Castillo, basílica y museo de Javier (Navarra).

En el pueblo de Javier, en Navarra, se encuentra el castillo que lleva su mismo nombre, Javier. Es un bien de interés cultural y Patrimonio Histórico de España. En este castillo nació y vivió San Francisco Javier. Javier es apellido no nombre. Era hijo de los señores de Javier, de donde tomó su apellido. Nació en 1506 y fue un misionero en muchas partes del mundo. Fue colaborador de Iñigo de Loyola, fundador de los Jesuitas.

El castillo

Al llegar a la inmediaciones del castillo de Javier nos encontramos con un edificio perfectamente terminado. Ni una almena estropeada, ni una torre a la que le falta alguna pared. No. Todo está perfectamente terminado y mantenido. Tanto, que hasta cierto punto, sentí que estaba ante un castillo de Disneyland.

El castillo de Javier. Aquí nació San Francisco Javier. Está ubicado en el pueblo de Javier (Navarra)

El castillo es una obra de los siglos X y XI, pero ha sufrido muchas remodelaciones a lo largo de su historia. En el siglo XIX apenas eran algo más que unas ruinas. En el año 1901 fue restaurado por los duques de Villahermosa y se convirtió en la casa museo de San Francisco-Javier. Posteriormente hubo más restauraciones.

Adosado al castillo hay una basílica que se realizó a finales del siglo XIX.

Castillo de Javier con la basílica a la izquierda. Javier (Navarra)

Me hice una pregunta, ¿cómo sería el castillo donde nació el santo? La respuesta la encontramos dentro del castillo, en lo que es un museo dedicado al Santo. Francisco de Jasso y Azpilicueta, más conocido por Francisco Javier, nació el 7 de abril de 1506. En el museo podemos ver una maqueta de cómo era el castillo ese año.

Cómo era el castillo de Javier en 1506, año del nacimiento de San Francisco Javier.

La Biblioteca Nacional de España tiene una hemeroteca digital sumamente interesante, aunque debido a que las revistas se digitalizaron hace mucho tiempo, se nota el transcurso del tiempo. Hoy los algoritmos de OCR son mucho mejores y cosas que en la hemeroteca se han traducido mal, hoy se habrían hecho bien. Pero, el hecho importante es que tenemos muchísimas revistas al alcance de nuestra pantalla. Si nos vamos a la revista «La Ilustración Española y Americana» al nº 10 del año 1895, en la página 160 nos encontramos con esta imagen:

Navarra. Castillo de Javier, donde nació San Francisco Javier, propiedad de los duques de Villahermosa, condes de Guaqui, y por estos restaurado en 1892. Es un grabado realizado a partir de una fotografia del Marques de Villafuerte actual conde de Guaqui (Actual cuando se escribió este libro: 1895).

En esta imagen vemos el castillo tras la restauración de 1892. Debe observarse que la basílica no existe. En su lugar, a la izquierda de la imagen, donde hoy está la basílica, lo que está es el «palacio nuevo», donde la tradición dice que nació el santo. Curiosamente, muchos expertos en la historia de los apellidos consideran que es ese palacio el que dio origen al apellido Javier. Según ellos, sería la transliteración de las palabras en vascuence: Eche Berri, que significa casa (o palacio) nuevo. Antiguamente se decía Exaber o Echaber y de ahí se transformó en Xavier y Javier. Tras la muerte del santo, su supuesta habitación recibía muchas visitas y por eso construyeron una capilla, que poco a poco se fue ampliando hasta ocupar gran parte del palacio.

Me gustaría poder mostrar imágenes de cómo era el castillo en distintos años, pero las leyes de Propiedad Intelectual no me lo permiten. Ustedes mismos pueden verlas accediendo a los documentos que las contienen.

Cómo era la fachada sur del castillo en 1883. Pueden verlo en https://docplayer.es/59484950-El-castillo-de-xavier.html en la lámina VI.

Fachada sur del castillo en 1885: https://docplayer.es/59484950-El-castillo-de-xavier.html Lámina VI.

Como se veía en 1952 (antes de la restauración) pueden verlo en https://docplayer.es/59484950-El-castillo-de-xavier.html Lámina VIII

El castillo tiene tres torres, la el centro, la más alta, es la torre del homenaje y se le conoce con el nombre de San Miguel. Tiene una torre al oeste (a la izquierda de la foto) que se llama del Santo Cristo (que no se ve) y una al este que se llama Undués (que vemos a la derecha).

En el centro del castillo, a la izquierda de la imagen, está la torre del homenaje (torre de San Miguel) y a la derecha está la torre e Undués.
Puertas interiores. Arriba de la puerta el matacán.
Pasillos interiores.
Puerta de entrada, fosos y puente levadizo.

Basílica

Me imagino, tan solo me imagino, las dificultades de los arquitectos a los que se le encargue restaurar un monumento como este. En el caso que nos ocupa, ¿a qué fecha lo restauramos? El aspecto del siglo X no se parecía al del siglo XVI, y así sucesivamente. Y si se deciden por restaurar, digamos, al siglo XV, ¿cómo sabemos cómo era?, ¿hay grabados?, ¿hay descripciones?, … Sinceramente me parece una obra de gigantes.

Hacer una basílica nueva me parece más sencillo. ¡Atención, no digo que sea sencillo, digo que es más sencillo que tratar de restaurar a una fecha concreta! La basílica nueva es nueva y el arquitecto tiene ciertas libertades de elección.

El arquitecto Ángel Goicoechea Lizarraga, fue el encargado de hacer la nueva basílica y se construyó entre el 30 de agosto de 1897 y el 1 de diciembre de 1900. La basílica utiliza elementos neorrománicos, neogóticos e incluso neobizantinos. A pesar de la mezcla de estilos, el resultado es francamente bueno (para mi gusto).

Fachada de la basílica del castillo de Javier. Finales del siglo XIX principios del XX. Arquitecto: Ángel Goicoechea Lizarraga.
Le puerta, tiene el aspecto de una clásica puerta románica. Con un parteluz típico. Lo único extraño, es que en vez de haber figuras vegetales o extraños demonios, lo que hay son letreros de los lugares en los que predicó San Francisco Javier.

La nave principal del interior tiene un indudable carácter gótico.

Interior de la basílica del castillo de Javier.

El altar mayor está presidido por la imagen de San Francisco Javier.

La imagen de San Francisco Javier preside el altar mayor.

Acerquémonos un poco más a San Francisco Javier.

San Francisco Javier.

Me van a perdonar, pero esa imagen de San Francisco Javier me parece floja, me da la sensación de muñeca Barbie. No quiero ofender a nadie, simplemente es que me parece excesivamente simple.

Si desde la zona del altar nos damos media vuelta y miramos hacia el coro:

Basílica del castillo de Javier.

Siempre me han encantado las vidrieras de colores de las catedrales góticas. En este caso se trata de vidrieras modernas, pero me siguen encantando.

Si no supiera que el púlpito es moderno, pensaría que era el típico de una catedral gótica.

Púlpito basílica del castillo de Javier.

Los que me hayan seguido en este blog –soy consciente de que suponer que me sigue alguien es una exageración– saben que quedé encantado de la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles (en Los Ángeles, EEUU) de Rafael Moneo. Ahora que he conocido la obra de Ángel Goicoechea Lizarraga, he quedado incluso más impactado. Y un poco más, pues estoy casi seguro de que es un familiar lejano.

Al salir de la basílica tenemos una visión idílica del monasterio de las misioneras de Cristo Jesús- Los cipreses le dan un cierto encanto sumamente atractivo:

Monasterio de las misioneras de Cristo Jesús.

El castillo y museo de Javier

Entrada al castillo. Observen el foso y en la parte alta el matacán.
Otra vista de la entrada y el foso.
Entrada al castillo y museo de Francisco Javier.
Entrada al castillo.
Castillo de Javier. Javier. Navarra. Ala izquierda, la basílica.
Puerta vista desde dentro.

Tal como ya hemos dicho, en el siglo XX el castillo se convirtió en museo de la vida de San Francisco Javier.

Museo de Francisco Javier.

Uno de los lugares más importantes del museo es la capilla del Cristo, donde rezó San Francisco Javier. Las pinturas murales de los costados, representando la muerte son originales. A mi me recuerdan al día de difuntos en México.

Capilla del Cristo. Las imágenes de los costados son originales y representan la muerte. El Cristo es de madera de nogal de finales del siglo XV.

Dicen que este Cristo sudó sangre cuando San Francisco murió y en otras ocasiones ligadas a sus hazañas apostólicas.

La capilla del Cristo está resguardada por rejas que hacen muy difícil poder sacar buenas fotografías. En cualquier caso, creo que merece la pena intentarlo.

La verdad es que esa capilla tan estrecha me da un poco de claustrofobia. Con la estrechez de la misma más las figuras de la muerte en las paredes no parece un lugar agradable. Dicen que aquí rezaba el Santo.

En el museo hay unos dioramas en los que se representan algunos de los milagros del santo. A mí, sinceramente, me parecen un poco infantiles, pero hay muchas personas a los que les gustan y estoy seguro de que sus gustos son igual de válidos que los míos. Los dioramas son de José López Furió que los hizo en 1967.

Diorama de la capilla del Cristo.

El museo

En la imagen del centro vemos una representación del conocido milagro de cangrejo:

Las playas de las Molucas son el escenario de la popular tradición del milagro del cangrejo, protagonizado por Francisco de Javier.Un día, al ir de isla en isla en embarcaciones rudimentarias, sufren Javier y sus acompañantes una gran tormenta. Para aplacar la tempestad, ora y lanza al agua su crucifijo, sujeto por un cordón. El cordón se rompe, la cruz se pierde en el fondo del mar, y la tempestad se calma. Al día siguiente, cuando atracan en una playa, ven salir del mar un cangrejo que sujeta entre sus pinzas el crucifijo de Javier.

https://es.catholic.net/op/articulos/48664/cat/116/el-milagro-del-cangrejo.html#modal

En el museo hay cuadros y una variedad de objetos de lugares donde estuvo San Francisco Javier.

Objetos en el museo del castillo de Javier.

Hay una buena colección de pinturas:

Galería con cuadros. Museo castillo de Javier.

Hay una santa faz, de la segunda mitad del siglo XVI.

Santa Faz. Segunda mitad del siglo XVI. Museo del castillo de javier.

También hay una Magdalena de la segunda mitad del siglo XVI.

María Magdalena. Segunda mitad del siglo XVI. Museo castillo de Javier.
Evangelización de los pescadores.

En el museo también hay cosas para mí muy difíciles de clasificar; por ejemplo una Epifanía hecha de alabastro policromado:

Epifanía de alabastro policromado.

Despedida

Tras pasar unas horas muy agradables en este extraordinario castillo nos fuimos a comer. Ya era muy tarde, las 16:00 horas; pero en el restaurante Yamaguchi II de Yesa nos atendieron muy bien. Seguro que hay otros estupendos, pero nosotros fuimos a parar a este y nos pareció un lugar agradable, camareros atentos, y productos buenos.

Enfrente del restaurante hay una iglesia interesante, la iglesia de San Esteban:


El texto es de Félix Ares , las fotos son de Félix Ares y Álvaro Ares. Texto y fotos se han licenciado bajo la Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported License. El reconocimiento puede ser decir que se ha «Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.


tapas.ares.fm.2

Monasterio de Leyre (Navarra). Parte II: La iglesia.

25 de septiembre de 2020

El Monasterio de Leyre se encuentra en la localidad navarra de Yesa, 52 km al sureste de Pamplona, cerca de a frontera con Aragón. Es un complejo con varios edificios. Como casi todos los centros religiosos un poco grandes, las fechas de construcción son varias. En la iglesia, la cabecera, la cripta, los tres ábsides, la torre, la nave principal y el pórtico Porta Speziosa, son románicos, del siglo XI. La bóveda es posterior, ya es una bóveda gótica. Y, por supuesto, ha habido varias reformas que han ido modificando el conjunto.

Exterior de la iglesia

La iglesia vista desde fuera. A la derecha se ven los ábsides semicirculares. En el centro se ve la nave central y a la derecha de ella se ve un arbotante y su contrafuerte. Los ábsides y la nave central son románicos, pero la cúpula es gótica, por eso fue necesario añadir un arbotante que resistiera la carga del techo.

La bóveda es del siglo XV.

Unos de los elementos más bellos de esta iglesia es el pórtico, que se construyó durante una ampliación que tuvo lugar en el siglo XII. Le dieron el nombre de «Porta Speciosa» (traducido del latín: puerta preciosa o puerta hermosa).

El pórtico del siglo XII llamado Porta Speciosa.

En este pórtico se ven perfectamente los tres elementos característicos. Encima de la puerta, como un arco de círculo, casi un semicírculo está el tímpano. Le rodean cuatro arcos que se llaman arquivoltas y en lo más alto está el friso.

Una vista un poco más cercana de tímpano, arquivoltas y friso.

Detalles de las arquivoltas

Arquivoltas y friso de la Porta Speciosa del Monasterio de Leyre.
Detalle arquivoltas. Porta Speciosa. Monasterio de Leyre.

Tímpano

Detalle del tímpano. En el centro, el Salvador (de donde recibe el nombre el monasterio: monasterio del San Salvador de Leyre). A su derecha (nuestra izquierda): la virgen María y San Pedro. A la izquierda San Juan y otras dos figuras no identificadas.
Detalle del tímpano de la Porta Speciosa. Monasterio de Leyre-

Friso

Friso.

En cuanto al friso, a mí me cuesta mucho saber qué es lo que representa, incluso llegar a verlas, pero Wikipedia nos dice que:

 De izquierda a derecha, en la línea más alta están representados san Miguel, Santiago, el Salvador, san Pedro, san Juan, escenas del martirio de las santas Nunilo y Alodia, un monstruo apocalíptico, el demonio atrapando un alma, la danza de la muerte y Jonás con la ballena.  En la línea inferior se representan mediante figuras estilizadas a la Visitación, la Anunciación, un obispo o santo y un ángel trompetero, y a la izquierda otro obispo con báculo y evangelio, otro ángel trompetero y la cabeza de un hombre.

Capiteles de la Porta Speciosa

Interior de la iglesia

Nave central de la iglesia el monasterio de San Salvador de Leyre.
Al fondo, encima del altar, está la imagen de la Virgen de Leyre.
Virgen de Leyre. La talla es moderna, su autor es José López Furió.
La cúpula gótica.
Órgano de Leyre. Se trata de un órgano moderno, de 1966. Resultó tener un mal sonido, por lo que ha sido mejorado y hoy puede considerarse el gran órgano de Navarra.

Es muy curioso ver un «retablo» sin imágenes. Pero aquí tenemos uno.

El Panteón Real, donde durante mucho tiempo se enterraron a los reyes de Navarra, está en este monasterio. Lamentablemente, para las fotos, está totalmente enrejado. No obstante, a través de los hierros he podido sacar esta vela:

Vela del Panteón Real del Monasterio de Leyre
Al fondo la nave central, desde la capilla de las santas Nunilo y Alodia.
Detalle de la puerta de entrada a la Capilla del Santísimo.
Detalle del Cristo de la pared. Siglo XIV.

Retablo de las santas Nunilo y Alodia. Fueron decapitadas en el año 851, tras negarse a renegar de su fe cristiana ante un juez islámico. Esto ocurría en una fase de persecución religiosa durante los Omeyas. El retablo fue costeado con limosnas de los feligreses. Su autor es Juan de Berroeta y fue realizado en el año 1633.
Detalle del retablo de las santas Nunilo y Alodia. Es una obra renacentista del siglo XVII.
Capitel con decoraciones vegetales dentro de la iglesias del monasterio de Leyre.
Capitel con cara humana.
Ventana de alabastro-

Por fin, nos decidimos a salir del espléndido monasterio. Al lado está la hostería.

Hostería.

Y pudimos volver a tener una vista excelente del arbotante y del contrafuerte que permiten la existencia de la cúpula gótica:

Hosteria, arbotante y contrafuerte, iglesia del monasterio de Leyre.

En la hostería se pueden tomar bebidas y algunas cosas para quitar el hambre.

Hostería. Los precios son razonables. El bar es la puerta de la derecha. La de a izquierda es para entrar a la Cripta.
Quizá una de las cosas más extrañas de este viaje haya sido encontrarnos los aparcamientos vacíos. Sin ningún coche. Al fondo, el pantano de Yesa.

Para saber más:

Entrada Wikipedia sobre el Monasterio de San Salvador de Leyre (muy completo): https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Leyre

Página oficial, con los horarios tanto de visitas como de misas. Con los precios de la hostelería. Con las condiciones para poder vivir unos días con los monjes, etc.: http://www.monasteriodeleyre.com/

Un libro que me ha parecido completo e interesante; en las últimas páginas fotos muy buenas: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1301505


El texto es de Félix Ares , las fotos son de Félix Ares y Álvaro Ares. Texto y fotos se han licenciado bajo la Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported License. El reconocimiento puede ser decir que se ha «Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.


tapas.ares.fm.2

Monasterio de Leyre (Navarra). Parte I: La Cripta del siglo XI y la leyenda de San Virila.

23 de septiembre de 2020

El Monasterio de Leyre se encuentra en la localidad navarra de Yesa, 52 km al sureste de Pamplona, cerca de a frontera con Aragón. Es un complejo con varios edificios. Como casi todos los centros religiosos un poco grandes, las fechas de construcción son varias. En la iglesia, la cabecera, la cripta, los tres ábsides, la torre, la nave principal y el pórtico Porta Speziosa, son románicos, del siglo XI. La bóveda es posterior, ya es una bóveda gótica. Y, por supuesto, ha habido varias reformas que han ido modificando el conjunto.

Ábsides y torre

Los tres ´ábsides semicirculares y la torre son románicas del siglo XI.

Ábsides y torre del monasterio de Leyre. Románicas del siglo XI. La foto es de Txo que la licencia como GNU Free Documentation License Version 1.2. (Permission is granted to copy, distribute and/or modify this document under the terms of the GNU Free Documentation License, Version 1.2 or any later version published by the Free Software Foundation; with no Invariant Sections, no Front-Cover Texts, and no Back-Cover Texts. A copy of the license is included in the section entitled GNU Free Documentation License.)

La Cripta (siglo XI)

La construcción de la cripta es sumamente curiosa. El nombre hace pensar en que en algún momento aquí hubo enterramientos, pero parece ser que no. Parece ser que su misión fue la de lograr una zona llana (nivelada), para construir la iglesia encima. Por su propia naturaleza, tiene elementos muy sorprendentes. Como por ejemplo, unos arcos que descansan sobre unas columnas enanas y sumamente delgadas.

Cripta del Monasterio de Leyre. Yesa, Navarra.

La cripta se hizo para conseguir una zona llana donde construir el templo románico; es decir, los tres ábsides y la torre. Observen que hay un ábside grande y dos pequeños. Para soportar el peso, la cripta también se pensó para soportar un ábside grande central y dos pequeños laterales. Pero, los constructores debieron de pensar que el grande era excesivo para un solo cuerpo en la cripta y lo dividieron en dos. Así que la cripta ha quedado con cuatro zonas: dos para soportar el ábside central y uno para cada ábside lateral.

Pero creo que me estoy adelantando; mejor empezar por el principio; es decir, la entrada,..

Por estas escaleras se sube a la cripta. La flecha blanca nos indica la puerta por la que hay que entrar. Previamente, en el edificio que está a nuestras espaldas, tenemos que haber comprado las entradas.
Señalización de la cripta.

No lo pretendía en absoluto, pero al volver a ver esta foto me he encontrado con algo sorprendente. Vean la piedra de la fila del medio, a la derecha: ¿no parece la parte superior del cuerpo de un hombre?

Soy consciente de que ahí no hay ninguna cara de un hombre. Se trata del conocido efecto de la pareidolia; es decir, ver caras en muchos sitios. Yo veo un hombre con melena larga, un poco de barba. Arcos superciliares muy grandes (ojos profundos),… no muy lejos de la imagen bizantina de Jesucristo.
Nada más entrar unas flechas nos indican las rutas de ida y de vuelta. Al fondo la monja vigilante.
Aspecto del interior e la cripta.
Otra vista, más simétrica, de la misma entrada.
Las rejas, que supongo no son de la época, sino modernas, añaden un toque dramático a la escena.
Cripta del siglo XI del Monasterio de Leyre. Yesa. Navarra.
Creo que son esas columnas enanas las que le dan un aspecto tan peculiar a esta cripta. Monasterio de Leyre. Yesa. Navarra.

Me encantan las ventanas de alabastro. No me pregunten ustedes por qué. Simplemente, me encantan. Tal vez porque dejan pasar la luz pero la tamizan, la suavizan,… tal vez porque no dejen que nadie te mire desde el exterior,.. tal vez…

Ventana de alabastro.
Parece ser que a los conservadores de la cripta también les han gustado las ventanas de alabastro, pues están especialmente iluminadas. Monasterio de Leyre. Yesa. Navarra.
Ventana de alabastro.
Un pequeño altar dentro de la cripta.

La decoración de los capiteles es sumamente sencilla, simples dibujos geométricos o animales. Me sorprenden, pues en otros templos románicos son figuras muy complejas que demuestran un mundo extraño para nosotros. Estos sencillos dibujos geométricos tal vez nos digan que el mundo de los constructores no era tan retorcido y extraño como el de los constructores de otras iglesias… pero no lo sé.

Para mí, que soy un ignorante en estos temas, la aparición del románico siempre fue un poco enigmática. ¿Qué llevó a aquellas gentes a construir inmensa cantidad de templos preciosos, con múltiples capillas, múltiples santos, etc.? Tal vez, y subrayo lo de tal vez, pues no lo tengo totalmente claro, fue la creencia de que el fin del mundo sería en el año mil lo que llevó a construir infinidad de templos. Si el fin del mundo estaba cercano, lo más importante para todos los cristianos sería salvar su alma y ello podría llevar a construir multitud de templos y capillas. Pero algo me chirría, no me convence del todo esta explicación.

No solamente es la construcción de templos, también se «ponen de moda» las peregrinaciones a lugares sagrados. Y en ese sentido es curioso observar cómo el Camino de Santiago se convierte en uno de los ejes vertebradores de Europa.

No sé cuál será la causa, pero me gustan las construcciones románicas.

Y el haber podido sacar las fotos sin gente, es una delicia que se la debemos a un mal: el SARS CoV 2. Lo cual, tal vez, refuerce aquella idea de que «no hay mal que por bien no venga».

Detalle del capitel.

Detalle del altar.

La leyenda del abad Virila

En la cripta hay un cuadro que sorprende un poco pues está lleno de color. Es lo único de color en ese entorno de piedra. Se trata de un cuadro de San Virila.

Cuadro de San Virila durmiendo al lado de una fuente. Cripta del monasterio de Leyre, Navarra. El cuadro es moderno, es del siglo XX.

Cuenta la leyenda que Virila nació en Tiermas (Zaragoza), que está situado a un poco menos de 11 km del monasterio de Leyre, en el año 870. Llegó a ser abad del monasterio. Un día de primavera, el abad paseaba por los bosques que había alrededor del mismo. Estaba meditando sobre lo que significa la eternidad y tenía muchas dudas sobre ello. El canto de un ruiseñor le llevó hacia una fuente en la que quedó dormido. Al despertar, le costó encontrar el camino de vuelta, pero lo logró. Al llegar a monasterio lo encontró muy cambiado, casi todo era más grande. Al entrar en el monasterio nadie le reconocía, ni él reconoció a ningún monje. Al oír su historia de que era el abad, acudieron a los archivos y vieron que efectivamente, trescientos años antes había un abad que se llamaba Virila que había desaparecido en el bosque.

En el monasterio hubo una pequeña revolución por el milagro ocurrido. En el tedeum, desde lo alto de la cúpula de la iglesia, se oyó la voz de Dios que decía:

Virila, tu has estado trescientos años oyendo el canto de un ruiseñor y te ha parecido un instante. Los goces de la eternidad son mucho más perfectos.

En ese momento, un ruiseñor entró en el monasterio con un anillo abacial en el pico. El ruiseñor colocó el anillo en el el dedo y de ese modo volvió a ser el abad.

¿Qué hay detrás de esta leyenda? No lo sé. Está documentado que hubo un abad que se llamaba Virila, y se cuentan muchas más leyendas sobre los milagros que hizo. Pueden ver un relato de los mismos aquí.

A mi me trae extrañas reminiscencias de lo que le ocurre a un enfermo de Alzheimer, pero de eso hay que hablar en otro contexto.

Más información:

Me ha gustado mucho esta entrada de un blog que se titula «El turista tranquilo«.

La página oficial del monasterio merece la pena: http://www.monasteriodeleyre.com/


El texto es de Félix Ares , las fotos son de Félix Ares y Álvaro Ares. Texto y fotos se han licenciado bajo la Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported License. El reconocimiento puede ser decir que se ha «Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.


tapas.ares.fm.2

Una extraña fiesta de San Fermín (Pamplona 2020)

El día 12 de julio de 2020 pasamos por Pamplona. Otros años, en ese día no se podía circular por las calles y mucho menos por la calle Estafeta, donde es habitual ver a miles de turistas corriendo delante de los toros. Este año no había toros, no había turistas, y había una débil lluvia, llamémosla llovizna, garúa, chirimiri, orbayu,… o como usted esté acostumbrado a decir. De esas fotos luminosas, de una festividad popular no quedaba nada. Eran unas extrañas fiestas de San Fermín.

Lo que ocurría en 2007, el día del «chupinazo«. La foto la he tomado de Wikipedia. El autor es www.viajar24h.com

Eso fue en 2007. En 2020, en esa misma plaza, nos encontramos con esto:

Plaza del ayuntamiento de Pamplona. Un gran pañuelo triangular, de los que indican que estamos en las fiestas de San Fermín, nos dice que «Los viviremos. San Fermines 2021». Esperemos que sea verdad. Yo no lo tengo tan claro.
Placa en la calle Estafeta, explicando la fiesta.
Imagen de la mítica calle EStafeta de de Pamplona el 12 de julio de 2020, en plenos «San Fermines».

Otras escenas de Pamplona del 12 de julio de 2020, son estas:

Otra imagen de la calle Estafeta.
Plaza del Castillo. Pamplona.
El quiosco de música de la Plaza del Castillo.Pamplona.
Plaza del Castillo. Pamplona.

Para terminar una imagen que me ha causado una cierta nostalgia. El establecimiento «The Bull Ring» nos hace una oferta especial para toros: 2 bocadillos de chorizo pamplonica + 2 cervezas. 10€. Lástima que estuviera cerrado.

Esperemos que sea verdad que se celebrarán los San Fermines de 2021. Yo no lo tengo tan claro. Julio de 2021 me parece prematuro para una vacuna para el SARS CoV 2 suministrada a la enorme cantidad de gente necesaria, y dudo de que ya haya una cura efectiva (¿anticuerpos monoclonales?, ¿nanoanticuerpos?, ¿antivirales?).

Para mí esta experiencia ha sido sumamente interesante. Creo que nunca había visto una Pamplona tan íntima, tan entrañable… Poderte sentar en una terraza y tomar una cerveza sin gritos, ni aglomeraciones, (¡en San Fermines!), ¡increible!… Algo que tal vez no debiera haberse perdido Hemingway.


El texto es de Félix Ares , las fotos son de Félix Ares y Álvaro Ares. Texto y fotos se han licenciado bajo la Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported License. El reconocimiento puede ser decir que se ha «Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.


tapas.ares.fm.2