Daroca (Zaragoza)

28 de octubre de 2020

El elemento monumental más representativo de Daroca es su muralla, que empezó a construirse en el siglo IX y sufrió muchas modificaciones a lo largo de los siglos. Entre los siglos XIV y XV las modificaciones fueron muy importantes. Daroca tiene fama por los sagrados corporales, donde quedan las marcas de seis hostias que aparecieron empapadas en sangre, en plena reconquista cristiana de Al-Ándalus, en 1239. Se conserva una piedra de molino, llamada «el ruejo», que según la leyenda, evitó que la población quedara totalmente inundada por el desbordamiento del río. Otro punto interesante es la fuente de los veinte caños, construida en 1639.

Nuestra siguiente parada en Daroca. Fue una parada breve, pues teníamos el hotel reservado muy lejos.

Daroca

Según algunos historiadores, donde hoy está Daroca había una aldea celtibérica de nombre Darek. La primera mención documental es del año 837. En aquellos momentos era una ciudad de cierta importancia que pertenecía al norte de Al-Ándalus. Los árabes le pusieron el nombre de Calat-Darawca en el año 862. Calat o Qualat, en árabe, significa ciudad fortificada o ciudadela, y Darawca, parece hacer referencia al Darek celtíbero. Los árabes la tuvieron en su posesión hasta cuatrocientos años después, cuando  Alfonso I de Aragón la conquistó en 1120, pasando a ser cristiana.

Acuarela que muestra como era Daroca y sus murallas en 1668. El autor es Pier Maria Baldi – La imagen es de dominio público. Está en este enlace. Hay una copia en Wikimedia.

Ni que decir tiene, que tras ser conquistada por los cristianos, siguió habiendo luchas, ahora contra otros reinos cristianos. Por ejemplo, entre 1356 y 1369, de modo intermitente, hubo una importante guerra librada entre Castilla y Aragón. El rey de Castilla era Pedro I y el de Aragón Pedro IV. Por eso, esta guerra se llamó de los dos Pedros. Para defenderse, sus murallas tuvieron que ser ampliadas. Pueden verse muchos datos históricos interesantes en la entrada Daroca de Wikipedia.

A pesar de que se convirtiera en cristiana la influencia de la cultura árabe fue muy importante. Por ello, podemos considerar que Daroca es una ciudad donde abundan tanto el románico como el mudéjar. Hay cuatro iglesias que son total o parcialmente románicas: Santa María de los Corporales, San Miguel, Santo Domingo y San Juan de la Cuesta. Estas dos últimas, en el siglo XIII fueron modificadas al estilo mudéjar.

Desde la calle Mayor, al fondo, se ve el campanario de la basílica de Santa María de los Sagrados Corporales.

En una pared de la calle Mayor, exactamente en el número 147, nos encontramos con una placa conmemorativa donde se nos dice que allí vivió la famosa Dolores de Calatayud.

En la calle Mayor está el letrero que nos recuerda que aquí vivió la famosa Dolores de Calatayud, de la copla.

En el número 100 de la calle Mayor está la sede del partido Cha, en una casa antigua de estilo aragonesista. A la izquierda hay un pasadizo que pasa por debajo del edificio.

Sede del partido Cha. Calle Mayor 100. A la izquierda un pasadizo que cruza por debajo de la casa.

Si entramos en el pasadizo y miramos hacia la calle Mayor, lo que vemos en la foto siguiente.

Vista de la cafetería Imperio desde el pasadizo al lado del Cha.

Justo enfrente del edificio del Cha hay una cafetería que se llama Imperio y a su izquierda también hay un pasadizo que pasa por debajo de un edificio. Hay varios pasadizos de este tipo en Daroca.

Terraza de la cafetería Imperio.
Vista de la calle Mayor desde el pasadizo al lado de la cafetería Imperio.
Observen en otro pasadizo, las puertas de hierro y las vigas de madera del techo.

El porrero medieval es un personaje de comics creado por el dibujante de Daroca llamado Moratha.

La muralla

La muralla de Daroca no está completa como la Ávila o Lugo pero está muy bien. Tiene una longitud de cuatro kilómetros. Disponía de 116 torreones, de los cuales catorce eran muy grandes. Muchos de los torreones son bastante impresionantes.

Nosotros llegamos por la llamada Puerta Alta. Su nombre es bastante obvio: está en la parte alta del pueblo. Desde esta puerta la calle Mayor desciende hasta la Puerta Baja.

Puerta Alta, a la derecha está la llamada Torre de los Huevos. o de los Escolapios

Al lado de la puerta Alta se encuentra la torre de los huevos o torre de los escolapios. El nombre de torre de los escolapios es debido a que en sus cercanías había un colegio regentado por frailes de dicha orden. Por más que buscado no he logrado encontrar la razón del nombre de torre o torreón de los huevos.

Detalle de la Puerta Alta, vista desde fuera de la muralla..
La Torre de los Huevos.

Es curioso cómo cambia el aspecto de estas puertas cuando se las ve desde dentro o desde fuera. La puerta vista desde el interior de las murallas luce muy distinta:

Puerta Alta vista desde dentro de las murallas. A la derecha se ve la muralla.

Al lado de la Puerta Alta hay varias torres que se ven muy bien:

Para mi gusto creo que no hay duda de que los torreones de la Puerta Baja son los mejores.

Puerta Baja, vista desde fuera del recinto amurallado.

Las torres actuales son el resultado de una modificación que se hizo en 1451 a las antiguas que databan del siglo XIII (Más datos en el apartado «Puerta Baja» de Wikipedia).

En las torres destacan los matacanes con almenas que le dan un aspecto muy estético. En el arco, en la parte superior, apenas se distinguen las aspilleras desde las que podían lanzar flechas u otras armas ofensivas a los enemigos. En el siglo XVI se rebajo el arco y se puso el escudo imperial de Carlos V.

Voy a sacar una foto enfocando la izquierda de estas imágenes. La foto no es buena, pero en ella se puede ver parte de la muralla.

Puerta Baja y un trozo de muralla.
Torreón de la Sisa, que forma parte de la muralla.

Los sagrados corporales

Corría el año 1239. La lucha por la Reconquista cristiana había llegado al sur de Valencia, al castillo de Xio en la población de Luchente. Los musulmanes ocupaban el castillo. El ejército cristiano celebró una misa, momento en el que los musulmanes aprovecharon para realizar un ataque.

 El sacerdote que oficiaba la misa -padre Mateo Martínez- dobló los corporales que contenían las formas consagradas y las guardó debajo de una piedra. Después de ser rechazado el ataque, se decidió continuar la celebración de la eucaristía, pero al recuperar el sacerdote los corporales descubrió que las formas estaban ensanguinadas.

Los sagrados corporales de Llutxent, obtenida de la pagina web de la Comunitat Valenciana: https://www.comunitatvalenciana.com/es/valencia/llutxent/fiestas/los-sagrados-corporales-de-llutxent
Corporales de Daroca. Fotografía obtenida de la página de Ecured sobre los corporales de Daroca. Licenciada como Creative Commons.

El corporal, o corporales, es el paño que se pone sobre el altar, para situar sobre él el cáliz y la patena con la hostia durante la celebración de la misa católica. Al descubrir que los corporales estaban ensangrentados, consideraron que había ocurrido un milagro. Los soldados presentes en el acto quisieron quedarse con aquella milagrosa reliquia, pero había un problema: entre los soldados los había de Daroca, Calatayud y Teruel, por lo que decidir quién se quedaría con ella era un tema difícil. Y, naturalmente, los habitantes de Luchente querían que se quedase en su pueblo, donde había ocurrido el milagro.

La solución en la que pensaron fue acudir a la sabiduría de Dios y dejar que él decidiera. Para ello cogieron una burra sarracena y sobre ella pusieron los corporales y la dejaron deambular a su antojo (ver nota 1). La burra inició un largo camino de 50 leguas (ver nota 2), sin pararse para comer, beber o descansar, llegó a Daroca, exactamente al Convento de los Trinitarios y allí cayó muerta. La suerte estaba echada: Daroca sería la depositaria de los santos corporales, con todo lo que ello significaba de peregrinaciones, donativos, etc.

En 1239, el 7 de marzo, la burra murió en la puerta de la iglesia del hospital de San Marcos.

Puerta de la iglesia del antiguo hospital de San Marcos, donde murió la burra que transportaba los corporales. Hoy es el convento de las hermanas de Santa Ana.

Al lado de la puerta hay una placa conmemorativa del hecho.

Placa conmemorativa de la llegada a Daroca de los Santos Corporales.

No pudimos entrar en la iglesia. Su entrada tiene una arquería gótica bastante interesante:

Como consecuencia de tener una reliquia tan importante, Daroca se convirtió en un lugar de peregrinaje y la población adquirió gran importancia. recuerden que si quieren ver los santos corporales, hoy no están en el convento de los Trinitarios sino en Santa María de los Sagrados Corporales.

El ruejo

Según el diccionario de a RAE, ruejo es una piedra de molino.

Cuenta la leyenda que en 1575, veinte años después del gran terremoto de Lisboa, en Daroca hubo unas enormes precipitaciones. El agua que entraba por la parte alta (puerta Alta) descendía a toda velocidad, por la calle Mayor, hacia la puerta Baja. Con la llegada del agua, la puerta Baja se cerró y el agua empezó a subir de nivel, peligrando la vida de los habitantes de Daroca.

 Cuando los vecinos estaban al borde de la desesperación, un ruejo que estaba en casa de Don José Garcés, bajo desde la puerta alta a la puerta baja a gran velocidad, y descargó un fuerte golpe sobre la puerta, abriéndose de golpe, por lo que el agua comenzó a salir de la ciudad. Se dice que este milagro fue obrado por los Santos Corporales guardados en la localidad. Todavía se conserva este elemento dispuesto en un pedestal en la localidad.

(De «La leyenda del ruejo».Xilocapedia. http://xiloca.org/xilocapedia/index.php?title=Leyenda_del_ruejo_(Daroca))

Probablemente la leyenda tenga algo de verdad. Aunque no lo sé. Pero, lo que sí quiero mostrarles es el ruejo que evitó que, según la leyenda, evitó Daroca fuera anegada. El ayuntamiento ha rendido homenaje al ruejo y podemos verlo, con paneles contando su historia en una placita, con juegos infantiles, que hay enfrente de la puerta Baja, donde la calle Mayor se bifurca en dos: avenida de Madrid y paseo de la Constitución. Al lado mismo del convento de los Trinitarios.

En el punto donde comienza la bifurcación entre avenida de Madrid y paseo de la Constitución está el ruejo. Mapa de Google Maps.

La fuente de los veinte caños

La fuente de los veinte caños, se construyó entre 1639 y 1642 por el maestro cantero Pedro de Aguilera. Está dividida en diez tramos mediante pilastras, en cuyos capiteles se representan atlantes agachados. Entre las pilastras hay bajorrelieves. Si se cuentan los caños, efectivamente, la fuente hace honor a su nombre y hay veinte.

Fin de la visita

Tras esta breve visita, empezamos a subir desde la puerta Baja hacia la Alta.

Sin duda quedan muchísimas cosas por visitar. Esa es una buena disculpa para volver.

Notas

(1) Cuando yo estudiaba, era habitual que nos contasen un mal chiste sobre la labor de los ingenieros. El chiste decía más o menos que en un pueblo contratan a un ingeniero para que les diseñe el camino para ir a la ciudad importante. El ingeniero, lo hace, y les pregunta que por que le han contratado. La respuesta de los del pueblo es, más o menos, que normalmente sueltan a un burro para que decida el camino.

—¿Y cuándo no tienen un burro a mano?

—Entonces contratamos un ingeniero.

(2) La legua no es una medida única. Se dice que una legua es lo que una persona recorre andando en una hora; pero, obviamente, no es lo mismo una persona alta, con piernas muy largas, que un niño con piernas pequeñas. Y no es lo mismo ir a un ritmo que a otro. Así que, si lo ponemos en medidas actuales, hay leguas de 4 km y leguas de 7 km. Y muchos valores intermedios. La legua castellana era de 4190 m. En la provincia de Zaragoza se usaba una legua equivalente a 5,572699 kilómetros.

Si, en la leyenda usaban leguas de Zaragoza, 50 leguas equivale a 278 km. Usando Google maps, encuentro que la distancia entre Lucente y Daroca es de 359 km. Por lo que no me queda más remedio que concluir que no usaban la legua Zaragozana. La legua de Valencia era de 6,04 km. Con esas medidas 50 leguas serían 301 km, lo que todavía es corto. No sé qué legua usaron. Tendría que ser una legua superior a los 7 km.


El texto es de Félix Ares , las fotos son de Félix Ares y Álvaro Ares. Texto y fotos se han licenciado bajo la Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported License. El reconocimiento puede ser decir que se ha «Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.


tapas.ares.fm.2