Brevísima vista a Lisboa (Portugal).

10 de octubre de 2025

El 9 de octubre hicimos una visita relámpago a Lisboa. Vimos algunos de los lugares más emblemáticos de la capital de Portugal.

En Lisboa hemos estado muchas veces, incluso he dado alguna conferencia en esa bonita ciudad. Lamentablemente, la mayor parte de las fotos de mis primeras visitas estaban hechas en diapositivas y han perdido color. En la mayoría de ellas tan solo queda un tono azulado.

No obstante, en una visita también muy rápida del año 2017 sí que tengo una entrada en mi blog felix.ares.fm. Pueden verla en: Editar la entrada «Asociación de Jubilados y… Viaje a Portugal, una visita rápida (y 3)» < De tapas y otras cosas por Fuengirola — WordPress

Monasterio de los Jerónimos

Nuestra primera parada en Lisboa fue en el barrio de Belém y lo primero que vimos fue el Monasterio de los Jerónimos.

Vista casi completa del monasterio de Los Jerónimos.

En Wikipedia he logrado una imagen donde se refleja mucho mejor el monasterio completo.

Los Jerónimos Lisboa. Foto de De Massimo Catarinella – Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7604527

El Monasterio de los Jerónimos está considerado uno de los ejemplos más estelares de la arquitectura portuguesa. Es el lugar de descanso final de muchas personalidades portuguesas famosas, como Vasco da Gama, Luís de Camões, el rey Manuel I y el rey Juan III de Portugal. La construcción del monasterio tardó más de 100 años en completarse. Encontrarás muchos temas en la estructura, incluido el Renacimiento, ya que muchos artistas contribuyeron a hacer el Monasterio de los Jerónimos. [1]

Quizá la parte más interesante desde el punto de vista arquitectónico sea su iglesia: Iglesia de Santa María de Belém.

Iglesia de Santa María de Belém en el Monasterio de los jerónimos. Puede verse la enorme cola para entrar a verlo. También pueden verse los Tuk-tuks que últimamente se han vuelto cotidianos en casi todas las ciudades del mundo.
Iglesia de Santa María de Belém en el Monasterio de los jerónimos
Fachada de la iglesia de Santa María de Belém
Cúpula iglesia Santa María de Belém
Detalle de la fachada sur
Fachada sur iglesia del monasterio de los jerónimos también conocida como uglesia de Santa María de Belém
Otro detalle.

Plaza del Imperio

En frente del monasterio de los jerónimos está la plaza del imperio y en ella hay varias cosas interesantes. Una de ellas es una fuente ornamental con figuras de caballos. Se llama Cavalos Marinhos, es decir, Caballos Marinos y es obra del escultor portugués João Fragoso.

Fuente de los caballos marinos en la plaza del impero.
Detalle de los caballos marinos

En la fuente viven varios patos.

En el pie de los caballos los patos tienen su hogar.
Patos en la fuente de los caballos marinos
Más patos en la fuente

Desde la fuente puede verse uno de los monumentos más representativos de Lisboa, el Monumento a los Descubrimientos. Por desgracia, íbamos con tanta prisa que no pude acercarme a verlo en detalle.

Monumento a los Descubrimientos.

Este monumento, que hoy es uno de los más visitados de Lisboa se inauguró en 1960. Tiene una altura de 52 metros. Está construido con piedra caliza y hormigón. Fue diseñado por el arquitecto Cottinelli Telmo y el escultor Leopoldo de Almeida. Fue construido en 1960 para conmemorar los 500 años de la muerte de Enrique el Navegante [2].

Por suerte en Wikipedia hay muy buenas fotos del monumento.

Monumento a los Descubrimientos. Por Diego Delso, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21798675
Detalle del monumento a los Descubrimientos. Por Diego Delso, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21798621

Gracias a Diego Celso y a Wikipedia por permitirnos usar estas fotos.

Tampoco pudimos ver otro de los lugares emblemáticos de Belém, que está lado: la Torre de Belém. Por suerte, tengo la foto de otro de mis viajes.

Torre de Belém. Fotografía del 6 de mayo de 2017.

Volvimos coger el autobús para ir a otro lugar de Lisboa. Por el camino pasamos por una carretera cuyas paredes estaban decorados por unos azulejos muy coloristas que, sin duda, son mejores que esos horribles graffitis que decoran la mayor parte de los muros de carreteras de todas las grandes ciudades del mundo y que son obra de vándalos que se consideran artistas. (No me refiero a los graffitis artísticos pintados con permiso de los ayuntamientos).

Decoración cerámica muros carretera.

Plaza de Restauradores

La siguiente parada fue en la plaza de Restauradores.

La primera pregunta que nos hacemos es ¿los restauradores qué restauraron? La respuesta es que Portugal fue gobernado por los monarcas españoles desde 1580 (Felipe II) hasta 1640 (Felipe IV). El 1 de diciembre de 1640 un grupo de nobles portugueses lideró una revuelta que devolvió la independencia al país. [Restauró la independencia]. Portugal el 1 de diciembre de 1640 proclamó como rey a Juan IV de Braganza.

En la plaza hay un monumento que celebra los restauradores y los principales hitos de la guerra. Se inauguró el 28 de abril de 1886 [3].

Monmento a los restauradores

El obelisco mide 30 m de altura. El monumento fue diseñado por António Tomás da Fonseca.

La plaza de restauradores está en el centro de Lisboa.

Sus aceras están decoradas con dibujos con referencias marinas.

Suelo en la plaza restauradores

Al fondo se ven dos esculturas que representan figuras humanas. La de la izquierda representa un barrendero, la de la derecha es algo un poco más extraño: un hombre esculpiéndose a sí mismo.

El barrendero.
Un hombre esculpiéndose a sí mismo.

De la escultura «El barrendero» no he logrado encontrar al autor. Se habla de artistas locales, pero sin citar nombres. Del «hombre escupiéndose a sí mismo» sí que he encontrado que el autor es José de Guimarães [4]. Representa la idea de que el ser humano es el escultor de su propio destino. El hombre aparece arrodillado, esculpiendo su propia mano con un martillo y un cincel.

Ambas esculturas forman parte de una tendencia que se da en Lisboa de «humanizar el espacio público» mediante figuras realistas que celebran la vida cotidiana.

Al estar en un lugar céntrico y ser tan accesibles las han hecho muy populares.

Estación de tren Rossio

Oficialmente, la estación de tren de Rossio tiene entrada en la calle 1º de Dezembro, aunque me atrevería a decir que está en una esquina de la plaza Restauradores. Entre dicha plaza y la plaza que está la lado: plaza de D. Pedro IV, más conocida como plaza de Rossio.

Estación de tren Rossio.

Como habrán visto en mi blog, es sumamente raro que deje las fotografías con caras reconocibles. Para quitar las caras, desde hace bastantes años, usaba como herramienta GIMP, pero, recientemente, he experimentado con los nuevos programas de Inteligencia Artificial. En la foto de arriba, le he pedido a la IA de Meta (la matriz de Facebook y Whatsapp) que emborronara las caras, que las hiciera irreconocibles. Y lo ha hecho.

La estación fue inaugurada en 1891. El diseño es del arquitecto José Luis Monteiro [5]. Lo que más destaca es la fachada que podríamos decir que es neomanuelino. Recordemos que el es estilo manuelino, típico de Portugal, que se desarrolló durante el reinado de Manuel I. Es una versión tardía y muy ornamentada del gótico, con influencias renacentistas, un toque islámico e influencias de los descubrimientos marítimos.

Me voy a acercar a la fachada para que veamos que, efectivamente, es estilo manuelino, aunque, al ser moderno, le anteponemos el prefijo neo.

Puertas de entrada de la estacion Rossio. Los ardcos ojivales muestran una influencia gótica. La difuminación de las caras es obra de Meta.ai.

Sospecho que Starbuck tiene poco que ver con el estilo manuelino, aunque, sin duda, Portugal tuvo un papel clave en la expansión global del café, especialmente a través de la influencia de Brasil, que hoy es el mayor productor mundial de café. La cultura cafetera es muy importante en la vida portuguesa.

Estación de Rossio. Con estos arcos de herradura se muestra la influencia islámica.

En la puerta de la izquierda pone «Estação» y en la derecha «Central», es decir: Estación Central. Aunque he de confesar que entender «Central» me ha costado una barbaridad. La primera C, sobre todo, me ha parecido una a, o una o; la T me parecía una C o una G con garabatos,… Entonces he pensado en lo clara que es la tipografía romana clásica.

En una de las puertas hay un grupo escultórico que muestra a un guitarrista y a una mujer, probablemente, cantando. No he encontrado nada que me diga que representa, pero me atrevo a pensar que se trata de un guitarrista y su cantante que interpretan fado.

Esculturas en la entrada a la estación Rossio. ¿Guitarrista y cantante?

Probablemente es una ensoñación, pero lo que me imagino es lo que viene a continuación.

No me he atrevido a poner música en el vídeo por los problemas de derechos de autor. Pero tal vez le iría bien algo como esto.

Plaza de D. Pedro IV o plaza Rossio

Unos pocos pasos más y llegamos a la plaza de D. Pedo IV, más conocida como plaza Rossio, probablemente por su proximidad con la estación de tren con el mismo nombre.

La plaza es grande y tiene varios monumentos interesantes. Quizá lo que más destaque es el monumento a D. Pedro IV, que es el que da nombre a la plaza.

Monumento a Pedro IV.

Observen que toda la plaza tiene el suelo decorado con ondulaciones.

El monumento fue inaugurado en 1870 y en el pedestal podemos leer la siguiente inscripción:

A D. PEDRO IV
OS PORTUGUEZES
1840

El monumento fuer creado por el escultor Elías Robert y el arquitecto Gabriel Davioud, ambos de origen francés.

Dom Pedro IV, fue rey de Portugal y emperador de Brasil bajo el nombre de Pedro I. Está considerado un símbolo de liberalismo y modernización en el siglo XIX [6].

En la plaza, si no recuerdo mal, hay dos fuentes. Una de ellas es esta que me parece muy bonita.

Fuente de la plaza Rossio.

Las fuentes de la plaza de Dom Pedro IV (conocida popularmente como laza Rossio) no tienen un nombre específico. Se las conoce como «fuentes monumentales de Rossio». Estas fuentes sonde origen francés, diseñadas en la fundición de Val d’Osne en 1889 [7].

Los chorros de agua salen de figuras mitológicas.

Chorro de agua de una de las fuentes monumentales de la plaza Rossio.
Detalle de una de las fuentes monumentales de la plaza Rossio. Lisboa.

Para ver mejor la altura que alcanza el chorro os muestro esta foto.

Chorro de una fuente monumental en la plaza Rossio, Lisboa

Desde la fuente, podemos ver un panorama de toda la plaza.

Primer plano: fuente monumental. Detrás el monumento a D. Pedro IV, detrás (aunque no se ve) está la segunda fuente y el edificio del fondo es el teatro nacional Maria II
Otro detalle de la salida de los chorros.
La parte alta de la fuente y el monumento a D. Pedro IV.
Teatro Nacional Maria II. A la izquierda la segunda fuente monumental.

El teatro nacional es uno de los centros culturales más importantes de. María II fue reina de Portugal. El edificio neoclásico fue Inaugurado en 1846. El aqruitecto fue Fortunato Lodi y lleva el nombre de la reina María II [9].

Desde la primera fuente puede verse el famoso ascensor de Santa Justa.

Fuente monumental y, al fondo, el ascensor de Santa Justa

En esta ocasión no tuve tiempo de acercarme al ascensor, pero por suerte, conservaba una de las fotos que saqué en 2017.

Ascensor de Santa Justa. Lisboa. Fotografia de 2017.

Este ascensor se inauguró en 1902. Como claramente se puede observar, tiene aspecto de una iglesia gótica, por lo que su estilo arquitectónico lo llamaremos neogótico. Está construido en acero forjado y tiene una altura de 45 m. Fue diseñado por el ingeniero Raoul Mesnier du Ponsard [8].

Ya llevábamos un buen rato andando y teníamos ganas de ir al baño y de tomar algo. En la plaza Rossio hay varios establecimientos, por ejemplo un McDonald, pero tenían un problema: para llegar al baño había que bajar o subir muchas escaleras y uno de nosotros ya no estábamos para esos trotes.

McDonald’s en la plaza Rossio. Para ir al baño hay que subir escaleras.

Tras probar en varios sitios, encontramos un restaurante con baño al nivel del suelo, sin escaleras. Se trata del restaurante Moviland.

Comedor del restaurante Moviland, Lisboa.

Al ver las botellas tan puestas y ordenadas, me las imaginé bailando:

Botellas bailando en el restaurante Moviland de Lisboa

Pedimos a la simpática camarera que nos recomendase un vino blanco de la zona y nos propuso uno que se llama «100 Marías» y que es del Alentejo.

Vino blanco «100 Marías» del Alentejo
Copa de vino blanco «100 Marías» del Alentejo

Nos cobraron 6 € por cada copa.

Cuando ya nos íbamos de la plaza Rossio vimos que en el suelo había unas bonitas bolas.

Bola en la acera plaza Rossio.

Monumento a Eça de Queiros

Cuando ya nos íbamos, desde el autobús, pude fotografiar el monumento a Eça de Queiros.

Monumento a Eça de Queiros

José Maria Eça de Queirós (1845–1900) está considerado unos de los grandes escritores portugueses del siglo XIX. Entre sus novelas más destacadas se encuentran El crimen del padre Amaro (1875), El primo Basilio (1878) y Los Maia (1888) [10].

Y así, abandonamos Lisboa.

Una vez más me quedé con las ganas de estar más tiempo en esta preciosa ciudad. Hasta cierto punto eso es bueno, trataré de volver.


Notas

[1] Página de tickets del monasterio de los jerónimos. Historia del Monasterio de los Jerónimos: Un relato intemporal de arquitectura y cultura. Historia del Monasterio de los Jerónimos | Construcción y Arquitectura

[2] Wikipedia. Entrada: Monumento a los Descubrimientos. Monumento a los Descubrimientos – Wikipedia, la enciclopedia libre [Consultado el 9 de noviembre de 2025]

[3] Wikipedia. Entrada: Guerra de Restauración portuguesa. [Consultado el 9 de noviembre de 2025]

[4] Wikipedia. Entrada: José de Guimarães. https://pt.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_Guimar%C3%A3es [Consultado el 10 de noviembre de 2025]

[5] Wikipedia. Entrada: José Luís Monteiro. José Luís Monteiro – Wikipedia, la enciclopedia libre [Consultado el 10 de noviembre de 2025]

[6] Guiadacidade.pt. Entrada: Monumento da Estátua do Rei D. Pedro IV – Rossio. Monumento da Estátua do Rei D. Pedro IV – Rossio – Lisboa – Guía de Portugal

[7] GetLisbon. Entrada: As Fontes Monumentais do Rossio. Lisboa 19 de noviembre de 2024. As Fontes Monumentais do Rossio • getLISBON

[8] Wikipedia. Entrada: Elevador de Santa Justa. Elevador de Santa Justa – Wikipedia, la enciclopedia libre [Consultado el 11 de noviembre de 2025]

[9] Visitlisboa.com. Entrada: Teatro Nacional D. Maria II. https://www.visitlisboa.com/en/places/teatro-nacional-d-maria-ii

[10] Wikipedia. Entrada: Eça de Queiroz. https://en.wikipedia.org/wiki/E%C3%A7a_de_Queiroz [Consultado el 11 de noviembre de 2025]


Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O rellene el siguiente formulario.

Nombre