Visita a Ayllón (Segovia)

11 de abril de 2025

En la entrada anterior hablé de una visita a Maderuelo. Hoy voy a hablar de una visita relámpago a un bonito pueblo que está a poco más de diecisiete kilómetros de este. Se trata de Ayllón.

Ruta desde Maderuelo hasta Ayllón. Mapa gentileza de Google Maps.

En el término municipal de Alconada de Maderuelo nos encontramos con el río Riaza, de viejos y agradables recuerdos. Mi abuela nació en Riaza.

Río Riaza camino de Ayllón.

Ayllón es un pueblo muy pequeño, tiene tan solo 1 105 habitantes. No obstante, es un pueblo muy bonito. Su casco antiguo ha sido declarado «Conjunto Histórico Artístico» desde 1973 [1].

Ayllón, un pequeño, pero encantador pueblo segoviano, es un destino que cautiva con su historia y arquitectura medieval. Pasear por sus calles empedradas es como viajar en el tiempo, descubriendo su impresionante legado, desde la espadaña de la iglesia de San Miguel hasta el majestuoso Palacio de los Contreras. Declarado Conjunto Histórico Artístico, Ayllón se ha ganado un lugar entre los pueblos más bonitos de España.

Espadaña de la iglesia de San Miguel, con un nido de cigüeñas.

Desde plaza del pueblo, puede verse muy bien la espadaña de la iglesia de San Miguel.

Al fondeola españa de la iglesia de San Miguel. A la izquierda el ayuntamiento.

Quizá sea el momento de ir a ver la iglesia de San Miguel.

Se trata de un templo románico tardío, del siglo XII. En su construcción ya encontramos algunos elementos que marcan una transacción hacia el gótico.

Fachada y espadaña de San Miguel Arcangel.

Probablemente, uno de los elementos más interesantes de la iglesia de San Miguel sea su ábside semicircular.

Ábside semicircular de la iglesia de San Miguel.
Detalle de la ventana del ábside. Ejemplo típico del románico.

La entrada principal tiene un atrio realmente bonito. En fin, ya saben ustedes que bonito o feo, son términos relativos y que dependen de la sensibilidad de cada uno. A mí me parece muy agradable. Un lugar donde sentarse, en las cálidas tardes de verano, y meditar mientras quizá quede adormecido y unos ladridos lejanos acompasan el ritmo de mi corazón.

Atrio de la iglesia de San Miguel.

La puerta de entrada es típica del románico.

A los lados de la puerta hay capiteles de piedra que es muy difícil saber lo que son, debido a la erosión.

Capitel a los lados de la puerta de entrada. No soy capaz de adivinar qué puede ser
Otro capitel. Una vez más, no soy capaz de identificar qué son.

La plaza con sus soportales nos envuelve en sabores antiguos. Sí. Es extraño, pero ciertas imágenes hacen que sienta sabores. Y en este caso me traen sabores a vermut antiguo y aceitunas verdes.

Plaza con soportales en Ayllón.

Es curiosa la sensación que tengo al ver estos soportales. Nunca he vivido en un pueblo así. No obstante, siento que es mi cultura, que forma parte de mi historia. He vivido en San Sebastián, donde había soportales para guarecerse de la lluvia. Y aquí, dudo que sea para protegerse de la lluvia, más bien pienso que es para protegerse del sol. Pero sea para la lluvia o para el sol, me da sensación de proximidad. Sensación de que esto tiene algo que ver con mi historia.

A un lado de la plaza está el ayuntamiento.

Ayuntamiento de Ayllón. Arriba, a la derecha la torre vigía de la Martina.
Torre vigia de La Martina.

Miré al cielo y estaba oscuro. Las aves parecían presagiar pronta lluvia.

Pájaros volando en nubes de tormenta.

No llovió. Pero la sensación fue extraña. Aquello ya lo había sentido otras veces. Nunca había vivido en un pueblo con soportales, pero los sentía como míos. Y aquellas aves negras volando entre las nubes de lluvia me recordaban vivencias antiguas y ya [casi] olvidadas.

Unos pasos y me tropecé con una cruz de piedra. Una cruz sencilla. Sin nada especial, pero que a mí me hace pensar. Una sencilla cruz de piedra.

Cruz de piedra.

Una sencilla cruz de piedra. Esa es mi cultura. Estas son mis gentes.

Ya un poco cansados decidimos sentarnos y tomar algo en uno de los bares de la plaza. Elegimos «El Patio». Su decoración interna nos gustó.

Restaurante «El Patio»

Su interior era muy agradable.

Interior de «El Patio».
Interior de «El Patio».

No recuerdo qué tomamos. Tan solo recuerdo que nos lo teníamos muy bien merecido. Nuestra próxima etapa nos llevaría a Sepúlveda.



Notas

[1] Viajes y rutas. Entrada: Ayllón, uno de los pueblos más bonitos de España. Ayllón, uno de los pueblos más bonitos de España



Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Escapada a Asturias. Cangas de Onís.

He estado unos días visitando Asturias, en un interesante viaje organizado por Juan Alcaraz. El día 29 de junio, fuimos a visitar Covadonga y después Cangas de Onís.

11 de agosto de 2023

Cangas de Onís

Aquí fue donde Don Pelayo estableció la capital de su incipiente reino. La etimología de Onís está muy clara, el río que pasa por la ciudad hoy se llama Sella, pero se llamaba Onís, algunos creen que es debido a que en el río había muchas piedras de ónice. Lo de Cangas no está demasiado claro, aunque a nosotros nos gusta la hipótesis de que viene del latín «Cynquesa», indicando que el puente romano estaba rodeado de cinco montes que se asemejaban a cabezas de gigantes. Cynquesa terminó siendo Cangas. Para ver más detalles del posible origen os recomiendo esta entrada: https://www.travelholics.es/descubriendo-el-origen-del-nombre-de-cangas-de-onis/

El reino fue creciendo, tanto que llegó a tener ciudades mucho más grandes que Cangas de Onís; pero la capital siguió estando allí. Y ese creo que es el significado del escudo de la ciudad que podemos ver en muchas partes.

Escudo de Cangas de Onís.
Escudo de Cangas de Onís.Este escudo está situado en la explanada de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Es interesante observar cómo hay una cruz que se impone sobre la media luna del islam. Y también es muy interesante la frase que se puede leer en él: «Minima Urbium. Maxima Sedium». que podríamos traducir como La menor de las ciudades. La mayor de las capitales. Probablemente recordando el hecho que acabamos de mencionar, que aunque en el reino había ciudades mayores, Cangas seguía siendo la capital.

También vemos un puente. Concretamente este:

Puente del escudo de Cangas de Onís.
Puente del escudo de Cangas de Onís. Probablemente la vista más emblemática de Cangas de Onís.

Aunque se le llama «puente romano», realmente fue construido en el siglo XIV por Alfonso XI de Castilla.

El puente medieval de Cangas de Onís o puentón1​ es una construcción situada sobre el río Sella a su paso por Cangas de Onís, y que separa los concejos de Cangas de Onís y de Parres, perteneciendo, por tanto, la mitad a cada concejo. Su figura está asociada al pueblo de Cangas de Onís.2

El Puentón es uno de los símbolos de Asturias. Forma parte del escudo de Cangas de Onís, junto a la cruz sobre la media luna invertida que recuerda la victoria sobre los musulmanes en la batalla de Covadonga y la leyenda Minima urbium, maxima sedium (mínima urbe, máxima sede).1

En 1931 fue declarado Monumento Histórico Artístico. En sus aledaños suelen ir a pescar salmones numerosos ribereños de la zona del río Sella.

wikipedia entrada puente romano de cangas de onís.[3]

Observen que colgando del arco está la cruz de Covadonga, con el Alfa y el Omega.

La cruz en el "puente romano"
La cruz en el «puente romano», que sí es puente, pero que no es romano, es medieval, aunque aquí existiera un puente romano.
Al lado que da hacia Cangas de Onís, podemos ver este jardín floral, donde se ve la Cruz, el Alfa y Omega. Un poco más atrás hay un letrero hecho con plantas que dice: «Cangas de Onís».
Un seto que dice: «Cangas de Onís».
Muy cerca, hay un monumento conmemorativo donde se dice que fue aquí, en Cangas de Onís, donde Don Pelayo estableció la capital de su incipiente reino.

iglesia de Santa María.
Lateral de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVIII. [4]

Para mejor entender la forma de esta iglesia, vamos a verla de frente. Como podrán ver, nos empezó a llover y todo se volvió más oscuro. Su campanario me parece espectacular.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

Entrando al templo nos encontramos con cosas muy interesantes.

Detalle de cristalera.
Velas en el interior de la iglesia. Las gotas de cera nos dicen que ha sido reusado muchas veces.

Al salir de la iglesia nos encontramos con el palacio Pintu, la estatua de Don Pelayo y la escultura de una «vieja asturiana con toquilla».

Palacio Pintu. A la izquierda, abajo, puede verse la imagen de la «vieja asturiana con toquilla».

Nos acercamos a ver la vieja asturiana con toquilla. Se trata de una obra del famoso escultor «Sebastián Miranda«, pero esta escultura es una copia a mayor tamaño.

Escultura en bronce sobre pedestal de piedra representando una vieja asturiana. Obra realizada en 1930-1933 por el escultor Sebastián Miranda (1885-1975). Copia moderna realizada tras la muerte del artista, se trata de una reproducción aumentada del original, donada a la ciudad de Cangas de Onís por D. Juan G. Quirós Corujo. Inaugurada en 2002. Se encuentra en la Plaza de la Iglesia en la localidad de Cangas de Onís (Asturias, España).

De la página: https://www.biodiversidadvirtual.org/etno/Vieja-asturiana-Cangas-de-Onis-img33424.html

Vieja asturiana con toquilla. Copia de una escultura de Sebastián Miranda.
Ayuntamiento de Cangas de Onís. Anteriormente este edificio era la Audiencia. Se trata de un edificio neoclásico bastante llamativo, con un pórtico y escalinata.

En Cangas de Onís hay muchas casas de «indianos», es decir, de aquellas personas que se habían ido a «hacer las américas». A su vuelta (o como segunda residencia) hacían construir grandes casas en sus pueblos natales. En Cangas de Onís hay varias muy interesantes. Veamos algunas.

Casa María.
Casa de Pedro Sarmiento. Enriquecido en Chile. Construida en 1916 [5]

Como esto ya se está haciendo muy largo, voy a olvidarme de los edificios y vamos a hablar de los productos de la tierra. Hay buenos quesos, buenas «fabes», destacando las de «la granja», con las que se hace la fabada, etc., etc.

Fabes para hacer la fabada. La más cara es la de «la granja» a 10,50€ el kilo.
Hay muchos quesos típicos asturianos: Gamonéu, cabarales, beyos, etc. Los boronchos son embutidos típicos de Cangas de Onís (https://carniceriagranvia.com/tienda/inicio/11-boronchos-caseros-artesanos-cangas-onis-comprar-online.html).

BORONCHOS CASEROS DE CANGAS DE ONÍS

Los boronchos son unos embutidos típicos de la zona que están elaborados por manos artesanas con los siguientes ingredientes: cebolla, sangre de cerdo, grasa, tocino, calabaza, pimentón, sal y orégano. 

Todo un manjar del oriente de Asturias.

https://carniceriagranvia.com/tienda/inicio/11-boronchos-caseros-artesanos-cangas-onis-comprar-online.html).

Al leer lo de «sangre de cerdo» acabo de recordar un Tiktok de una chica estadounidense sorprendida de las costumbres españolas. Una de la que más asco le daban es que comíamos cosas con sangre. A mi me gustaría saber cómo son capaces de quitar la sangre a un chuletón texano o a una hamburguesa. En fin, mejor, así las morcillas y otras delicias nos las quedamos para nosotros.

Lástima que los reflejos no me permitieran sacar bien los quesos. Queso de Cabrales. En Cabrales he comido algunos de los mejores quesos que he probado nunca. Aunque los gusanos en mitad de la pasta me dieran un poco de repelús; pero el sabor es magnífico. Quesos azules picones que nada tienen que envidiar a los roquefort. Aunque he de decir que en Roquefort he comido algunos quesos excelentes, y, para ser Francia, a buen precio. Eso sí, en el mundo conocen el queso de Roquefort y mucho menos el queso de Cabrales.

Los quesos asturianos son excelentes. Creo que tengo que retornar a Cangas para volver a degustarlos, pero ahora nos vamos.

Hasta la próxima entrada.

Bibliografía

[1] Wikipedia. Entrada Batalla de Covadonga. https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Covadonga

[2] Cruz del peregrino a la entrada de la cueva de Covadonga. https://www.lne.es/oriente/2023/06/16/covadonga-luce-cueva-cruz-peregrino-88764429.html

[3] Wikipedia. Entrada Puente Romano de Cangas de Onís. https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_romano_de_Cangas_de_On%C3%ADs

[4] Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. https://guiadeasturias.com/lugar/iglesia-nuestra-senora-la-asuncion-monumento-don-pelayo/

[5] Casa de Pedrp sarmiento. https://asturiaspordescubrir.com/articulos/donde-nadie-me-ve/

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]