12 de octubre de 2025
A un lado del río Duero está Oporto, en el otro Porto. Hay muchos puentes que unen ambas ciudades y muchas veces se habla de las dos como si fueran la misma. Hoy quiero hablar tan solo de un detalle, del teleférico que une la parte baja de Vila Nova de Gaia, la que está al lado del Duero y la parte alta.


Las primeras veces que pasé por Oporto y Vila Nova de Gaia tenía una cámara analógica (una Canon) y sacaba diapositivas. Al ir a verlas para esta entrada me he encontrado con que han desaparecido casi todos los colores, menos el azul. Creo que podré restaurarlos con Inteligencia Artificial, pero me llevará mucho trabajo. Así que, de momento, lo dejo.
No obstante, tengo algunas entradas en otro blog (felix.ares.fm) donde hay varias historias que incluyen fotos con cámara digital. No son una maravilla de fotos, pero sí que describen lo que se puede ver en esa maravillosa ciudad que es Oporto y su compañera Vila Nova de Gaia:
Asociación de Jubilados y… Viaje a Portugal, Porto (Porto 1) | De tapas y otras cosas por Fuengirola
Que estén en el blog felix.ares.fm y no en este, tiene una razón muy sencilla. Al tener dos blogs no sabía exactamente donde poner unas entradas u otras. Ahora lo tengo claro, si el viaje va a una latitud más baja que Madrid, va a felix.ares.fm. Si va a una latitud mayor de Madrid, lo escribo en viajes.ares.fm.
¿Por qué en Portugal llaman a esta ciudad Porto y en casi todos los demás idiomas lo llaman Oporto?
La razón por la que en portugués se llama “Porto” y en español (y otros idiomas) “Oporto” proviene del uso del artículo definido en portugués. En portugués, la ciudad siempre se menciona como “o Porto” (“el puerto”), usando el artículo “o” delante del nombre. Cuando otros idiomas adoptaron el nombre, interpretaron ese “o” como parte integral del nombre, llamando a la ciudad “Oporto” en vez de solo “Porto”.
En portugués jamás se dice “vivo en Porto”, si no “vivo no Porto” (vivo en el puerto). En español, francés, inglés y otros idiomas el artículo se incorporó al nombre propio, mientras que en portugués se mantiene separado.
El origen romano también influye: la ciudad nació como “Portus Cale” (algo así como el puerto de Cale), y de ahí derivó tanto “Porto” como “Portugal”.
En resumen:
- En portugués: “Porto” (con artículo: “o Porto”).
 - En otras lenguas: “Oporto”, por inclusión errónea del artículo.
 
Esto ocurre con algunos otros topónimos del mundo, pero Porto/Oporto es uno de los ejemplos más conocidos.
El teleférico que nos lleva desde el muelle de Gaia (Cais de Gaia) hasta el Jardim del Morro en la parte alta de la ciudad
Antes de entrar en el tema, me gustaría comentar un poco el término Gaia. Ese término me trae recuerdos que me confunden . En Griego antiguo: “Gaia” (Γαῖα) significa literalmente “Tierra” o “suelo”. Es la personificación de la “Madre Tierra” en la mitología griega, considerada la diosa que da origen a la vida y a todos los seres.

¿Y eso qué tiene que ver con una ciudad Nueva cerca de Porto? Resulta que Gaia tiene raíces antiguas: los romanos la llamaron “Cale” o “Galle”. De la unión de “Portus” (Oporto) y “Cale/ Gaia”, nació el nombre “Portugal”.
Es decir, Gaia es una deformación de Cale que era el nombre de un asentamiento celta situado en la desembocadura del río Duero, en lo que hoy ocupan Oporto y Vila Nova de Gaia.
Las famosas bodegas del vino de Oporto están en Gaia
Es curioso que los grandes nombres de bodegas de vino de Oporto (Sandeman, Ferreira, Graham´s…) están en Gaia y no en Porto.
Historia del teleférico
Hay un teleférico que conecta la parte baja de la ciudad de Gaia con la parte alta.
El recorrido es de 600 m. Y el viaje dura unos cinco minutos. Cada cabina tiene una capacidad de ocho pasajeros. Comparados los 600 m con los 5.752 que tiene el del monasterio de Tatev en Armenia es ridículo. Pero las vistas desde el teleférico de Gaia son muy interesantes.
El teleférico es moderno. Se inauguró en 2011. Tiene un recorrido de 600 m.
Estos son los datos básicos del Teleférico de Gaia, que conecta el Cais de Gaia con el Jardim do Morro:
- Nombre: Teleférico de Gaia (Gaia Cable Car)
 - Inauguración: Año 2011
 - Recorrido: 600 metros entre Jardim do Morro (parte alta, cerca del Puente Don Luis I) y Cais de Gaia (parte baja, junto a las bodegas de vino).
 - Duración del trayecto: Aproximadamente 5 minutos
 - Capacidad: 8 personas por cabina
 


El edificio circular, grande, que se ve al fondo, es la iglesia del Monasterio de la Sierra del Pilar.





Al acercarnos pudimos ver una vista muy interesante del puente Luis I.

Este puente merece unas palabras. Como se ve, une Oporto a la izquierda, con Vilanova de Gaia que está a la derecha. Se inauguró en 1886 y es obra del ingeniero Théophile Seyrig (discípulo y colaborador de Gustave Eiffel). Como pude verse hay dos niveles. El de bajo es peatonal y tiene 180m de longitud. Por el de arriba circulan el metro de oporto y peatones y tiene una longitud de 390 m. El arco central, metálico, tiene una luz de 172 m.
Una obra espectacular para la época en la que se construyó.

Salimos de la estación el teleférico en el llamado Jardim del Morro. Desde él hay unas estupendas vistas del río Duero.

Allí mismo está la parada del tranvía del Jardim do Morro.

Últimamente, los Tuk-tuks, que eran típicos en el sudeste asiático y que se hicieron muy populares en la India, hoy están en casi todas las ciudades turísticas del mundo. En el Jardim do Morro también los hay.


Tras estar un rato en el Jadim, como ya se nos hacía tarde, decidimos bajar. Volvimos a ver el puente de Luis I y los barcos tradicionales en el río.

Al descender, el sol ya estaba muy bajo en el horizonte.


Con la luz de fondo, la maquinaria del teleférico de Gaia adquiere cierto dramatismo.
El sol se reflejaba en las ventanas de los edificios.

Bajamos y fuimos a tomar unas bebidas a uno de los muchos bares que hay en la zona. Fuimos al llamado Natas D’ouro. El motivo de elegir ese y no otro es que lo vimos bastante vacío (más tranquilo).
A la entrada había diversos pasteles, hubo uno que me pareció una obra de arte. Creo que no me atrevería a comerlo, pero estéticamente me gustó mucho:


Ya era la hora de montarse en el autobús. Lo hicimos y nos despedimos de Vila Nova de Gaia.
Notas
[1]

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm
En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.
Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O rellene el siguiente formulario.
			

