Fotosíntesis artificial (2012)

20 de septiembre de 2025

Durante varios años fui tertuliano de varias emisoras de radio. En el año 2012 una de las emisoras con las que colaboraba era con Onda Cero de San Sebastián. Uno de los temas que traté aquel año fue el de las hojas artificiales que hacían la fotosíntesis.

Fotosíntesis artificial

Imaginemos un laboratorio de investigación. En un rincón hay una hoja que no nació de una semilla, no tiene nervaduras ni clorofila, pero imita la fotosíntesis de las plantas con mayor eficiencia que la natural.

En 2011, el químico estadounidense Daniel Nocera, profesor del prestigioso MIT, presentó una hoja artificial capaz de dividir el agua en hidrógeno y oxígeno utilizando únicamente luz solar [1]. No se trataba de una célula solar convencional, sino de un sistema que replicaba el mecanismo de la fotosíntesis natural. El desarrollo se hizo con investigadores del MIT y de la empresa Sun Catalytix.

Consistía en una lámina delgada de silicio —similar a las empleadas en células fotovoltaicas— recubierta con catalizadores de cobalto y níquel. Bastaba sumergirla en agua y exponerla a la luz solar para que comenzara a dividir las moléculas de agua en sus componentes: hidrógeno y oxígeno. Era completamente autónoma, sin necesidad de cables ni fuentes externas de energía más allá del sol.

El hidrógeno generado podía almacenarse y, mediante una «célula de combustible» [2] —también llamada «pila de combustible»— convertirse en electricidad cuando fuera necesario. Recordemos que este tipo de dispositivo utiliza el hidrógeno como combustible para producir electricidad de forma limpia.

Por HandigeHarry – Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3924755

Ya se habían realizado intentos anteriores, pero resultaban prohibitivos por el uso de catalizadores como el platino y otros materiales preciosos. En el caso de Nocera, el empleo de cobalto y níquel representaba un avance importante. El cobalto, aunque también escaso y geopolíticamente conflictivo, es mucho más asequible que el platino.

Aun así, el uso de cobalto sigue siendo un problema. Es un paso adelante respecto a los catalizadores anteriores, pero da la impresión de que el coste seguirá siendo elevado.

Ojalá no pase mucho tiempo antes de que surjan nuevas «hojas artificiales» que empleen catalizadores más abundantes y sostenibles.


Notas

[1] Chandler, David L. ‘Artificial leaf’ makes fuel from sunlight. Solar cell bonded to recently developed catalyst can harness the sun, splitting water into hydrogen and oxygen. MIT News Office. 30 de septiembre de 2011. ‘Artificial leaf’ makes fuel from sunlight | MIT News | Massachusetts Institute of Technology

[2] Wikipedia. Entrada: Pila de combustible. https://es.wikipedia.org/wiki/Pila_de_combustible [Consultado 20 de septiembre de 2025]


Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O rellene el siguiente formulario.

Nombre