Visita a Maderuelo (Segovia)

11 de abril de 2025

Maderuelo es un pueblo pequeño de la provincia de Segovia. Tiene tan solo 101 habitantes según el censo de 2024. Está catalogado como uno de los «Pueblos más bonitos de España» desde 2013, lo que, realmente, no sé si significa algo.

A pesar de ser tan pequeño, tiene muchas cosas muy interesantes, como por ejemplo una iglesia románica, una muralla, varios restaurantes que ofrecen comida medieval, … y a mi me llamó mucho la atención que tienen un trebuchet. De todo ello iré hablando al comentar las fotos.

Cultivos de colza

Según llegábamos, pasamos por varios cultivos de colza. La colza es una planta de la que se extrae aceite. En muchos sitios de Europa es un aceite que se usa para la cocina, aunque en España es muy poco frecuente, tanto porque disponemos de un excelente aceite de oliva, como por la propaganda negativa que en 1981 se hizo de un fraude alimentario en el que intervino el aceite de colza.

Campo con colza desde la carretera.

Realmente la colza se ha llevado una mala inmerecida. El tema, en muy pocas palabras, fue que el aceite de colza para uso industrial era mucho más barato que el que se usaba para uso alimentario. Para evitar que el industrial se usara para usos alimentarios se le añadía un veneno. Pero algunos delincuentes se creyeron muy listos y pensaron en un proceso químico para quitar el veneno. Después vendían el aceite de colza resultante como aceite de oliva. Como no se había quitado del todo el veneno, hubo muchísimos afectados. Se calcula que hubo 330 muertes [1].

El caso es que desde entonces la colza, que es absolutamente inocente, tiene muy mala fama en España. Aunque, como era de esperar, siempre hay subterfugios. En algún supermercado he visto que siguen vendiendo aceite de colza (lo que me parece muy bien, el aceite de colza es un buen aceite, a mí me gusta mucho más el de oliva, pero eso son mis gustos personales), pero para evitar la connotación negativa (en España) de la palabra colza, usan otro nombre de la colza: canola.

Puente sobre el embalse de Linares

Tras pasar las plantaciones de colza, llegamos al pantano de Linares en el río Riaza. Y, desde la carretera ya pudimos ver el pueblo de Maderuelo.

Maderuelo desde la carretera. La iglesia que destaca es la de Santa María.

Para llegar al pueblo tuvimos que pasar por encima de un puente que pasa por encima del embalse de Linares. El puente es muy bonito, como veremos más adelante.

Vista de Maderuelo, pasando por encima del embalse de Linares.

El puente, visto a algunas horas, con la iluminación adecuada, resulta muy interesante.

Puente que nos lleva a Maderuelo.

El agua tranquila, sin oleaje del pantano de Linares, y nuestro punto de vista hace que el agua actué como un espejo, convirtiendo la parte superior de los arcos en ojos.

Puente sobre el embalse de Linares (río Riaza).

Llegamos al pueblo, y, como suele ser habitual, nuestro primer problema fue encontrar aparcamiento. Tras dar unas vueltas logramos encontrar un hueco, cerca de la puerta de la muralla que nos llevaría al interior del pueblo. Podríamos haber intentado aparcar en el interior de la muralla, pero ni lo intentamos.

Primeros pasos en el pueblo

Puerta de entrada a Maderuelo.

Ya dentro de las murallas, vemos que el pueblo conserva cierto sabor medieval. Por ejemplo, me llamaron mucho la atención las puertas. De madera sólida, con aldabas y mirillas con barrotes de hierro.

Mirilla con barrotes de hierro y aldaba.
Detalle de la aldaba.

La posada del Medievo

Ya era la hora en la que comemos habitualmente. Unos metros después de pasar la puerta vimos «La Posada del Medievo». El aspecto del restaurante era muy bueno y ofrecían un menú de degustación medieval. Nos atrajo y entramos.

Entrada a la Posada del Medievo.

En su interior había una agradable terraza.

Terraza interior de «La posada del Medievo».

En todo momento la atención fue estupenda.

Carta de «La Posada del Medievo».

El interior del comedor era realmente agradable.

Interior de «La Posada del Medievo»

Los muros de piedra, y los arcos imitación del mudéjar, me gustaron.

Mesas en el comedor interior.

Para beber pedimos varias cosas, pero de entre todas ellas, destaco un vino blanco, con varietal verdejo de Rueda.

Vino Melior de la bodega Matarromera.

Tengo la sospecha de que este vino moderno es mucho mejor que los caldos medievales.

Ya que estábamos en una posada que quería ser parecida a lo medieval, algunos pedimos un «escabechado de los templarios».

Interesante sabor, aunque nada muy distinto de otros escabechados sin pretensiones medievales.

Otro de los platos que pedimos eran alubias blancas con chorizo. No recuerdo el nombre medieval.

Alubias con chorizo.

Estaban muy ricas.

También pedimos pimientos del padrón. Ya saben ustedes aquellos que «uns pican e outros non« [2].

Pimientos del padrón «uns pican e outros no»

La comida, en general, estuvo bien. Atención sumamente correcta. El tiempo de atención de la cocina muy bueno. Pero en cuanto a si la comida me gustó o no, la sensación es extraña. No me cabe duda de que intentaron que se pareciera a la comida medieval, lo que no tengo tan claro es si los sabores medievales me gustan mucho o solo un poco. Pero la experiencia merece la pena.

Continuamos nuestro paseo por el pueblo.

Para salir usamos la puerta ojival del restaurante.

Camino que usamos para salir.

En esa puerta hay imágenes en piedra muy desgastadas, lo que demuestra su antigüedad.

Continuamos paseo por el pueblo

Salimos del hotel y subimos (era subir) hacia la Iglesia de Santa María.

Muy pronto nos encontramos con una solitaria cruz de piedra.

Cruz de piedra.

No sé por qué, pero las cruces de piedra, con la pátina del tiempo, y un cielo brumoso me resultan muy atractivas. Tal vez el musgo de las piedras me hablan del «tempus fugit». Tal vez me recuerden viejas vivencias juveniles… No lo sé, pero me gustan.

Las chimeneas suelen ser un detalle arquitectónico que me llama mucho la atención. Por ejemplo, las chimeneas del sur de Portugal siempre me han intrigado.

Chimeneas en Maderuelo.

Las chimeneas no son algo solo decorativo. Son elementos esenciales en la vida del medievo. Antes de la invención de las chimeneas, las viviendas tenían «fogatas abiertas» y agujeros en el techo para liberar el humo. Tan mala ventilación producía hollín, que afectaba a los pulmones y muy mala ventilación.

Con la llegada de las chimeneas, que, aunque se inventaron en el siglo XII, su uso no se generalizó hasta el XIV [3] la ventilación y la salud de las personas mejoró.

Unos pasos más adelante nos encontramos con la Iglesia de San Miguel Arcángel.

Iglesia románica de San Miguel Arcángel. Maderuelo (Segovia).

Como podemos ver, la iglesia tiene aspecto de fortaleza. El campanario y el ábside circular le dan un aspecto impresionante. La iglesia comenzó a construirse a mediados del siglo XII, pero ha sido objeto de muchas reformas. No pudimos entrar a verla, pues estaba cerrada. Lo que no sabíamos es que la Oficina de Turismo de Maderuelo organiza visitas concertadas. La oficina abre de miércoles a sábado de 10 a 17 horas [4].

Maderuelo es una villa medieval fortificada, la iglesia de San Miguel complementa perfectamente su aspecto de fortaleza.

En una esquina nos encontramos con un reloj solar en el que se lee perfectamente una de las frases que era habitual en aquellos relojes: Tempus Fugit. No sé la historia de este reloj, es posible que sea moderno. En cualquier caso no nos dice la hora, pues le falta el gnomon.

Reloj solar. Tempus Fugit.

Poco después llegamos a la iglesia de Santa María del Castillo.

Iglesia de Santa María del Castillo de Maderuelo (Segovia)

La Iglesia de Santa María del Castillo en Maderuelo tiene sus orígenes principales en el siglo XIII, con reformas importantes que se extendieron hasta los siglos XVI y XVII.

Es un templo que destaca por su considerable tamaño y por la diversidad de estilos arquitectónicos que conserva, incluyendo elementos románicos, góticos, renacentistas, mudéjares e incluso algunos vestigios de estilo califal.

Está ubicado en la plazuela de Santa María.

Plazuela de Santa María.

Delante de la iglesia tenemos un interesante «rollo judicial», también conocido con el nombre de «picota».

Rollo judicial o picota.

Según Wikipedia [5]:

El rollo judicial o picota era una columna de piedra utilizada en la Edad Media y el Antiguo Régimen para exhibir a los reos y, en algunos casos, los cuerpos o cabezas de los ajusticiados. Su función principal era simbolizar la autoridad y el poder judicial de una villa o localidad.

Las picotas comenzaron a aparecer en el siglo XIII, cuando Alfonso X las mencionó en el libro de Las Partidas como un castigo de deshonra. Sin embargo, la mayoría fueron construidas en los siglos XVI y XVII, debido a las exenciones otorgadas a los lugares que contribuían económicamente a la Corona.

En 1813, las Cortes de Cádiz ordenaron la demolición de estos símbolos de vasallaje, aunque algunas picotas sobrevivieron al ser reconvertidas en cruceros para evitar su destrucción. Hoy en día, todavía pueden encontrarse en algunas plazas de pueblos históricos.

Desde un patio al lado de la iglesia puede verse muy bien el embalse de Linares.

Puerta lateral y embalse de Linares.
Entrada lateral a la iglesia y mirador sobre el embalse de Lnares.

Allí mismo, hay un patio en el que hay varias piezas de interés. A mí me ha gustado un trebuchet:

El trebuchet, también llamado fundíbulo, es una especie de catapulta mucho más sofisticada. Tiene un sistema de contrapesos que le permite lanzar proyectiles muy grandes. Era habitual lanzar piedras, barriles con fuego o incluso cadáveres.

Su origen se remonta a la China antigua, entre los siglos V a. C. y III a. C., aunque su versión más avanzada, con contrapesoos apareció en siglo XII en Europa y en el mundo islámico [6].

Contrapesos del trebuchet e Maderuelo (Segovia)

Agunas puertas conservan su sabor medieval.

La puerta de la muralla está muy eteriorada.

Una vez que salimos, emprendimos viaje a visitar otros pueblos de la provincia de Segovia.



Notas

[1] Wikipedia. Entrada: Enfermedad del aceite tóxico de colza. Enfermedad del aceite tóxico de colza – Wikipedia, la enciclopedia libre [Consultado 1 de junio de 2025]

[2] Martínez, Natalia. Pimientos de Padrón: ¿por qué unos pican ‘e outros non’? Cadena Ser. 7 de agosto de 2014.

[3] Curiosfera-historia Entrada: Historia de la chimenea: origen y evolución. Origen de la chimenea | Quién inventó la chimenea y su evolución |

[4] Maderuelo Oficina de Turismo. Oficina de turismo – Ayuntamiento de Maderuelo – dipsegovia.es

[5] Wikipedia. Entrada: Picota (columna). Picota (columna) – Wikipedia, la enciclopedia libre. [Consultado el 2 de junio de 2025].

[6] Wikipedia. Entrada: Fundíbulo. Fundíbulo – Wikipedia, la enciclopedia libre. [Consultado el 2 de junio de 2025].



Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Escapada a Asturias. Covadonga

10 de agosto de 2023

He estado unos días visitando Asturias, en un interesante viaje organizado por Juan Alcaraz. El día 29 de junio, fuimos a visitar Covadonga y después Cangas de Onís.

COVADONGA

Covadonga es un lugar emblemático para Asturias y para toda España pues fue allí donde empezó lo que se ha llamado «Reconquista»; es decir, la lucha de los cristianos contra los islámicos de la Península Ibérica. Podríamos decir que allí empezó a germinar la España actual. Esa es la historia «oficial», pero que no está exenta de fuertes críticas. Esta es una entrada de un blog de viajes y, por tanto, no corresponde discutir esta idea, pero, para los que quieran profundizar, les propongo que lean estas dos obras [4] y [5]. Ninguna de las dos son sencillas de leer, la segunda está en francés, pero su título lo dice todo: «Les arabes n’ont jamais envahi L’Espagne» (Los árabes nunca invadieron España). Pero, insisto, esto se trata de una entrada de viajes y no de una discusión histórica.

Seguimos a la Wikipedia: «Según la tradición, la Virgen ayudó a los cristianos capitaneados por Don Pelayo, provocando un desprendimiento de rocas en la conocida como batalla de Covadonga [1], que diezmó el ejército árabe. Esta victoria es legendariamente considerada como el inicio de la Reconquista y la reinstauración de los reyes cristianos en la Península.»

El elemento central del Santuario de Covadonga es la cueva (La cueva de Onga), dentro de la cual se encuentra una capilla en la que se muestra la imagen de la virgen; aunque no se trata de la pieza original, que se perdió en un incendio, sino de una imagen de 1970, copia casi perfecta de otra del siglo XVI, que está guardada, para que no se deteriore, pues está a la intemperie.

IMG_5632_pers_r
La cueva y la capilla de la virgen.

Para llegar a la capilla de la virgen, hay que pasar por una cueva.

A la entrada de la cueva está esta, para mí impresionante, cruz de piedra. «Cruz del peregrino del siglo XVII» [2].
Al final de la cueva vuelve a haber un cerramiento de hierro forjado y al fondo se ve la capilla de la Virgen, que los asturianos suelen llamar «La Santina»
Tras pasar la puerta vemos la capilla de la Santina. La Santina está a la derecha.
A la derecha tenemos la Santina. Se trata de una copia de 1970.

La actual talla data del siglo XVI y fue donada al Santuario por la Catedral de Oviedo en 1778. Hasta entonces esa talla se veneraba en la Catedral ovetense. No obstante ésta se encuentra guardada y la expuesta en la cueva es una réplica exacta de 1970 en madera y poliéster, evitando así el deterioro de la talla original pues la cueva está a la intemperie.

Wikipedia entrada virgen de covadonga (consultado 10 de agosto de 2023)

En el complejo de Covadonga también se encuentra el Monasterio de San Pedro, que hoy se usa como lugar de ejercicios espirituales, museos, etc, y la basílica Santa María la Real de Covadonga, del siglo XIX.

Desde la cueva, al fondo, la Basílica.
Desde la cueva, al fondo, la Basílica de Santa María la Real.
Vista despejada de la basílica. Se ve muy bien que toda ella está construida con piedra roja.
Fachada de la basílica.
Detalle de la puerta de entrada,

La basílica de Santa María la Real es un sitio de culto católico situado en Covadonga, Principado de Asturias (España), declarado basílica menor el 11 de septiembre de 1901.

El templo fue ideado por Roberto Frassinelli y levantado entre 1877 y 1901 por el arquitecto Federico Aparici y Soriano, de estilo neorrománico, construido íntegramente en piedra caliza rosa.

wikipedia entrada basílica de santa maría la real de covadonga (consultado 10 de agosto de 2023)
La nave central de la basílica.
Altar mayor. Además de la bella cruz dorada, les ruego que se fijen en la sombra de la misma en la cúpula.
Detalle en el interior de la Basílica.
Detalle en el interior de la Basílica. Cruz de oro.
Detalle de la sombra de la Cruz de oro.
Virgen con niño del escultor masó.
Virgen con niño del escultor Juan Samsó.
Vela de ofrenda en el interior de la Basílica.

Enfrente de la Basílica está la estatua de Don Pelayo. El primer rey de Asturias.

Estatua de Don Pelayo.
Estatua de Don Pelayo.
Al salir de la basílica, a la derecha de la cruz de hierro, está el museo, las tiendas y los servicios.

Hay muchas más cosas, de las que tengo que prescindir para no hacer esta entrada tremendamente larga.

Muchos de la excursión se subieron a ver los dos lagos de Covadonga, el Enol y el Ercina. Por suerte en Wikipedia tenemos fotos que podemos usar.

Lago Enol. Uno de los lagos de Covadonga. Esta foto es de Pacodonderis – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=78923762
Caballo bebiendo en el lago Ercina. La foto es de Francisco M. Marzoa Alonso – self made by User:Francisco M. Marzoa, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=501353

Con esto damos por acabada la visita a Covadonga y nos vamos al pueblo, a Cangas de Onís.

Bibliografía

[1] Wikipedia. Entrada Batalla de Covadonga. https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Covadonga

[2] Cruz del peregrino a la entrada de la cueva de Covadonga. https://www.lne.es/oriente/2023/06/16/covadonga-luce-cueva-cruz-peregrino-88764429.html

[3] Wikipedia. Entrada Puente Romano de Cangas de Onís. https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_romano_de_Cangas_de_On%C3%ADs

[4] García Pérez, Guillermo. Covadonga un mito nacionalista de origen griego. Revista El Basilisco. 2ª Época, número 17. Páginas: 81 a 94. https://oa.upm.es/756/1/guillermo05.pdf

[5] Olagüe, Ignacio. Les arabes n’ont jamais envahi L’Espagne. Editorial Flamarion, sección de Historia. Año de publicación 1969. https://ia802307.us.archive.org/27/items/les-livres-de-mon-papa/ignacio_olague_les_arabes_n_ont_jamais_envahi_l_espagne.pdf

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]