Pompeya, la explosión del año 79

Domingo, 14 de abril de 2013

Nuestro autobús sale del puerto con destino a las faldas del Vesubio.

Vesubio desde el autobús

Vesubio desde el autobús

Una iglesia en el camino

Una iglesia en el camino

Pasaremos cerca de Herculano y nos pararemos en Pompeya, dos ciudades que tuvieron la desgracia de ser aprisionadas por las cenizas del Vesubio en el 24 de agosto del año 79. La explosión fue tan violenta y tan repentina que pilló a la mayor parte de sus habitantes desprevenidos. Quedaron cubiertos de lava en la posición en la que estaban y haciendo sus tareas habituales. Eso que fue una desgracia para ellos ha sido de gran valor para nosotros pues no ha permitido conocer cómo era la vida de una ciudad romana del siglo I.

VOLCANES VESUBIANOS

La explosión de Vesubio se hizo famosa pues fue muy bien descrita por Plinio el joven. Que pudiera describirlo demuestra que no todas las personas murieron; algunas se libraron. Los volcanes con ese tipo de explosiones repentinas reciben el nombre de vesuibianos o de plinianos –en el segundo caso como homenaje a Plinio–. Antes de la explosión del 79 Plinio el Viejo ya había descrito al Vesubio como un volcán muy peligroso.

Alrededor del Vesubio había muchas poblaciones debido a que sus tierras eran muy fértiles. Copiamos de Wikipedia la razón de ello:

El geógrafo griego Estrabón explica cuáles son a su entender las causas de la fertilidad de la zona:

[…] el monte Vesubio está colonizado en derredor por tierras de cultivo muy hermosas, salvo en su cima, plana casi toda e improductiva; por su aspecto parece ceniza y muestra unas grietas que se abren como poros en la superficie, como si las hubiera consumido el fuego. […] Se podría conjeturar que, en otro tiempo este territorio fue pasto de las llamas, que albergaba cráteres de fuego y que el fuego acabó por extinguirse por falta de madera. Quizás ésta sea la causa de la fertilidad de su entorno, como en el caso de Catania,11 donde la parte recubierta de ceniza procedente de las ascuas arrojadas por el fuego del Etna ha producido una tierra muy favorable para la vid. […] Contiene una sustancia que engrasa tanto las glebas que son quemadas como las que están produciendo frutos. […] los suelos con exceso de esta grasa sólo servían para la quema, igual que los que contienen sustancias sulfurosas, […] tras secarse la grasa y extinguirse el fuego transformándose en cenizas se convertían en suelos muy fructíferos.

Estrabón, Geografía v.4.8
La explosión del año 19 duró 19 horas y en ella se expulsaron 4 km³ de lava ardiente. Lava que bajó por las laderas y llegó rápidamente a las ciudades que estaban al sur del cráter. Entre ellas Herculano y Pompeya.
Una recreación de Discovery Channel, que tenemos gracias a Wikimedia, nos representa la explosión así:
Representación de Discovery Channel. Gentileza de Wikimedia

Representación de Discovery Channel. Gentileza de Wikimedia

«Recuerdo» que la primera vez que vi Pompeya quedé impresionado por ver una familia que había quedado enterrada comiendo. Allí estaban las personas, la mesa, los platos…

He puesto «recuerdo» entre comillas pues las demás veces que he estado nunca lo he vuelto a ver. ¿Es un recuerdo real? Tendré que revisar mis diapositivas de aquellos años para ver si es cierto o no.

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr