Podemos tener más de 150 amigos

14 de mayo de 2021

En contra de una creencia muy extendida, los humanos sí que podemos tener más de 150 amigos.

Mi columna del Diario Vasco del día 7 de mayo decía lo siguiente:

Una idea muy extendida es que una persona no puede tener más de 150 amigos. Ese número recibe un nombre: número de Dunbar. En 1990, el antropólogo Dunbar, calculó ese límite basándose en los primates no humanos. Descubrió que el tamaño de una parte del cerebro (el neocórtex) estaba interrelacionado con el tamaño de los grupos sociales. Más tamaño equivalía a mayor número de individuos en el grupo. Extrapoló esos resultados al ser humano y apareció el número 150.

En un reciente trabajo, dirigido por Lindenfors P., en la revista «Biology Letters» echa por tierra ese número. Las razones son varias. Una de ellas es que el tamaño del grupo de primates está condicionado por cuestiones diferentes al tamaño del neocórtex, tales como su tipo de comida, qué predadores tiene y cómo se comportan antes ellos, etc. Dunbar no tuvo en cuenta que los humanos somos seres culturales. Es la cultura y no el tamaño del neocórtex el que determina el número de amigos que podemos tener. La cultura modifica ese límite. ¿Cuántos de nosotros tenemos más de 150 amigos en redes sociales?

El mayor problema del número de Dunbar surge cuando se repite su trabajo usando nuevas herramientas estadísticas, no disponibles en su tiempo. El resultado es demoledor. Sí que aparece un número parecido a 150, pero con un margen de error tan grande que el abanico para el que los resultados pueden considerarse correctos va desde 2 amigos hasta 520.

Diario vasco 7 de mayo. Última página.

En el Diario Vasco tengo un problema que es inherente a todos los columnistas, el espacio que nos dan es muy reducido, por lo que hay que ir al meollo de la cuestión y no nos podemos permitir el lujo ni de dar bibliografía ni de hacer ninguna digresión. Pero en mi blog puedo hacer lo que me dé la gana, así que voy a ampliar la noticia.

Lo que es el número de Dunbar está muy bien explicado en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_de_Dunbar#:~:text=El%20n%C3%BAmero%20de%20Dunbar%20es,y%20su%20capacidad%20de%20proceso.

El trabajo de Lindenfors en la revista Biology Letters, pueden leerlo aquí: https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rsbl.2021.0158

De estos artículos se deducen dos cosas, en mi opinión sumamente importantes. La primera es que el número de Dunbar se obtuvo como una extrapolación. Dunbar descubrió (y es un descubrimiento importante) que el número de individuos en un grupo de primates se correlacionaba con el tamaño de su cerebro. Consideró que con los humanos iba a pasar lo mismo. No en vano somos primates.

Dunbar no tuvo en cuenta que nosotros sí que somos primates, pero también somos culturales, y nuestra cultura tiene mucho peso en todo. En muchos casos la cultura es capaz de desintegrar (o de superar) la biología. Somos un primate cultural.

El segundo error tiene que ver con las herramientas estadísticas. En las últimas décadas la estadística se ha perfeccionado enormemente. La gran potencia de cálculo de los ordenadores (o de los teléfonos) permite hacer cosas que cuando Dunbar escribió su artículo eran impensables. ¿Estaba equivocado Dunbar? La respuesta depende del momento. En su tiempo, usó las herramientas disponibles y le dio un resultado, que era correcto con ellas, pero al aplicar los conocimientos actuales la cosa cambia.

Con las herramientas de hoy en día, vemos que el margen de error de Dunbar era tan grande que ese 150, que él obtuvo, también permitía decir que el grupo de amigos era de 2 personas o de 520.

Por favor, no me entiendan mal. Lo que digo no es una crítica a Dunbar. Simplemente es una constatación de que la ciencia evoluciona. En la ciencia no hay verdades absolutas. Todos sus hallazgos están sometidos a la crítica.

Por otro lado, quisiera señalar, que no es lo mismo el número de amigos que puedes tener en un grupo de primates que se desplazan juntos en busca de alimentos, y nosotros, que, a través de esa maquinita que es el ordenador (el móvil es un ordenador) nos permite mantener relaciones muy diferentes. Poco de lo que éramos como primates recolectores permanece en la época de abundancia de alimentos y de internet.

NOTA


El texto es de Félix Ares , las fotos son de Félix Ares y Álvaro Ares. Texto y fotos se han licenciado bajo la Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported License. El reconocimiento puede ser decir que se ha «Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.


tapas.ares.fm.2

La Luna se ve de día

13 de mayo de 2021

En contra de lo que dice la sabiduría popular, la Luna también se ve de día.

He vuelto a ver en un programa educativo infantil que dice que cuando se acuesta el Sol aparece la Luna. El Sol reina el día, la Luna la noche.

Esta idea tan simplista ha llegado a molestarme. Basta con que uno sea normal y mire al cielo para ver que Luna muchas veces se ve de día. Por ejemplo, cuando hay Luna Llena, se ve la mayor parte del día. Pero a lo largo del mes, hay momentos en los que la Luna se ve de noche (Luna Llena) y momentos en los se ve de día (por ejemplo, muy cerca de la Luna Nueva).

Por poner otro ejemplo. Aquí hay una foto en la que el Sol todavía no ha salido, y la Luna ya está visible. Después, a lo largo del día, Sol y Luna mantendrán su distancia. La Luna se verá durante casi todo el día:

La Luna menguante acompañará al S0l todo el día. Está amaneciendo. Luna y Sol irán hacia nuestra derecha (hacia el oeste) y la Luna se verá durante casi todo el día. La Luna se pondrá un poco antes que el Sol.

También es cierto que la Luna se verá muy débilmente. Pero se verá. La Luna y el Sol comparten el cielo. La Luna se ve por la noche y por el día. Lo que si es cierto es que es mucho más notable por la noche que por el día.

¿De dónde surge el mito de Luna de noche y Sol de día?

NOTA


El texto es de Félix Ares , las fotos son de Félix Ares y Álvaro Ares. Texto y fotos se han licenciado bajo la Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported License. El reconocimiento puede ser decir que se ha «Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.


tapas.ares.fm.2

Nubes lenticulares (Tenerife)

2 de mayo de 2021

Muchas veces, en el cielo se ven nubes que parecen platillos volantes. Esas nubes se llaman lenticulares, debido a que su forma es la de una lente.

Al amanecer, o atardecer, cuando el sol está bajo en el horizonte adquieren tonos rojizos que las hacen muy llamativas. Y si todavía no amanecido o ya se ha puesto el sol, a veces esas nubes adquieren una bellísima luminosidad. Las que yo les presento hoy, están obtenidas cuando el sol todavía estaba alto y, por ello, su color es blanco.

Nubes lenticulares en Tenerife.

Como se puede ver, había bastantes nubes. Parecía una cuadrilla de ovnis. Voy a acercarme más al ovni de la derecha.

Nubes lenticulares el Tenerife.

NOTA

Más detalles de cómo se forman estas nubes pueden verlos en esta dirección: https://lariojameteo.es/2019/01/que-son-las-nubes-lenticulares-como-se-forman/


El texto es de Félix Ares , las fotos son de Félix Ares y Álvaro Ares. Texto y fotos se han licenciado bajo la Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported License. El reconocimiento puede ser decir que se ha «Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.


tapas.ares.fm.2