11 de octubre de 2025
Aveiro es una ciudad cuya historia está muy ligada a su ría, que a veces se llama laguna. De sus aguas salobres se ha obtenido sal marina. Llegó a tener 270 salinas con una producción de casi cien mil toneladas. En sus aguas crece un alga que llaman moliço, que se recogía y se usaba como fertilizante. Los barcos que se encargaban de su recogida se llamaban moliceiros. Tienen un cierto parecido con las góndolas de Venecia, aunque con estilo propio. Nuestro viaje de hoy lo hicimos en un moliceiro.
Si la historia de Aveiro ha estado muy ligada a su ría o laguna, lo primero que creo que hay que hacer es describirla. ¿Por qué a veces la llaman ría y otras veces laguna? Una ría es un brazo de mar que entra por el antiguo cauce de un río. Por otro lado, se llaman lagunas litorales a una extensión de agua poco profunda, separada del mar por un cordón de arena, aunque sigue conectado a él por un canal.
La ría-laguna de Aveiro cumple con las dos definiciones, por lo que a veces se llama ría y otras veces laguna.
Veamos su forma.

LAS SALINAS
Antes de llegar a la ciudad de Aveiro, desde el autobús, pudimos ver algunas de las salinas que todavía sobreviven. En el momento de mayor esplendor, en Aveiro llegó a haber 270 salinas (o salineras) que, en 1960, producían poco menos de un millón de toneladas de sal marina.
El método de obtener la sal, conceptualmente, es muy sencillo: el agua del mar se hace llegar a estanques aislados, donde el agua se evapora por la acción del sol y del viento. Esos estanques se llaman «eras de evaporación» o «cristalizadores».
Con el tiempo, el agua se vapora tanto que lo que queda es sal. Por ejemplo, en la foto siguiente, la flecha señala una «era de evaporación» en la que ya el agua está casi totalmente evaporada y lo que se ve es la sal.

Pero claro, una cosa es la teoría y otra la realización práctica. El agua hay que canalizarla a las «eras» en los momentos adecuados. Hay que tener todo un sistema de canalizaciones que lleven el agua a donde haga falta y en los momentos oportunos. Para lo que hay que tener cada «era» perfectamente etiquetada.
MOLIÇO
Otro de los productos por los que Aveiro era famosa era por recolectar unas algas que crecían en la laguna y que ellos llamaban «moliço» [1]. Las algas a las que llamaban «moliço» no eran de una sola especie. Hay dos principales: Zostera marina y Zostera angustifolia. No he podido fotografiar de primera mano ninguna de estas algas, pero, por suerte, en Wikimedia existen algunas fotos. He elegido una Zostera marina, aunque no es de Portugal es de Japón.

Gracias a Daderot por permitirnos usar su foto.
PASEO EN MOLICEIRO
Las barcas que se utilizaban para recoger las algas tenían que tener unas condiciones adaptadas a la laguna, por ejemplo, que su calado fuera bajo. En Aveiro se crearon unas embarcaciones típicas para la tarea de recolección que llamaron moliceiros. Como recogían moliço –> moliceiros. Abajo un moliceiro típico.

Como pueden ver, tiene un cierto aire a las góndolas de Venecia, por lo que, a veces, se les llama góndolas. Incluso, como veremos más adelante, tiene una pértiga (un palo) para moverse clavando el palo en el fondo y haciendo fuerza hacia adelante, como las góndolas.

Que se parezcan a las góndolas venecianas no significa que sean góndolas. Tienen su propia personalidad. Una de sus características es que sus proas están decoradas con leyendas populares. En la foto de abajo podemos ver una góndola con la proa que dice: «A dona da ría» que podemos traducir como «Una mujer de la ría».
En la página de aveiro.com.pt [2] nos cuentan la leyenda, que más o menos, dice lo siguiente:
«Hace muchos años —tantos que ni la anciana que la narraba sabía cuántos— un joven pescador llamado Ramiro navegaba por las aguas espejadas de la ría. Huérfano, criado por una madrina solitaria y bondadosa, Ramiro vivía entre redes y silencios. Una noche, mientras remaba, escuchó una voz dulce y lejana que parecía surgir del agua misma. Guiado por el canto, llegó a un lugar donde vio a una mujer bañándose, de pie, en la ría, con el cuerpo emergiendo desde la cintura, sin ropa, envuelta en luz lunar.
Ramiro se enamoró de ella solo por la belleza de su voz. Algunos dicen que era una sereia (sirena), otros que era una mujer encantada, condenada a vivir entre las aguas hasta que alguien la liberara con amor verdadero. La leyenda cuenta que si lanzas una red en el lugar exacto donde cantaba, y logras atrapar la luna en ella, la mujer saldrá del agua y entrará en tu casa, transformándose en humana para siempre aveiro.com.pt.»
Si logra capturar la Luna, obtendrá a la mujer de la ría:
Cada moliceiro tiene su propia proa, como podemos ver en la foto siguiente:


Pero me he adelantado. Para poder hacer el «crucero» por la ría, tuvimos que comprar las entradas.

El viaje dura unos 45 minutos y el precio habitual es de 15€. Hay varias rutas disponibles, algunas más turísticas por el centro histórico, otras más naturales hacia las salinas o las dunas de São Jacinto.
Yo hice la turística, aunque me he quedado con ganas de las salinas o las dunas de San Jacinto.

No todos los barcos que hacen viajes por la ría son molicieros. También hay barcos más grandes con otros servicios.

Poco después nos encontramos con un extraño monumento en una de las orillas. Se llama Monumento ao Marnoto e à Salineira. Marnoto es el hombre que trabaja en las salinas y Salineira es la mujer. El marnoto era el encargado de recolectar la sal y las salineira de transportarla y comercializarla.
La escultura, al lado de la ría, es imponente, mide 21,60 m de altura y está construida con acero inoxidable. Es obra del artista Antonio Quintas. Fue inaugurado el 12 de mayo de 1994.
Posiblemente tenga mucho valor artístico, pero a mí me parece un monumento bastante anodino, no me atrevo a decir que feo, pero a mí no me dice nada. Lo siento.
Nuestro viaje continuó y llagamos a un restaurante flotante que se llama Laguna
Llegamos al llamado Ponte da Eclusa (Puente de la Esclusa) que también es conocido como la Ponte Basculante da Eclusa (Puente Basculante de la Esclusa).
Se encuentra en el Canal das Pirâmides en Aveiro. Su nombre se debe precisamente a que está ubicado justo al lado de una de las esclusas de navegación que permiten el control del agua y el paso de embarcaciones (como los tradicionales moliceiros) entre los diferentes canales de la ría.
El diseño inclinado que se aprecia en la foto corresponde al mecanismo que permite que la sección central del puente se levante (bascule) para permitir el tráfico marítimo de mayor altura.

Allí dimos la vuelta.

Poco después vimos un extraño puente que está soportado por un lazo. Es un puente que sustenta un paseo circular.

Desde la ría es muy difícil ver que efectivamente soporta un puente circular. Por suerte tenemos a Wikipedia que nos lo explica y que nos permite ver una foto desde lo alto.

Este extraño y, para mi gusto, bello puente es obra del arquitecto Luis Viegas y el ingeniero Domingos Moreira. Fue inaugurado en el año 2006 [3].

Siguiendo el viaje nos acercamos al puente peatonal más antiguo de Aveiro. Se llama puente Carcavelos.

Aunque se dice que es el más antiguo de la ría, realmente es una verdad a medias. El actual puente es una reconstrucción de 1956. El original se cayó.

Siguiendo nuestro paseo nos cruzamos con otras góndolas.
En la siguiente foto, además de la góndola, se ve una caseta y una compuerta. Las compuertas permiten el paso del agua de una canal a otro y regulan la altura de la misma.



La obra de Sonhando Tudo, es del escultor Rui Chafes y fue inaugurada el 10 de junio de 2024. La obra está fabricada en hierro [4].
Poco después llegábamos a un nuevo brazo de la ría en la que se veían varios puentes llenos de lazos. Se llama puente de los lazos de amistad.

Los lazos colgados me recordaron esa moda que se puso de moda hace unos años y que consistía en poner candados. El peso de los candados ha producido problemas en las barandillas de algunos puentes y en muchos sitios esa costumbre se ha prohibido.
Resulta que los lazos de la amistad surgen de un modo similar. Lo dejan las parejas como símbolo de su amor. La ventaja sobre los candados es que no pesan muchos y no estropean la estructura del puente.
Esta costumbre de atar los lazos de tela comenzó en 2004 como una incitativa de dos estudiantes de la universidad de Aveiro. Eligieron el llamado puente de la Amistad que se llama así desde su construcción en el siglo XIX. Hoy, a veces, lo llaman puente de San Valentín.
Posteriormente, la costumbre ha ido extendiéndose a los puentes cercanos.
Ahora en el paseo en góndola pasamos bajo varios puentes llenos de lazos, e incluso en la ciudad vimos una calle con lazos. Los lazos de vivos colores hacen que los puentes parezcan una sinfonía de arcoíris.


Llegamos a unos curiosos edificios que parecen trasatlánticos. La proa y la popa son más estrechos que el centro.

Al estar enfrente de ellos, se ve mejor la forma de barco.

El puente que se veía al lado de los edificios es de madera y me llamó la atención.

Al lado de la ría vimos un jardín con esculturas. Recibe el nombre de Jardim da Fonte Nova

Cuando los puentes son anchos, en sus paredes hay murales. En la foto de abajo podemos ver un mural dedicado a Eduardo de Sousa, un famoso nadador de Aveiro.

No solo los puentes tienen murales, también las paredes del canal están pintadas en algunos tramos.

Nuestro viaje nos llevó hasta una enorme chimenea de la antigua fábrica de cerámica de Aveiro.


Poco después volvíamos al embarcadero y terminamos el viaje.
MUSEU ARTE NOVA
Enfrente del embarcadero hay una casa de estilo modernista (o Art Nouveau):
Nos bajamos y vamos a ver de cerca esa casa representativa del Art Nouveau en Aveiro.


Muy cerca del Museo de Art Nouveau está la Praça Dom João II, donde se encuentra un letrero con letras gigantes que dice: «Aveiro».

ESGRAFIADOS
En la foto de más arriba, donde se veía la casa Museu de Arte Nova, a su derecha había una casa con azulejos. Ese tipo de paredes con cerámica se llama esgrafiado. Este tipo de casas esgrafiadas son muy típicas en Portugal. La razón es muy sencilla, están cerca del oceáno Atlántico que trae lluvias y vientos. La lluvia choca contra las paredes y el agua llega al interior, para evitarlo los recubren de azulejos. En la casa de al lado del Museu, el esgrafiado es así:
En otras entradas de este blog he hablado de los esgrafiados. Por ejemplo en este: Callejeando por Braga, Portugal. Parte 1. Cartel con letras grandes de Braga, Plaza de la República e iglesia de la Santa Cruz. | La Vuelta al Mundo, viajes y curiosidades
Tras el paseo en moliceiro, dimos una vuelta por los alrededores del embarcadero, sin alejarnos muchos y pudimos ver unas cuantas casas esgrafiadas.


El esgrafiado del Café Central es así:
LAZOS EN LA CALLE
Más arriba, al hablar de los puentes con lazos, dijimos que también había calles con lazos. A continuación dos fotos. la primera es la calle con los lazos y la segunda es un detalle de los mismo.
Una de las cosas que más me gustaron de la calle con lazos, es que el viento los movía. Ponemos un pequeño vídeo para que se vea.
TOMANDO UNAS BEBIDAS
Tras el paseíto nos entraron ganas de tomar unas bebidas y de sentarnos a descansar. Como no conocíamos Aveiro no teníamos ninguna preferencia. Vimos un bar que se llama Alavarium y entramos en él.
Aunque por fuera tiene aspecto de una taberna de pueblo, sin embrago, por dentro, parece un pub, muy tranquilo, con una música suave, relajante, que te permite hablar.

Teniendo en cuenta de que «donde estuvieres haz lo que vieres», para inspirarme en qué pedir, le dije a la camarera que me aconsejara. Quería un vino blanco y ella me aconsejo un «vinho do Duoro». Pensé que sería similar a nuestro «Ribera del Duero». Lo pedí y resultó que acerté. Para mi gusto (e insisto, para mi gusto, no sé lo que pensará usted) fue bueno.

Le pedí a la camarera que me dejase fotografiar la botella.
Otro de nuestros acompañantes pidió un cerveza portuguesa y le sirvieron la famosa Super Bock.
El rato que estuvimos allí resultó muy agradable y la camarera muy amable y servicial.
Nos falta hablar del precio. No recuerdo exactamente, pero, comparado con los precios de Fuengirola me parecieron muy razonables.
ÚLTIMO PASEO ANTES DE IR AL BUS
Al pasear, ya saben que cerca del embarcadero, pudimos ver, a lo lejos, el puente peatonal circular del lazo.
Poco después pasamos delante de una capilla, con aspecto recoleto, íntimo. Se trata de la capilla de São Gonçalinho.

Esta capilla fue construida entre 1709 y 1714. San Gonzalinho es el nombre cariñoso que los habitantes de Aveiro dan a San Gonçalo de Amarante, un beato portugués del siglo XIII, venerado como protector, casamentero y sanador.

Y ya, cuando estábamos a punto de subir al autobús, vimos un restaurante con el precio del menú del día:
EL TOQUE FINAL: EL ACCIDENTE
Cuando estaba a punto de llegar al autobús, me caí. Me di un golpe en la frente. Se me rompieron las gafas. Sangraba abundantemente. Una vecina llamó al 112 que llegó en 15 minutos.
Como no hay mal que por bien no venga, este incidente desagradable, me permitió conocer de primera mano el sistema sanitario de Portugal. Lo primero que tengo que decir es que el 112 fue magnífico. Ya en el hospital tuve un tiempo de espera muy largo, pero a diferencia de lo que estoy acostumbrado en España, desde el primer momento me hicieron una previsión del tiempo que tenía que esperar. Previsión que se cumplió. Espera muy larga (no más que en España). Cuando me atendieron los médicos, lo hicieron de un modo muy profesional y muy amable.
Solo me queda decir: ¡¡¡¡¡¡Gracias!!!!!!!
Notas
[1] Wikipedia en inglés. Entrada: Moliço. https://en.wikipedia.org/wiki/Moli%C3%A7o [Consultado 26 de octubre de 2025]
[2] Página de Aveiro. Lendas. https://aveiro.com.pt/turismo/aveiro-lendas.html
[3] Página Sumfinity del fotógrafo Nico Trinkhaus. Aveiro, barcos, canales y puentes | Portugal. https://sumfinity.com/es/photo/aveiro-barcos-canales-y-puentes/ [Consultado 28 de octubre de 2025]
[4] Noticias de Aveiro. Aveiro / Escultura das ‘pontes’: Imagem 3D “criou uma armadilha” – Rui Chafes. Publicado el 10 de junio de 2024. https://www.noticiasdeaveiro.pt/aveiro-escultura-das-pontes-imagem-3d-criou-uma-armadilha-rui-chafes/

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm
En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.
Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O rellene el siguiente formulario.






















