Los mallos de Las Peñas de Riglos (Huesca)

16 de octubre de 2020

Los mallos son estructuras naturales que se dan en la zona conocida como Hoya de Huesca. Se trata de peñas, o paredes, verticales, algunas de las cuales alcanzan casi los trescientos metros de altura. Se trata de conglomerados que han sido erosionados por el agua y el viento.

Aumentando mi nivel de ignorancia

Nuestros pasos nos encaminaban hacia Huesca. De repente, en la carretera, vimos unas estructuras que nos llamaron la atención. Se trataba de los mallos de Riglos. Había oído hablar de ellos (de los mallos), pero hacía mucho tiempo y ya casi se me había olvidado. Al verlos me recordaron a las Médulas, de León; pero realmente es un recuerdo falso, pues en el caso leonés se trata de la obra del ser humano, es una mina de oro, y en los mallos son obras esculpidas por la erosión.

Incluso la palabra «mallo» es extraña. Es como si alguien hubiera escrito el nombre del mes con «ll» en vez de con «y». En varias partes de Europa, incluyendo España, existe la tradición del árbol de mayo. ¿Se parecen los mallos a un árbol? Sinceramente, parece que no. ¿Entonces, de dónde demonios viene el nombre de mallo?

Nada más ver los mallos me surgieron mil preguntas, para las que no tenía respuestas. Antes de verlos lo que ignoraba era menor. Verlos aumentó mi nivel de ignorancia. ¿Qué son? ¿Cómo se formaron? ¿Por qué se llaman mallos? …

Encontrando alguna respuesta

El nombre

Hace ya unos cuantos años que me interesé por la inquisición y las cazas de brujas. Y quedé maravillado de lo inofensiva que fue la Inquisición Española frente a la de otras naciones. ¡Eso no era lo que me habían enseñado! No tuve más remedio que encontrarme con el «Malleus Maleficarum» del inquisidor Heinrich Kramer. Fíjense ustedes que el autor no es Torquemada u otro español sino un alemán. Sí, señores: ¡alemán! Estoy un poco harto de que se atribuya a la Inquisición española atrocidades que no fueron nada comparadas con las que hicieron alemanes, franceses o ingleses.

La traducción de «Malleus Maleficarum» es «Martillo de las brujas». MARTILLO. ¿Malleus = mallo?

La palabra latina para martillo es malleus. Y los mallos, hasta cierto punto, pueden parecerse a algunos de los matillos más simples romanos. ¿Los martillos de Riglos?

Mallo es una palabra aragonesa que no está en el diccionario de la Real Academia Española, no obstante su uso es habitual en castellano.

Su formación

Para entender la formación de los mallos debemos empezar por saber lo que son los conglomerados y las areniscas y la diferencia entre unos y otras.

Tanto los conglomerados como las areniscas son el resultado el arrastre de restos de rocas –detritos– por los ríos y su deposición en algún lugar. En el caso que nos ocupa se trata de los arrastres del río Gállego y sus afluentes. Los conglomerados o ruditas están formados mayoritariamente por lo que en geología se llaman gravas, que son piedras de tamaño superior a los 2 mm e inferiores a los 64. Hay otras rocas muy similares que se llaman brechas, cuya diferencia es que en los conglomerados, la grava es redondeada y en las brechas es angulosa. En los intersticios de la grava, hay otras partículas más finas, como son arena, cuyo tamaño es inferior a los 2 mm, limo o arcilla y pueden estar cementados por carbonato cálcico, óxido de hierro o sílice. Todas estas partículas más finas se llaman matriz.

Los mallos de Riglos están formados por conglomerados.

En las areniscas, el tamaño de los granos es inferior a los 2 mm; es decir, son arena. También tienen una matriz y pueden estar cementados con sílice a carbonato cálcico.

Conglomerados y arenisca tienen el mismo origen. Son los sedimentos dejados por los ríos, por eso se llaman rocas sedimentarias y, además, como su origen está en otras rocas que se han erosionado, se llaman detríticas. Esos sedimentos, con el tiempo y ciertas reacciones químicas, se van endureciendo, hasta formar rocas. Recuerdo que un buen amigo, profesor de geología, al empezar el curso ponía en clase un recipiente, parecido a una pecera, con arena húmeda, al acabar el curso demostraba a los alumnos que se había consolidado mucho.

Para el tema que nos ocupa, la mayor diferencia entre los conglomerados y la arenisca es su dureza, o dicho de otro modo, su resistencia a la erosión. Las areniscas se erosiona más fácilmente que los conglomerados.

La era mesozoica, comenzó hace 260 millones de años (Ma) y terminó hace 66 Ma. Está formado por los periodos: Triásico (260 a 205 Ma), Jurásico (206 a 135 Ma) y el Cretácico (136 a 66 Ma). Se trata de la era de los dinosaurios, que aparecieron en el Triásico y desaparecieron en el Cretácico, salvo las aves, si es que a estas últimas las consideramos de la misma familia.

En el Triásico, todos los continentes estaban unidos y formaban uno solo que recibe el nombre Pangea II. El nombre está muy bien elegido puesto que en griego pan significa todo y gea es la tierra. Por tanto: el continente en el que estaba toda la tierra. El que sea el II se debe a que hubo un Pangea anterior. Durante el Mesozoico, el continente se rompe y aparecen los océanos entre sus partes. El movimiento de los continentes (mejor dicho, de las placas tectónicas) hace que en el Cretácico surjan montañas por todo el mundo, es lo que se conoce como Orogenia Alpina. A pesar de que se llame alpina, y haga pensar solo en los Alpes, realmente la Orogenia Alpina produjo montes en todo el mundo, En Europa se producen los Alpes, los Apeninos y, para el caso de los Mallos de Riglos, los Pirineos. En Asía, la cordillera del Himalaya; en América la gran cordillera pacífica que va desde Alaska hasta la Patagonia.

Este nacimiento de cadenas montañosas, que se inicia en el Cretácico, cobra fuerza (los montes se hacen mucho más altos) en los años siguientes; en lo que se llama Cenozoico, que va desde hace 66 Ma hasta nuestros días. La formación de los Pirineos duró 50 Ma.

Los Pirineos, obviamente, estaban altos, por el contrario el Valle del Ebro era una zona baja. Lógicamente las aguas que se originaban en los Pirineos, en la vertiente española, iban hacia la parte baja, hacia el Ebro. El viento y el agua erosionaban las montañas y sus desechos (detritos) eran arrastrados por los ríos hacia la parte baja. El río Gállego y sus afluentes, fueron dejando sedimentos en lo que hoy es Riglos y sus alrededores Los sedimentos de conglomerados eran enormes, superaron los 250 m. Los sedimentos eran tanto conglomerados como areniscas. Posteriormente hubo una elevación y esos sedimentos empezaron a ser erosionados por agua y viento. Como las areniscas son más erosionables, fueron las primeras que desaparecieron y nos dejaron los conglomerados. Esos conglomerados son los mallos.

El río Gállego, desde cerca de Riglos.
El de la izquierda es el llamado mallo Firé. A su derecha, el grande es el mallo Pisón y en la mitad del Pisón surge una pequeña estructura que se parece a un puro. Así se llama: mallo el puro.

En mi foto, el puro apenas se vé, pero he descubierto una en Wikimedia, cuya autora es M. Dolores Paderna, que me ha gustado mucho. En la punta de arriba el puro se ve a dos personas; que sean tan pequeñas nos dice mucho sobre la dimensión del los mallos.

El puro. Foto que la autora llamó «vértigo». Autora de esta foto: M. Dolores Paderna. Tiene licencia  Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported license.  You are free: to share – to copy, distribute and transmit the work to remix – to adapt the work Under the following conditions: attribution – You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use. share alike – If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same or compatible license as the original. This image, which was originally posted to Panoramio, was automatically reviewed on 20 December 2016 by Panoramio upload bot, who confirmed that it was available on Panoramio under the above license on that date.

Muchas gracias a M. Dolores por permitirnos usar su magnífica foto.

Cada mallo recibe un nombre, debido a la casa donde están situados o en honor a algún escalador. En el caso del mallo Firé se debe a que está en el patrimonio de la casa Firé. Antes se llamaba de las diez, pue era la posición en la que estaba el sol, visto desde el pueblo, a esa hora. ¿Qué quieren que les diga? A mí me gusta más la denominación antigua.

El pueblo de Peñas de Riglos está al pie de los mallos. A la derecha se ve la iglesia. El pueblo está debajo del mallo Pisón y del Macizo y del Volaos.
Detalle de la iglesia parroquial Santa Maria del Mallo, del siglo XVII.
Algunos de los nombres de los mallos. 1=Firé (o de las diez), 2= el puro (en la mitad del 3). 3=Pisón; 4=Visera; 5=Colorado; y el más grande de 6 es Magdalena.

Otros muchos nombres de los mallos, pueden verse en : https://www.senditur.com/es/poblacion/riglos/

Otros mallos

Además de los mallos de Riglos, también están los de Murillo de Gállego, los de Agüero, Peña Rueba y alguno más. En 2016, los mallos han sido declarados por el Gobierno de Aragón Monumento Natural de los Mallos de Riglos, Agüero y Peña Rueba. El decreto, en pdf puede descargarse aquí.

Los mallos de Agüero. Foto de Sergio – originally posted to Flickr as Agüero, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4661391

Gracias a Sergio por permitirnos usar esta fotografía.

Los mallos se han convertido es un lugar habitual para escaladores y observadores de aves. En el pueblo hay dos lugares para observar aves. Uno es Centro de interpretación de aves carroñeras ARCAZ, que está en el mismo pueblo, y el otro, el mirador de los buitres, al que hay que llegar tras un largo paseo andando, o puede irse en coche a través de una pista forestal.

Más información

El mesozoico, puede verse en esta página web de educación.navarra.es: http://docentes.educacion.navarra.es/ralvare2/ErasgeologicasMesozoicoCenozoico.pdf

Para los mallos de Riglos, el blog «Geopaseos. Rutas y senderos geológicos», lo explica muy bien: http://geopaseos.blogspot.com/2014/10/mallos-de-riglos.html

En YouTube hay un interesante vídeo aquí:

Mallos de riglos. El vídeo tan solo dura un poco más de 3 minutos.

EL REINO DE LOS MALLOS:

Como curiosidad está que entre 1097 y 1111 esta zona era un reino independiente (Reino de los Mallos) y fue gobernado por una reina llamada Berta, de la que sabemos muy poco.

https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20210102/6142905/reino-mallos-hoya-huesca-goberno-mujer.html?utm_medium=social&utm_source=facebook&utm_content=ocio&fbclid=IwAR0ltCde4DbXYJNp8T_jPVHpetW9b2gq-spz4ZK1_eaJdf2O-YHCyyw8DFg


El texto es de Félix Ares , las fotos son de Félix Ares y Álvaro Ares. Texto y fotos se han licenciado bajo la Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported License. El reconocimiento puede ser decir que se ha «Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.


tapas.ares.fm.2

El castillo abadía de Loarre (Huesca) cumple mil años. Es el castillo románico mejor conservado de Europa

13 de octubre de 2020

En el año 1020 comenzó la construcción del castillo de Loarre, durante el reinado de Sancho III de Pamplona (nota 1), para servir de avanzadilla fronteriza con los musulmanes. En 1071 Sancho Ramírez (rey de Aragón y de Pamplona) realizó una ampliación que le dio la forma actual. En esa época se construye la iglesia. En el año 1287 se construyó la muralla exterior. Desde 1906 es Bien de Interés Cultural.

El castillo se construyó en una zona fronteriza entre católicos y musulmanes, por lo que era una zona peligrosa. Por ello los habitantes vivían dentro del castillo, aunque trabajasen los campos fuera. En el siglo XVI los habitantes del castillo se trasladaron al pueblo, que se construyó, en parte, con piedras de la muralla. El castillo fue abandonado. Ese abandono ha sido una suerte para su conservación de su estilo románico, pues no se hicieron remodelaciones y el castillo mantuvo su aspecto; por eso es el castillo románico mejor conservado de Europa.

Una sencilla búsqueda nos da muchos resultados de artículos en los que se dice que es el castillo románico mejor conservado de Europa.

Al acercarnos al castillo, hay momentos en que se confunde con las rocas.

En la foto de la izquierda apenas se ve la torre albarrana, que está en el centro de las rocas. En la foto de a derecha se vislumbra dicha torre. Aunque el nombre que ha recibido tradicionalmente es el de albarrana, que lo fuera realmente no está totalmente claro. También se la llama torre vigía.

Castillo de Loarre.

A lo lejos, entre las rocas, se levanta imponente el castillo de Loarre.

Castillo de Loarre
Vista general del castillo e iglesia. Murallas, iglesias, torre del homenaje, etc.

Cabe destacar que hoy se ve muy nuevo, pero que esto es consecuencia de las restuaraciones. En 1905 tenía este aspecto:

Castillo de Loarre en 1905. Dibujo de Isidro Gil. REcuperado de Wikimedia. El castillo de Loarre y el Alcázar de Segovia : capítulos de un libro inédito, Burgos: Imp. y Lib. de los Hijos de Santiago RodríguezBiblioteca Digital de Castilla y León (CC0), Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=79378366
Entrada a las murallas. Castillo de Loarre.

La puerta está coronada por el típico arco de medio punto de la arquitectura románica.

Nada más pasar la puerta, podemos ver, a la izquierda, la torre vigía y a la derecha, parte del castillo, concretamente, se ve un ábside muy esbelto. De hecho son dos ábsides de dos iglesias diferentes, la de arriba es la de San Pedro y la de abajo, a veces llamada cripta, es la de Santa Quiteria .

Torre vigía y ábsides de las iglesias de San Pedro y de la cripta de Santa Quiteria, castillo de Loarre.

Cripta de Santa Quiteria

Entramos por la iglesia de abajo; es decir, por la cripta de Santa Quiteria.

Campanario, cripta de Santa Quiteria.
Ventana de alabastro.

Iglesia de San Pedro

Una escalera nos lleva a la parte superior. Si vamos hacia la derecha entramos en la iglesia superior (San Pedro) y si vamos hacia la izquierda entramos en otras zonas del castillo.

El tejado de la iglesia de San Pedro. La parte más alta, hexagonal, es la torre de la cúpula.

Monasterio de canónigos agustinianos

Salimos de la iglesia de San Pedro y un pasillo interior nos conduce a otras partes del castillo.

Nos encontramos con los restos de lo que fue el monasterio de canónigos (es decir, sacerdotes) agustinianos, que fue construido tras la ampliación del castillo en 1071.

Otras partes del castillo

Murallas vistas desde el interior del castillo. Castillo de Loarre

Vista desde el interior del castillo. Castillo de Loarre.

Esta es la llamada torre de la Reina, aunque en ningún momento fuera la residencia de ninguna reina.
Torre de la Reina. Castillo de Loarre.

La tore tiene tres pisos, como se ve en las tres filas de ventanas. Cada piso tiene las ventanas distintas debido a los problemas de defensa. Las de la planta baja son a las que más fácilmente pueden llegar los enemigos por lo que son aspilleras, muy estrechas, por las que no puede pasar una persona, pero desde las que se pueden lanzar flechas. El segundo piso ya está bastante lejos de los enemigos, por lo que las ventanas son un poco más grandes. Tienen forma de bocina y la parte superior es un arco. El aspecto más distintivo de esta torre es la fila de ventanas de arriba. Puede verse que cada una de ellas es doble (geminadas). Sorprende ver una galería de ventanas tan abiertas en una torre defensiva, por eso, probablemente, se terminó dándole en nombre de torre de la reina.

Torre del homenaje. Castillo de Loarre.

Por la pasarela que ve a la izquierda de la fotografía se accede al interior de la torre del homenaje. Tiene 31 m de altura y es el edificio más alto del castillo.

Puerta donde se ve perfectamente el típico arco del románico. Castillo de Loarre.

Destaca ese arco solitario.

En esta parte del castillo hay otra iglesia. Una pequeñita y acogedora. Es la capilla primitiva de la parte el castillo construida por Sancho el Mayor.

Iglesia de Santa María. Castillo de Loarre.
Interior de la iglesia de Santa María del castillo de Loarre.

En algunas partes todavía pueden verse cómo se disponían las maderas, para sujetar los pisos superiores.

Restos de maderas que se usaron en la construcción.

Tras a que duró varias horas, tuvimos que abandonar el castillo. Antes de irnos dimos una última mirada al mismo.

NOTAS

  1. Se llamó reino de Pamplona, hasta que Sancho VI lo cambiase a reino de Navarra.

Bibliografía

Garcia Omedes, A. Loarre conjunto religioso militar. Puede verse en: http://www.castillodeloarre.org/

Garcia Omedes, A. Dibujos de Loarre en el siglo XVII. Puede verse en: http://www.castillodeloarre.org/Loarre/00-LoarreLastanosa01.htm

Todas las páginas de la web se pueden recuperar en pdf de aquí: http://www.arquivoltas.com/ER-Loarre.pdf

Como el título de la página indica, se trata de los primeros dibujos que se conservan sobre el castillo. Muestro uno de ellos como ejemplo:

Dibujo del siglo XVII. Del libro «El Beato del abad Banzo del monasterio de San Andrés de Fanlo, un Apocalipsis aragonés recuperado. Facsímil y estudios» CAI-Zaragoza 2005 , trabajo coordinado por Fernando Galtier. Mencionado por García Omedes, A. en la página citada.

Aldeaglobal.net. Castillo de Loarre. http://www.aldeaglobal.net/alu510/castella/Arago/Castell%20de%20Loarre.htm

Wikipedia. Entrada titulada Castillo de Loarre. https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Loarre


El texto es de Félix Ares , las fotos son de Félix Ares y Álvaro Ares. Texto y fotos se han licenciado bajo la Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported License. El reconocimiento puede ser decir que se ha «Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.


tapas.ares.fm.2

Embalse de San Juan de la Peña (Huesca-Aragón) y la Ruta Geológica Transpirenaica

9 de octubre de 2020

El pantano de San Juan de la Peña, o simplemente de la Peña, se construyó en 1913 e inundó la carretera, por lo que hubo que hacer un túnel y un puente metálico que todavía está en uso. En la carretera hay un pequeño mirador, con un panel donde nos dan noticia de los aspectos geológicos de lo que estamos viendo. El panel forma parte de la Ruta Geológica Transpirenaica, que nos cuenta la geología de los pirineos tanto en la vertiente francesa como en la española.

Embalse de San Juan de la Peña, en el municipio de Las Peñas de Riglos (Huesca)

El pantano embalsa las aguas el río Gállego. El nombre del río siempre me había intrigado, pues parece que tiene que ver con Galicia, con el acento mal puesto, pero resulta que no. El nombre proviene del latín, Gallicus, que viene de la Galia. Efectivamente, así es, nace en los Pirineos, en el Col d’Aneu, a 2 200 metros de altura.

Para atravesar el pantano, hay que pasar por un túnel y luego por un puente metálico. Un poco antes de llegar al túnel hay un desvío, en la foto, hacia la derecha, y allí nos encontramos con un mirador, para ver el pantano y su geología y un panel explicativo, del proyecto Ruta Geológica Transpirenaica.

Embalse de la Peña, túnel excavado en roca caliza y detrás del mismo el puente metálico.

El poner paneles explicando la geología de la zona me parece una iniciativa magnífica. Muchas veces he echado de menos ir con un geólogo, o con un libro de geología, para poder leer la historia que nos cuenta el terreno; pero esa, como otras muchas, es una materia que tengo pendiente. Así que el que unos geólogos me den en un panel una pinceladas de la geología de la zona me parece excelente.

El panel, completo, lo pueden ver en esta dirección: http://rgtp.geolval.fr/home.php?seccion=panel&img=embalse&name=Embalse%20de%20la%20Pe%C3%B1a

Al empezar a leer el cartel, me quedé un poco épaté. Me explico: el título dice: «El mar eoceno: una sopa de alveolinas». Recuerdo vagamente, de las clases de ciencias naturales, que el eoceno es una época geológica, pero soy incapaz de situarla en un tiempo concreto. Entonces me dí cuenta, de que soy bastante burro: abajo del cartel hay una línea de tiempo y en ella podemos ver que el eoceno va desde hace 49 millones de años (ma) a 39 ma. Bien, ahora ya me aclaro un poco. Los dinosaurios desaparecieron hace 65 ma, por lo tanto esto es más moderno.

Toda esta zona, durante el eoceno era un mar de escasa profundidad, en el que vivían las alveolinas.

Pero, ¿qué demonios son las alveolinas? A la derecha, el cartel nos dice:

«Las rocas que se observan aquí son calizas (formación Guara) formadas por la acumulación de caparazones calcáreos de foraminíferos (nummulites y alveolinas) que vivían en el mar. Aunque parezca mentira por el tamaño de sus restos fósiles, eran organismos unicelulares».

(Obtenido el cartel en la carretera)

Ya estaba mucho más claro, las alveolinas son un tipo de foraminíferos. Y eso lo tengo mucha más fresco; he tenido muchos de ellos en la mano. Son seres unicelulares, pero de un tamaño considerable y que tienen una concha calcárea. Y resulta que la acumulación de conchas es la que formó las rocas calizas que podemos ver a nuestro alrededor.

Ahora todo estaba mucho más claro. Pero en el texto sigue habiendo algo que no comprendo del todo: «formación Guara»; menos mal que llevo el teléfono móvil y puedo consultar. La sierra de Guara, es una sierra de Huesca y el embalse forma parte de la formación geológica de dicha sierra.

A la izquierda del cartel podemos leer:

Un mar superplobado

El registro fósil y sedimentario nos permite reconstruir el ambiente en que se depositaron estos materiales. Vista la concentración y variedad de fósiles podemos imaginar un fondo marino eoceno de escasa profundidad, frente a la cuenca turbidítica que observaremos más al norte. Este mar tendrá características similares a una zona tropical actual, como por ejemplo, el Caribe.

(Cartel en la carretera. Página 61 de la guía Ruta Geológica Transpirenaica,ue puede descargarse aquí: http://rgtp.geolval.fr/img/geolog_rec.pdf)

Casi todo claro. Y digo casi todo porque lo de «cuenca turbidítica» me resulta un poco extraño. Investigando un poco, resulta que, si no he entendido mal, lo de turbidítica más al norte, se refiere a facies sedimentaria. Cuando estas facies tienen un estrato de roca dura, seguido de uno de algo más blando, como arcilla, y luego otro estrato duro,… y así sucesivamente: duro-blando-duro-blando-duro-blando… se llaman los Flysch.

Flysch. Foto de: mroszewski, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=53044148

Siempre me ha fascinado el Flysch del Cantábrico oriental. Las costas de Vizcaya, Guipúzcoa y las Landas son impresionantes. Los Flysch llaman la atención.

El Flysch proporciona láminas planas de piedra con distintos grosores. Unos cortes sencillos y tenemos láminas de piedra que pueden tener infinidad de usos: tejados, separadores de lindes, etc.

Mesa hecha con Flysch. Museo del pueblo. Iglesia Rapciuni. Bucarest. Rumania. Foto de: Andrei Stroe – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8617736
https://es.wikipedia.org/wiki/Losa_de_piedra#/media/Archivo:RO_B_Village_Museum_Rapciuni_church_stone_table_1.jpg
Tejado de la iglesia de San Bartolomé de Gavín (Huesca). Se ve claramente que está hecha de Flysch. La foto es de Ángel M. Felicísimo from Mérida, España – San Bartolomé de Gavín, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=89993639

Gracias Ángel M. Felicísimo y a Andrei Stroe por publicar estas fotos con licencia Creative Commons.

En la página 49 de la guía, que describimos a continuación hay varios ejemplos de utilización del flysch en las construcciones tradicionales pirenaicas.

Todos los paneles que se pueden ver en la Ruta Geológica Transpirenaica, más una introducción, preguntas para ver si se ha entendido lo que se ha visto y al final un glosario de términos geológicos se ha publicado como un libro, que puede descargarse aquí: http://rgtp.geolval.fr/img/geolog_rec.pdf

Es una obra excelente, pero para mi vista tiene un problema, la maquetación parece pensada para ser impresa, y verlo en la pantalla del ordenador cuesta un poco. Por lo menos con los recursos habituales. En algunas páginas si se trata de ver entera, la letra es muy pequeña; así que hay que ir a ver zonas concretas de las mismas, lo que hace que la lectura sea muy molesta. Por suerte, eso ocurre solo con algunas páginas.

Todo el libro está lleno de datos que me parecen muy interesantes. Por poner un solo ejemplo, en la página 45 hay un panel donde se dice que en Villanúa esté «El karst más alto de Europa».

Continuamos nuestro viaje hacia el castillo de Loarre. Pasamos el túnel y cruzamos el puente de hierro.

Túnel de caliza y puente de hierro al fondo.
Puente de hierro de 1913 sobre el pantano de la Peña.
Puente metálico de 1913, sobre el embalse de la Peña.


El texto es de Félix Ares , las fotos son de Félix Ares y Álvaro Ares. Texto y fotos se han licenciado bajo la Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported License. El reconocimiento puede ser decir que se ha «Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.


tapas.ares.fm.2

Cena en la estación de tren de Canfranc (Huesca-Aragón)

5 de octubre de 2020

En la zona de la estación de tren de Canfranc hay muchos bares y restaurantes que ofrecen comida. Tras una pequeña búsqueda nos decantamos por ir al Bar Cafetería Universo. Salimos muy contentos: buen servicio, buena comida, y una sonrisa.

Era ya bastante tarde y pensamos que era el momento de ir a cenar. Por aquello de la Covid-19 preferimos hacerlo en la terraza. Nos sentamos en ella. Vino la camarera muy amable y nos dijo que mejor que fuéramos dentro pues el cielo decía que iba a llover. Fue mencionar a la lluvía para que empezáramos a mojarnos; así que entramos.

Bar Cafetería Universo. Estación de Canfranc. A la derecha, la terraza.

Aspecto de la sala en la que nos pusieron. Hay otras.
Plato combinado. Pechuga de pollo. Precio 8.50€
Ración de salchichas. 7 €

Hay menú del día y cuesta 17.50€


El texto es de Félix Ares , las fotos son de Félix Ares y Álvaro Ares. Texto y fotos se han licenciado bajo la Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported License. El reconocimiento puede ser decir que se ha «Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.


tapas.ares.fm.2

Estación de tren de Canfranc (Huesca-Aragón)

4 de octubre de 2020

La estación de Canfranc en Huesca, era internacional. Un lado de la misma era española. El otro lado era francés (estaba en territorio español, pero funcionaba como si fuera francés). Allí llegaban los trenes franceses, con anchura de vía francesa (internacional) y al otro lado llegaban los trenes españoles con ancho de vía español. Tanto los pasajeros como las mercancías tenían que cambiar de trenes. Para cruzar desde España a Francia y viceversa se usaba el túnel de Somport. Se estima que mil quinientas personas consideradas «non grata» por los nazis –entre otros Marc Chagall y Marx Ernst que eran «pintores degenerados»– huyeron de los nazis a través de Somport, bien cruzando el puerto a pie o, cuando funcionaba, por tren. Para muchos, el tramo español era el «tren de la libertad». Un viaje normal para los huidos era ir a Madrid y allí coger otro tren para Lisboa.

La estación se inauguró en 1928 con la presencia del rey español Alfonso XIII y del presidente francés Gastón Doumergue. (La entrada sobre Alfonso XIII es de la Wikipedia en inglés).

Hay un corto documental de British Pathé que muestra la inauguración (pueden verlo aquí). Una de las cosas que me ha sorprendido es que el conductor del tren es el duque de Zaragoza. Es British, pues cuando estaba claro que los nazis iban a ocupar Francia, Pathé (francesa) envió sus archivos a Inglaterra.

Inauguración de la estación internacional de Canfranc en 1928. La foto la he obtenido de Gallica BnF. No encontré ninguna referencia al autor.
Otra foto de la inauguración. Obtenida de Gallica BnF.

Les ruego que se fijen en un detalle insignificante, pero extraño. En la cúpula central hay una especie de hornacina que está vacía. Allí pensaba ponerse un reloj. Nunca se puso.

La inauguración culminaba un esfuerzo de muchos años. La negociaciones entre España y Francia para realizar el tren internacional duraron varias décadas. Lamentablemente, la línea internacional nunca fue rentable. No obstante jugó un papel muy importante en la Segunda Guerra Mundial.

Para empezar, cuando Francia fue ocupada parcialmente por los nazis y empezaron a imponer sus ideas de lo racial y lo políticamente correcto, muchos judíos, por el aspecto racial, y muchos artistas y pensadores, por el aspecto de lo políticamente incorrecto, tuvieron que huir. Una de las formas de huida era coger el tren de Pau a Canfranc. Allí, en Canfranc, en la zona francesa, había un «ángel de la guarda» de nombre Albert le Lay. Este aduanero francés, conseguía los papeles para que los judíos y los otros indeseables del régimen pudieran huir de la persecución nazi. Indeseables fueron Chagall y Ernst. Me van a perdonar, pero no puedo dejar de dar mi opinión de que la persecución de los nazis al «arte degenerado» me ha recordado enormemente a la la «pata de banco» de nuestra actual ministro de igualdad que dice que las actrices de algunas series son «demasiado guapas«. Está claro que para ella se trata de arte degenerado. ¿Tal vez haya que recordar a nuestra ministro que la libertad de expresión se aplica FUNDAMENTALMENTE a los que no piensan como nosotros?

Hoy, muy cerca de la estación, un anuncio nos habla de Albert le Lay:

Cuando los nazis tomaron Francia, la parte francesa de la estación de Canfranc pasó a estar dominada por los nazis y la esvástica dominaba el recinto.

Pueden ver un vídeo de 3 minutos sobre Le Lay aquí: https://www.youtube.com/watch?v=ZF9EPCwZsRc

El segundo aspecto es que cuando la ocupación de Francia fue total, los nazis se instalaron en la parte francesa de la estación internacional de Canfranc. Es decir, que en España, ondeó la esvástica nazi. Por mucho que he buscado no he encontrado ni una sola foto con licencia Creative Commons o similares con la esvástica ondeando en Canfranc.

Me da la extraña sensación de que me he centrado en la Segunda Guerra Mundial y que me he olvidado de que la línea férrea es anterior. Es un esfuerzo muy anterior. Hubo que hacer túneles, viaductos, y muchos kilómetros de vías para lograr unir Jaca con Pau a través de un orografía endemoniada. Y las diferencias de ancho de vía fueron un impedimento muy grande para hacer que el proyecto fuera económicamente viable. Imagínense ustedes que llegan naranjas de Valencia a Canfranc, con destino final París; pero al llegar a la estación internacional de Canfranc hay que cambiar las naranjas de los vagones españoles a los franceses. Hay una demora y un costo, tan fuerte que ir por carretera es más competitivo. O incluso por barco. Un aspecto que hay que tener en cuenta es la vertebración de territorios que origina el tren. Puede no ser rentable económicamente, pero sí serlo socialmente. En estos momentos, Europa, necesita más que nunca cosas que den cohesión territorial (el Brexit es una prueba de que se necesita) y el tren Zaragoza-Pau sin duda puede ser un camino de entendimiento entre zonas fronterizas de dos países pertenecientes a la UE.

Vista de la entrada desde el lado francés del túnel de Somport. Foto de la revista «Le Genie Civile» del 21 de julio de 1928. Obtenida de Gallica. BnF. No he encontrado ninguna referencia al autor.
Túnel en Jaca. Revista técnica de infantería y caballería. del 15 de julio de 1916, nº 2 página 101. Obtenido de la Hemeroteca Nacional de España. Al ver la mala calidad de la impresión de la época, me quedo maravillado de las imprentas de hoy en día.

Es curioso constatar que en la parte francesa utilizaban trenes eléctricos mientras que en la española no se usaban y la razón es técnica: la zona francesa es mucho más llana y los trenes eléctricos podían superar las pendientes, sin embargo en la zona española los desniveles eran mucho mayores por lo que los motores eléctricos de aquella época no servían.

Línea eléctrica en la zona francesa. Revista Le Genie Civile. 21 de julio e 1928. Página 59. Obtenido de Gallica. BnF.
Locomotora eléctrica en la zona francesa. Revista Le Genie Civile del 21 de julio de 1928. Página 58. Obtenida gracias a Gallica de BnF.
La entrada al túnel de Urdos. De la revista «Mundo Gráfico» del 20 de enero de 1915. De la Hemeroteca Digital Nacional. BNE.
Paso del ferrocarril por el barranco de Arraguas. Revista «La Ilustración Española y Americana». 30 de octubre de 1912.Página 254. Hemeroteca Nacional.

La línea funcionó desde 1928 hasta 1970 y probablemente vuelva a funcionar en 2025.

Tal como ya hemos dicho, el túnel de Somport fue utilizado por los perseguidos por el Tercer Reich –judíos y otros– para huir; pero, lamentablemente, al final de la guerra mundial, también fue utilizado por muchos nazis para huir de Francia.

Desde 1928 hasta 1936 hubo tráfico regular de viajeros. Durante la guerra civil española estuvo controlado por el ejercito franquista que cerró el túnel para evitar el paso, aunque previamente los franceses habían cancelado los trenes. En el periódico «La Voz» del lunes 31 de de agoto de 1936, podemos leer lo siguiente:

«El Gobierno francés se ha dado cuenta de la gravedad de la situación en el norte de Aragón, y ha dado la orden de que los obreros ferroviarios de la estación Internacional de Canfranc traspasen la frontera. El sábado cruzó el túnel de Somport el último tren francés.»

De 1936 a 1939 la línea internacional estuvo cerrada debido a la guerra civil española. Entre 1940 y 1944 la Segunda Guerra Mundial hizo que se suspendiera el tráfico de viajeros en el tramo francés, aunque siguió usándose el de mercancías. En el tramo español, cada día dos trenes salían de Canfranc a Madrid.

Durante la ocupación nazi, de 1942 a 1944, actuó como un centro de intercambio y almacenamiento (no era el único). Españoles y portugueses les dábamos wolframio a los alemanes y ellos nos daban oro. De ese modo 74 toneladas de oro fueron a Portugal y 12 se quedaron en España. (Datos de esta página). El wolframio, en aleaciones adecuadas, proporcionaba gran dureza al acero. Los nazis utilizaban el wolframio para blindaje de los proyectiles antitanque y en la coraza de sus propios tanques. De hecho, el wolframio (o tungsteno, que de los dos modos se llama, aunque el nombre oficial es tungsteno, pero en la tabla periódica de los elementos se representa como W) era tan importante estratégicamente, que en 1943 hubo una crisis diplomática entre los aliados y el régimen de Franco. Tan fuerte fue la crisis que Estados Unidos estuvo a punto de invadir España. La crisis acabó en 1944 cuando España firmó un acuerdo con Estados Unidos y Gran Bretaña, donde se comprometía a no vender más tungsteno a los nazis o sus aliados.

El paso internacional estuvo cerrado cuatro años, desde 8 de junio de 1944 hasta el 21 de febrero de 1948, debido al bloqueo internacional al que fue sometido el régimen de Franco. La línea fue enteramente reabierta el 21 de febrero de 1948 y, como es habitual, se celebró con una comida entre autoridades españolas y francesas. (Los datos aquí: https://bap-europe.com/la-premiere-reouverture-du-train-de-canfranc/ )

La estación de Canfranc, en la frontera entre España y Francia, era una estación internacional. Una de sus partes era española y a ella llegaban los trenes con el ancho de vía español, y la otra era francesa y hasta allí llegaban los trenes con ancho de vía internacional. Es curioso que se había pensado en tener vías paralelas, muy cercanas, con vagones similares, para que fuera muy fácil pasar las mercancías de un tren a otro.

Cuando se inauguró, en 1928, era la estación más grande de Europa. Quizá sea difícil entender cómo una estación con un tráfico pequeño pudiera ser la más grande de Europa (nada menos que 241 m de longitud). La explicación la encontramos en su ubicación. Está a 1190 m de altitud (aquí hay más datos). A esa altura hace mucho frío, en invierno nieva y hay muchas avalanchas. Todo ello significa que toda la actividad ferroviaria hay que hacerla a cubierto. Lo que justifica que, aunque sea una estación con poco tráfico necesite ser muy grande.

La línea internacional Jaca-Pau funcionó desde 1928 hasta 1970, con la excepción de los años 1936 a 1948 debido a la guerra civil española y a la Segunda Guerra Mundial. En 1970 se hundió en puente de L´Estanguet en la parte francesa. Los ferrocarriles franceses (SNCF) consideraron que su reparación era muy cara y que no merecía la pena por los pocos viajeros que usaban el servicio. Así que pusieron un autobús que hace el recorrido que no puede hacer el tren.

Hundimiento del puente de l’Estanguet. Esta foto se utiliza por gentileza de la Dirección General de Urbanismo. Del Gobierno de Aragón. Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda. Gobierno de Aragón. Avda. Ranillas 3 A, planta 2ª Of. J 50018 Zaragoza.

Tras muchas negociaciones, la línea está apunto de volver a abrirse. Se estima que las obras estarán terminadas en 2025. Bueno, eso era lo que se pensaba antes de la pandemia de SARS CoV 2.

Lo que si sigue funcionando es la línea que va desde Canfranc a Zaragoza y viceversa.

La estación hoy

La estación se ha reconstruido tratando de darle la forma que tenía el día de su inauguración, y, la verdad, es que el resultado es muy satisfactorio.

Para algunos, entre los que se encuentra el periódico The Telegraph, en un artículo del 20 de octubre del 2017, se trata de la la estación en desuso más bella del planeta. Lo de «en desuso» es relativo, pues sí que circulan los trenes desde Zaragoza.

Me alegra leer esto; pues en su día, nadie la consideró demasiado bella, probablemente porque no fue diseñada por arquitectos sino por ingenieros de caminos. Y los premios se dan entre los del mismo gremio. Para mi gusto, la estación es muy bella, y tiene los techos de pizarra, lo que le da una enorme personalidad, y tiene un estilo modernista y art déco, Las columnas en hierro forjado del porche, a mí me recuerdan a la Casa Lis en Salamanca y su estilo modernista. Pero yo soy lego… y me confundo muchas veces. Dicen los expertos que incorpora elementos de la  Beaux-Arts architecture, Probablemente sea cierto. Pero para mí sea el estilo que sea, me gusta.

Estación de Canfranc en 1928. Revista «Le Genie Civile» 21 de julio de 1928. Página 57. Obtenida de Gallica BnF.
Estación de Canfranc en julio de 2020. Foto mía.
Estación de Canfranc, desde el andén mirando hacia Huesca.
Estación de Canfranc, desde el anden, mirando hacia Francia.
Estación e Canfranc, desde la orilla del río Aragón, que tuvo que ser encauzado para hacer la estación.
Otra vista e la estación de Canfranc. Julio 2020
El anden que se usa actualmente para los trenes que hacen el recorrido Canfranc.Huesca-Zaragoza y viceversa. ¡Y han puesto reloj!
Tren actual, en la estación. Julio 2020.
Encauzamiento del río Aragón. Los muros son tan altos porque se comporta torrencialmente, a veces, el agua sube enormemente.
En 2013 los gobiernos de Aragón y francés se pusieron de acuerdo para reabrir la línea y llamar la línea Francisco de Goya, recordando el hecho de que Goya nació en Aragón y muro en Burdeos.
El 5 de noviembre de 2003 Marcelino Iglesias, Presidente del a Comunidad Autónoma de Aragón y Alain Rousset, Presidente del Consejo Regional de Aquitania, decidieron bautizar la línea ferroviaria Pau-Canfranc como FRANCISCO DE GOYA, La foto no es mías; es de:
François Rebillard, que la licencia como Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported2.5 Generic2.0 Generic and 1.0 Generic license. He conseguido la foto de Wikimedia.

Visitas guidas

Hay visitas guiadas, que hay que contratar previamente, que te permiten ver el interior y la marcha de las obras. Yo no tuve ocasión de ir; pero hay un blog, cuya autora es Clara López, llamado: https://basantaconb.wordpress.com/, donde tiene una entrada con su visita a Canfranc.

Todo el blog está licenciado como

Le doy las gracias por su gentileza, y reproduzco una de las fotos del blog:

Interior de la estación. Como puede verse todavía está muy deteriorada. La foto es del blog: https://basantaconb.wordpress.com/2013/08/12/visita-a-la-estacion-internacional-de-ferrocarril-de-canfranc/ y está licenciada como Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Cuando nos fuimos del la estación, la niebla estaba llegando a la estación:

Estación de Canfranc.

El pueblo

Aunque parezca mentira, el pueblo de Canfranc está a cuatro kilómetros de la Estación de Canfranc, Vamos a acercarnos a ver el pueblo.

Tiene una iglesia que se llama de la Asunción.

Iglesia de la Asunción y fuente (abajo a la izquierda está la fuente. Yo veo un solo caño).

Como es habitual en los templos que son antiguos, la fecha de construcción es difícil de decir con exactitud. En esta ubicación hubo una iglesia parroquial en el siglo XII. El templo actual es el resultado de varias destrucciones y reconstrucciones. Una de las más importantes fue realizada por Juan de Segura en el siglo XVI. En 1944 un incendio asoló el pueblo y destruyó parte del templo. Fue reconstruido y es la imagen que podemos ver hoy. Como puede verse está construido con piedras de sillería. Está ubicado al lado del río Aragón.

He encontrado una postal antigua. Supongo que los derechos de autor ya han caducado. En cualquier caso, si alguien lo reclama, que me lo diga y la quitaré:

Postal de fecha indeterminada, aunque creo no equivocarme si digo que es anterior 1944, que nos muestra la iglesia de la Asunción y la fuente , de la que se ven tres caños. La enorme ventaja de esta postal sobre mi foto (la de arriba) es que en esta no hay coches que interfieren en la visión. Observen que en el campanario hay un reloj y debajo una pequeña campana; en la iglesia actual no hay reloj y la campana esta más arriba. La ventana de encima del tejado de la puerta era rectangular y ahora es redonda. Y la pequeña ventana encima de la puerta ha desaparecido. ¡Todo cambia!

Pueden ver más fotos y cómo es por dentro aquí: https://www.turismojacetania.com/lugares.php?Id=45

Si miramos la imagen de la iglesia, hoy en día, a su derecha, nos encontramos con un vagón de ferrocarril, en muy buen estado y con escaleras, hechas de maderas de traviesas de las vías, para subir a él. Es este:

Vagón de tren en el pueblo de Canfranc, al lado de la iglesia. Es la sede social de la Asociación de vecinos Monte los Azus y fue cedido por la Fundación de los ferrocarriles españoles.

Pueden ver otros detalles del vagón en este enlace del blog «Alma de Herrero»: https://almadeherrero.blogspot.com/2019/11/vagon-de-ferrocarril-en-el-pueblo-de.html

Anais, la búsqueda de materia oscura

Como bien saben ustedes, no hace muchos años que sabemos que lo que vemos del universo, la materia ordinaria, no es nada más que un 5% por ciento de los componentes que tiene. Un 25% es materia oscura y un 70% es energía oscura.

Nadie sabe lo que son ni la materia ni la energía oscura. Se están haciendo muchos experimentos para tratar de saber de qué están hechas. Uno de los experimentos se llama ANAIS y el laboratorio está situado en el túnel del ferrocarril que dejó de funcionar el 1970. Es un sitio muy bueno para estos experimentos puesto que deben de hacerse en lugares donde no haya ninguna perturbación y un túnel es un sitio ideal para ello. El Laboratorio está situado en un punto que tiene 800 m de roca por encima, lo que es un buen blindaje.

Para saber un poco más:

Sánchez, I. M. (2018). Memorias de una estación olvidada: esplendor y decadencia de la Estación Internacional de Canfranc. En El tiempo y el arte: reflexiones sobre el gusto IV (pp. 567-576). Institución Fernando el Católico. Puede consultarse en: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/37/01/36mustienessanchez.pdf

Hay un trabajo de fin de grado de la Universidad de Zaragoza, que me ha parecido interesante:

Escuer, Aroa Morcate. La estación de Canfranc: situación actual y propuesta para su uso como centro cultural. Trabajo fin de Grado. Universidad de Zaragoza. Puede verse en este enlace: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/37/01/36mustienessanchez.pdf

La historia de la línea y muchas fotos, en «La ligne Pau-Canfranc hier et aujourd’hui»: http://archivchemindefer.free.fr/ligne-Pau-Canfranc/Pau-Canfranc.xhtml

Más sobre los judíos huidos de los nazis a través de Somport y montándose al tren que los llevaría a Madrid, luego a Lisboa y allí embarcar para América pueden verlo aquí: https://www.sfarad.es/canfranc-el-tren-de-la-esperanza/

A Marc Chagall cuando iba a coger el tren se le cayó un cuaderno y un guardia le descubrió pero al ver los bocetos le dejó marchar; así lo cuenta Ramón J. Campo a «La Razón»: https://www.larazon.es/cultura/canfranc-la-salvacion-al-otro-lado-de-los-pirineos-XF9403374/

Dspedida

Poco a poco la estación internacional de Canfranc se está convirtiendo en un destino turístico que recibe muchos visitantes (quizá a los mismos no les importe que no haya recibido premio de arquitectura: a mí no me importa).

Si ustedes pasan por allí cerca, merece la pena contemplar esa gran estación y los muchos recuerdos históricos que allí ocurrieron. Quizá para mí, lo más interesante es que fue el camino de huida, para salvarse de los campos de exterminio, de muchos judíos y de otras personas consideradas peligrosas para el régimen nazi, muchas veces por haber cometido el «pecado» de hacer un arte que según los apóstoles de la moral de Hitler, era degenerado. Creo que no deberíamos olvidar que muchos de los trabajos que hoy se consideran obras maestras de la humanidad fueron consideradas degeneradas por el gobierno nazi. Me parece terrible que los gobiernos se conviertan en críticos de arte o en promulgadores y/o defensores de la moral. Y, lamentablemente, cada vez veo que lo «políticamente correcto» se está convirtiendo peligrosamente en eso: en una censura de los que no piensan dentro de la norma. El buenismo siempre me ha parecido terriblemente malo, y ahora que lo tenemos muy cerca, me parece mucho peor. Quemar herejes era bueno para las inquisiciones (la inquisición francesa aniquiló a todos los habitantes de Carcasona –unos 36 000–; en Inglaterra no había inquisición, pero los anglicanos persiguieron y mataron a 50 000 católicos, etc., etc.). Los judíos traían enfermedades…; en fin, casi todas las barbaridades que se han hecho en el mundo, se han hecho por que «eran buenas», porque «eran buenas para la sociedad»… permítanme que me eche a temblar cuando oigo cosas «buenistas».

No sólo se trata de las pinturas degeneradas. Ahora mismo pienso en Stravinski; cuando se estrenó su ballet «La consagración de la primavera» hubo reacciones sumamente curiosas, a algunos, ciertas partes de la obra musical le parecieron «maullidos de gato», y para otros, la coreografía era vomitiva, tanto, que algunos vomitaron de verdad. Hoy nos parece una obra maestra, imprescindible,… si hubiéramos hecho caso de los «buenistas», defensores de la moral y del buen gusto, esa obra nunca se hubiera representado y no la conoceríamos. ¡Cuidado con los que de buena fe quieren llevarnos por el buen camino! ¡Cuidado con el pensamiento único! ¡Vivan los heterodoxos! Cuando creía que me había librado de la moral obligatoria de los curas católicos, han llegado al poder las ministros de Podemos que son mucho peores.


El texto es de Félix Ares , las fotos son de Félix Ares y Álvaro Ares. Texto y fotos se han licenciado bajo la Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported License. El reconocimiento puede ser decir que se ha «Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.


tapas.ares.fm.2