?) los ha vuelto a convertir en anónimos. Supongo que en los registros del cementerio estarán los nombres de esas personas, pero para el visitante casual, como soy yo, son cruces que se han vuelto anónimas.

Al subir al monasterio de Yuste, la carretera pasa al lado de este cementerio. Una parada merece la pena.

Desde el Cementerio al monasterio tan solo hay ocho minutos andando, según Google Maps.

La pregunta que nos podemos hacer es ¿por qué se eligió a Cuacos de Yuste como ubicación del cementerio alemán en España? La razón es bastante sencilla. El cementerio está a 65o m del monasterio de Yuste, donde terminó sus últimos días Carlos I de España que, no olvidemos, fue el V de Alemania. (Más información aquí). Aunque a muchos les cueste trabajo creerlo, las historias de España y Alemania (y por ende de toda Europa) están íntimamente entremezcladas (aunque no le guste a Boris Johnson).


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons


Félix Ares is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

Las cuevas del águila en Arenas de San Pedro (Ávila)

Unas espléndidas cuevas vivas, es decir, con humedad, lo que las da una gran belleza.

Durante muchos años, de hecho más de cuarenta, he vivido en Guipúzcoa. Como madrileño de origen, en Guipúzcoa he tenido que oír frases que demuestran el gran desconocimiento que tienen los ajenos de Madrid a la realidad de esa magnífica provincia que tiene de todo. No solo los grandes topicazos: teatros y museos. Madrid tiene grandes teatros y grandes museos; pero también tiene preciosos paisajes de montaña, pongamos por ejemplo, las pistas de esquí de Navacerrada o la sierra del Guadarrama. Yo he pasado momentos muy felices en los puertos de «La Morcuera» o de Navafría. También tiene excelentes vinos, como los blancos de Valdemoro; o magníficos melones como los de Villaconejos.

¿Conocen la razón por la que se dice «entre Pinto y Valdemoro? Otro día se lo contaré.

Los madrileños tenemos cierta tendencia a considerar todo lo que está cerca de Madrid a considerarlo madrileño. Eso nos pasa con las cuevas del águila. Están en la localidad de Arenas de San Pedro, pero están tan cerca de Madrid, que los madrileños solemos pensar que son cuevas madrileñas. No lo son. Son de Ávila.

Hace unos cincuenta años que me examiné y saqué mi carnet de espeleólogo. La verdad es que me gustaba entrar en las cuevas y aprender algo de geología, pero sobre todo me gustaba la chica que me invitó a hacerme de su club de espeleología. ¡Cosas de la juventud!

Tras visitar muchas cuevas descubrí, o me dijeron (¡vaya usted a saber!), que la cuevas más bellas eran las que «estaban vivas»; es decir, aquella en las que todavía circula el agua y dan a las estalagmitas y estalactitas. Mi experiencia viajando por el mundo es que NO SON FRECUENTES. Lo que más he visto han sido cuevas secas… cuevas muertas, sin vida. Las he puesto en este blog, pero no es lo que yo considero magnífico.

Magnífica es esa cueva con un lago interior en la que me saqué una foto con mis viejos amigos Ramiro y Pedro. Sacamos unas fotos con nuestra imagen reflejada en el lago. Espléndida. Pedro tuvo la santa paciencia de meter dentro de la cueva, arrastrándose y arrastrando los aparatos, equipos de música de alta fidelidad. Y puso la Tocata y Fuga de Juan Sebastian Bach. Por favor, imaginense: en el interior de una cueva, al lado de un lago dentro de la cueva y un equipo de alta fidelidad, alimentado por baterías, lo que en aquel momento no era habitual, ni sencillo, Y en la cueva resonaba, con alta reverberación, Bach. La alta reverberación normalmente es mala (todavía recuerdo mi asignatura de «Acústica»), produce distorsiones acústicas, pero Bach hizo su tocata para grandes iglesias góticas en las que la reverberación es similar a la de nuestra cueva.

Espléndido. ¡Gracias Pedro!

Me estoy enrollando como las serpientes, ¡vayamos a lo nuestro!

Las cuevas del águila, en Arenas de San Pedro, están en Ávila; pero muy cerca de Madrid. Y es una cueva viva, con humedad, lo que hace que su visita sea de una gran belleza. Lo único que me queda por hacer es mostrar algunas fotos de la misma.

En los primeros metros de la entrada de esta cueva, como en la mayoría de las cuevas, todavía se puede ver vida vegetal. Normalmente algas.

Algas a la entrada de la cueva de «El Águila».

En el resto de la visita lo que vemos son espléndidas estalagmitas y estalactitas y grandes cavidades bellísimas. Húmedas. ¡Vivas!

Aparecen estalactitas en los techos, pero todavía parecen secas. Tal vez porque estamos en pleno verano. ¿En invierno se humedecerán?

Nos acercamos a la salida. vuelven a verse verdes de algas. Estamos cerca de la salida.

Si a lo largo de la visita les han entrado ganas de hacer alguna necesidad fisiológica, a la salida hay unos servicios.


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons


Félix Ares is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

Otro paseo por Burgos

En esta ocasión salgo del hotel y paseo sin rumbo fijo por Burgos…

Monumento a las fuerzas armadas

Al comenzar el paseo me encuentro con una plaza con un monumento que me recuerda a los arcos hechos con colmillos de elefante. Pero, no, no son colmillos de elefante, ni son dos, son tres «colmillos».

Se trata de un monumento a las fuerzas armadas, realizado por el escultor Juan de Ábalos, que está ubicado en la Avenida de la Paz.

Monumento a las fuerzas armadas. Escultor: Juan de Ábalos.

De este monumento incluso se hizo un sello en 1983.

Sello con el monumento a las fuerzas armadas en Burgos.

Iglesia de San Lesmes

La iluminación de la iglesia de San Lesmes realza su estampa. Se trata de una iglesia gótica del siglo XIV, aunque su austera fachada pudiera hacernos pensar que es anterior. En esta iglesia están enterrados los restos de San Lesmes Abad.

Gigantillos

El nombre es curioso. Gigante significa grande, pero la terminación illos me hace pensar en algo pequeño; así que se trata de algo así como gigantes pequeños. Me recuerda aquel gag (¿de Les Luthier?) donde decían que el circo tenía los enanos más altos del mundo.

En las fiestas de Burgos desde 1899 aparecían unas figuras de gigantes en cartón piedra. Los típicos gigantes y cabezudos de muchas partes de España. Estos de Burgos medían 2,40 m de alto y pesaban 60 k. En 1973 se quemaron, pero el ayuntamiento los reconstruyó.

En 2010 el escultor Teodoro Antonio Ruiz Ruiz creó una escultura en homenaje a los personajes de cartón piedra. Para mi gusto, estos gigantes-enanos tienen mucho encanto.

Los «gigantillos» de Burgos.

Monasterio de San Juan

Al lado de la iglesia de San Lesmes está el monasterio de San Juan, que se fundó en 1901.

A la izquierda se ve una parte de la iglesia de San Lesmes, en el centro el monasterio de San Juan. Burgos

Los dulzaineros

En la calle de San Lesmes nos encontramos con una escultura que representa a un dulzainero y un tamborilero. Es una obra del escultor que hemos mencionado para los «gigantillos»: Teodoro Antonio Ruiz Ruiz.

Escultura llamada de «los dulzaineros». Muestra un dulzainero y un tamborilero. Al fondo, las murallas de Burgos.

Peligro, zona de forjados

No sabía que los forjados representaban ningún problema, pero debe serlo a juzgar por esta curiosa señal que está al lado del hotel.

Peligro, zona de forjados.

Sinceramente, no sé qué significa. Es evidente que por ahí no se puede pasar con el coche… ¿Es eso lo que quiere decir? ¿El forjado del suelo no resistiría el peso de un coche?

Restaurante Maridaje

Paseando por las calles vimos un restaurante con muy buena pinta y con un menú que parecía muy interesante. Se llamaba Maridaje. El menú ofrecía un menú del día por 12,50 € y otro e 16 € con platos que parecían muy interesantes. Por desgracia no pudimos probarlo, pues hay que pedir reserva con semanas de anticipación.

Restaurante Maridaje’s

Nos hubiera gustado probarlo, pero no fue posible. En otra ocasión lo intentaremos.

Restaurante Salamanca, al lado de la estación de autobuses

En vista de que probar el Maridaje’s era imposible decidimos ir a los conocido. Un restaurante al que solemos ir muchas veces cuando llegamos a Burgos en autobús. Se llama Salamanca. Es un restaurante sencillo, pero que a nosotros nos gusta lo que ponen. Para nuestro gusto le sobra la televisión, pero, por suerte, las dos ultimas veces que hemos estado la tenían apagada.

Restaurante Salamanca. Enfrente de la entrada a la estación de autobuses.
Aspecto de la barra.
Y de postre melón de piel de sapo.

La cafetería Salamanca está en la calle Miranda 7. Si vamos al principio de la calle, llegamos a la plaza Vega y desde allí se ve la catedral, aunque los grafitis han logrado que la imagen sea bastante fea.

La catedral de Burgos desde plaza Vega, «adornada» por grafitis.

Y aquí acabó nuestro paseo. Nos fuimos en tren. Lamentablemente, la nueva estación de tren está muy, muy lejos de aquí.


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons


Félix Ares is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2