Grenada 2. St. George’s Town: Carenage

19 de enero de 2013

IMG_4265.CR2_AL6RQW

No he podido resistir la tentación de que en la foto el poste tapara la e de Grenada y así los de habla hispana leyéramos Granada, que de hecho es lo que significa Grenada, como se manifiesta en el símbolo del país que es una granada abierta que muestra sus rojas y cristalinas semillas.

Grenada fue un importante centro de distribución de esclavos. Todas las plantaciones de las islas del Caribe necesitaban de gran número de esclavos para poder funcionar. Con la mentalidad de hoy en día el comercio de esclavos nos parece repugnante, pero casi hasta el siglo XX era lo estándar. Por eso creo que uno de los mayores logros de la Segunda Guerra Mundial fue que nada más acabar y para evitar que las barbaridades que se hicieron se repitieran se creó y firmó La Carta de Los Derechos Humanos (1948).

IMG_4269.CR2_1O2ZQW

El comercio de esclavos fue abolido en Grenada en 1807. Pero no nos engañemos continuó en otras islas cercanas, como por ejemplo Curaçao.

La Ciudad de St. George

La capital de Grenade es la ciudad de St. George. Hoy en día los cruceros atracan en una terminal que está en la Bahía de St. George, que no es el puerto propiamente dicho. El puerto está en una bahía muy bien protegida por montañas lo que garantiza la tranquilidad a los barcos. La zona se llama Puerto de St. George y «Carenage».

IMG_4404.mapa

Decidimos ir a dar una vuelta a pie por el Carenage y por el barrio comercial que está entre el Carenage y la terminal de cruceros. Empezamos por el Carenage.

Para ir desde la terminal e cruceros hasta el Carenage hay que cruzar un túnel –Sendall— cuyo cruce tiene algo de terrorífico. Es un túnel muy estrecho y que comparten coches y peatones.

Entrada al túnel de Sendall

Entrada al túnel de Sendall

IMG_4371.CR2_5J7YQW

Túnel tan solo con peatones

Túnel tan solo con peatones

Vista desde Carenage

Vista desde Carenage

IMG_4339.CR2_364UQWIMG_4338.CR2_WB73QW

En la zona más interior del puerto hay una estatua al «Cristo de las Profundidades», cuya historia es interesante. Hace bastante años un crucero de Costa Cruises que se llamaba «Bianca C» se incendió y se hundió. Los habitantes de St. George hicieron todo lo posible por ayudar. Y Costa en reconocimiento de su ayuda les regaló este Cristo.

Cristo de las profundidades

Cristo de las profundidades

IMG_4341.CR2_H2GRQW

Placa donde se cuenta que es por agradecimiento de Costa al pueblo de Grenada.

En las alturas el Fuerte George

En las alturas el Fuerte George

IMG_4342.CR2_EZCYQW

IMG_4346.CR2_HWH0QW

IMG_4347.CR2_XQFCRW

Una barquita meciéndose en las aguas del puerto

Una barquita meciéndose en las aguas del puerto

Una barquita meciéndose en las aguas del puerto

Una barquita meciéndose en las aguas del puerto

IMG_4352.CR2_TCE5QW

IMG_4350.CR2_KWAYQW

Bomberos

Bomberos

IMG_4353.CR2_D2JVQW

IMG_4354.CR2_I7PARW

IMG_4356.CR2_EEHARW

Al lado de la autoridad marítima está las lanchas de los prácticos. Idénticas a la del práctico que subió a bordo de nuestro barco.

IMG_4357.CR2_QP4BRW

ya un poco sedientos nos paramos en un bar para tomar una cerveza y un batido. La cerveza es una lager que fabrican en Grenada y que se llama Carib. Observen el detalle de que la jarra está helada.

Una cerveza en mitad del camino

Una cerveza en mitad del camino

IMG_4362.CR2_NJVBRW

Batido de plátano

Batido de plátano

Pudimos pagar con dólares USA y el precio ha sido. Cerveza 3US$ y batido de plátano 5US$

Lo tomamos en este bar

Lo tomamos en este bar: Carenage Cafe

Continuamos el paseo.

IMG_4367.CR2_5BMZQW

IMG_4368.CR2_MKLBRW

* * *

emailTapas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grenada 1. Nubes que se comen nubes

18 de enero de 2013.

Por la isla de Grenada navegamos de un modo similar al de Barbados. El barco iba por el oeste, dejando a la isla y al Sol al este. De ese modo, a la hora del amanecer la isla se interponía entre nosotros y nuestra estrella, por lo que los primeros resplandores del alba nos mostraron un  «skyline» de Grenada fiero y escarpado, totalmente distinto al plácido y llano de Barbados. Grenada tiene grandes picos escarpados que la erosión no ha tenido mucho tiempo de suavizar.

IMG_4225.CR2_WIEUQW

Fiel a su cita con el reloj el Sol hacia las seis de la mañana empieza a iluminar las nubes. Hoy, tal vez sea tan solo mi imaginación pero he visto nubes con unas bocas monstruosas que se comían otras nubes.

No sé muy bien si esta nube me recue4rda a un caballo o a un galgo corredor, pero en cualquier caso es sorprendente como salta sobre las montañas de la isla.

No sé muy bien si esta nube me recuerda a un caballo o a un galgo corredor, pero en cualquier caso es sorprendente como salta sobre las montañas de la isla.

IMG_4227.CR2_65JARW

Una extraña ave de cuello alargadísimo

Una extraña ave de cuello larguísimo –en el centro– huye de una enorme boca que quiere comérsela –a la derecha.

Una nimal de enormes fauces nos mira con ojos hambrientos

Un animal de enormes fauces nos mira con ojos hambrientos

Muchos animales huyen, aunque no sé de qué

Muchos animales huyen, aunque no sé de qué

Un monstruo de boca grande está --centro-- está siend comido por otra enorme boca --derecha.

Un monstruo de boca grande –centro– está siendo comido por otra enorme boca –derecha. ¿Y a la izquierda no hay también una enorme boca?

Un ave del paraiso con su cola desplegada encoge sus alas para comenzar el vuelo

Un ave del paraíso con su cola desplegada encoge sus alas para comenzar el vuelo

Y el ave, con sus plamas totalmente encogidas para tener una forma aerodinámica vuela hacia la derecha

Y el ave, con sus plumas totalmente encogidas para tener una forma aerodinámica vuela hacia la derecha

Por fin los rayos del Sol tiñen de rojos las nubes bajas. Está a punto de amanecer.

Por fin los rayos del Sol tiñen de rojos las nubes bajas. Está a punto de amanecer.

Un poco antes de las siete de la mañana la lancha de los prácticos aparece, se acerca a nuestro barco y una persona sube a bordo. Desde ese momento el que manda las maniobras es el práctico.

En unos minutos llegaremos al puerto de cruceros de Grenada.

 

 

 

 

 

 

 

Barbados 3: Vagabundeando por Bridgetown

17 de enero de 2013

Pagos

En Bridgetown se utiliza la moneda local de Barbados –el dólar de Barbados–, pero el dólar USA es casi universalmente admitido y la VISA también. Sin embargo tuvimos problemas con Master Card por un detalle increíble: que la fecha de caducidad es demasiado lejana –2016– y eso no les parece bien a los bancos de Barbados.

Intentamos pagar con Euros pero no los aceptaron

Vagabundeo

Bridgetown es la capital de Barbados. Es una ciudad pequeña que se puede recorrer muy bien a pie. Nosotros, decidimos dar una vuelta sin ningún rumbo fijo. Y les vamos mostrando algunas de las fotos que hicimos.

IMG_4104.CR2_MQP6QW

IMG_4102.CR2_K3P5QW

Plaza de los héroes nacionales

Plaza de los héroes nacionales

Para ir desde el puerto a la playa Carlisle hay que atravesar un río y se hace por un puente que se llama Chamberlain.

Cerca de Chamberlain Bridge un barco antiguos convertido en bar

Cerca de Chamberlain Bridge un barco antiguosconvertido en bar

La playa de Carlisle

La playa de Carlisle mirando hacia el norte

La playa de Carlisle es de una blancura deslumbrante. Una de las más blancas sino la más blanca que hemos visto en el Caribe. Probablemente– nos atrevemos a especular– que en esa blancura el que la isla tenga un origen coralino tiene mucho que ver.

La foto está tomada desde mitad de la playa mirando hacia el puerto de Cruceros. Si miramos hacia el otro lado–el sur– lo que vemos es esto:

IMG_4113.CR2_MOP3QW

El la Bahía e Carlisle

En la Bahía de Carlisle

IMG_4129.CR2_DK9QQW

catedral de san Patricio

Catedral de san Patricio

Un barco convertido en mar. En la playa Carlisle muy cerca del puente Chamberlaine

Un barco convertido en bar. En la playa Carlisle muy cerca del puente Chamberlaine

Carretera al lado de la playa Carlisle

Carretera al lado de la playa Carlisle

Pájaro comiendo

Pájaro comiendo. ¿Qué pájaro? Ni idea.

IMG_4136.CR2_0TV2QW

Iglesia metodista

Iglesia metodista

IMG_4144.CR2_FMI1QW

Aquí venden a precios muy baratos restos de diversas cosas:por ejemplo sillas de plástico típicas de bares

Aquí venden a precios muy baratos restos de diversas cosas:por ejemplo sillas de plástico típicas de bares

Los cables eléctricos tienen un cierto aspecto de maraña

Los cables eléctricos tienen un cierto aspecto de maraña

IMG_4147.CR2_J9K5QW

Plaza de la independencia

Plaza de la independencia

Plaza de la independencia

Plaza de la independencia

Plaza de la independencia

Plaza de la independencia

Plaza de la independencia

Plaza de la independencia

Detalle de la plaza de los hérroes nacionales

Detalle de la plaza de los hérroes nacionales

Bandera de Barbados

Bandera de Barbados

Yates vistos desde el puente de Chamberlain

Yates vistos desde el puente de Chamberlain

estación de autobuses

estación de autobuses

Entre los yates uno con bandera española, o casi.

Entre los yates uno con bandera española, o casi pues no es la oficial.

calle

calle

Un menú del día

Un menú del día

Detalle del menú. Nos ha sorprendido las colas de cerdo a la barbacoa

Detalle del menú. Nos ha sorprendido las colas de cerdo a la barbacoa Ya habíamos comido sino creo que no nos habríamos resistido a probarlos.

Mercado

Mercado

Un menú del día

Un menú del día

Detalle del menú. Nos ha sorprendido las colas de cerdo a la barbacoa

Detalle del menú. Nos ha sorprendido las colas de cerdo a la barbacoa

 

Proyecto de restauración de la antigua sinagoga que fue un importante centro cultural

Proyecto de restauración de la antigua sinagoga que fue un importante centro cultural

Sinagoga

Sinagoga

Entrando por el KFC –el Coronel de los pollos– de la calle Spry se sube al primer piso y allí hay tiendas y restaurantes y una cosa que nos ha gustado mucho: La Balconada.

The Balconny

The Balcony

Se trata de una balconada con mesas y sombrillas que da a la calle. El sitio tiene varios «patios». En uno de ellos hay unas mesas en el centro y a los lados hay muchos pequeños restaurantes. Las mesas son compartidas entre todos ellos. Te sientas en la que quieras y también puedes ir a la balconada. Hay pizzeria, restauramte chino, pastelería,… y, como no, también un poco alejado en una patio distinto está el famoso KFC.

IMG_4168.CR2_AI9VQW

Desde la balconada vemos este imponente banco

Desde la balconada vemos este imponente banco

En Barbados hay muchos bancos.

Enfrente de la balconada hay un mall con un cristalera. En la cristalera se refleja la Balconada y el edificio en el que está.

Enfrente de la balconada hay un mall con un cristalera. En la cristalera se refleja la Balconada y el edificio en el que está.

La balconada columnada

La balconada

Dentro de ese centrro comercial hay servicios, pero observe que no pone Toilet sino Washroom

Dentro de ese centrro comercial hay servicios, pero observe que no pone Toilet sino Washrooms. No son una maravilla de limpieza, pero son pasables y hay papel higiénico.

Calle cerca de la

Calle cerca de la balconada

Un mercado

Un mercado

IMG_4186.CR2_NYHCRW

La Marina

La Marina

IMG_4195.CR2_HPSCRW

 

Y con estos sugerentes cabos de «La Marina» –puente Chamberlain, nos despedimos de esta entrada.

 

 

 

 

 

Otro banco

Otro banco

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Barbados 2: Wifi «gratis»

17 de enero de 2013

Nada  más bajar del barco una de lasa cosas que me interesaban hacer era conectarme a internet y busqué algún sitio donde poder hacerlo a poco coste.

En la oficina de turismo fueron muy amables y me dijeron varias cosas interesantes. La primera es que la propia terminal de cruceros tiene wifi -en Barbados pronuncian «guaifi»– gratis para los pasajeros. Lo probé y funcionó, pero prefería irme a la playa y trabajar con calma desde un asiento con vista al mar y con una bebida en la mano.

Me dijeron uno que ha resultado ser estupendo: En la playa de Carlisle, a la que se puede llegar desde el barco andando en unos veinte minutos, hay un lugar cómodo, agradable y con wifi para los clientes. Además, un wifi rápido.

El sitio de llama  Harbor Lights Barbados :

Harbor Lights Barbados

Harbor Lights Barbados

Como pueden ver hay asientos, sombrillas, cerca de la playa, y con buenas bebidas a los precios normales de Barbados. Por ejemplo cerveza lager Banks de Barbados: 4 US $. Coca Cola: 2 US $. Un detalle importante es que en los sitios techados no se puede fumar.

IMG_4122.CR2_ZEB4QW

Por el lado de la playa parece un chiringuito, pero por la parte de delante es esa casa de color ¿naranja? que ven en esta foto:

IMG_4126.CR2_WZ6CRW

Para llegar desde el barco lo mejor es seguir el mapa que te darán en la oficina de turismo.

Mapa de Bridgetown

Mapa de Bridgetown: A la izquierda está la terminal de cruceros, a ladercha, marcado con un círculo el Bar al Harbor Lights Barbados.

Esta muy cerca de una pasarela que hay en la playa:

IMG_4113.CR2_MOP3QW

Si mira atentamente verá que entrando en el mar hay unos pilares, esa es la pasarela. Además te ofrecen casetas para cambiarse, tumbonas, etc.

Además de este sitio, un poco más cerca de los cruceros, más a la entrada de la playa Carlisle, hay un lugar que se llama the Boatyard que ofrece un paquete interesante:

IMG_4140.CR2_F0YUQW

Veamos el detalle:

boat

Más o menos lo que dice es que se pueden usar las instalaciones que tienen, que son muchas, por ejemplo un trampolín o un iceberg flotante, se pueden jugar juegos de mesa, dardos, y te ofrecen un coctail de bienvenida todo ello por 12 US$ y como propina después te llevan gratis en coche hasta tu barco. Parece una oferta interesante aunque no nos dio tiempo a probarla.

La parte negativa es que no puedes usar el wifi por una simple consumición, solamente con el paquete completo.

Por otro lado, en Borad Street vimos un cibercafé y saliendo del puerto hacia la ciudad muy cerca hay una estación de autobuses y allí hay otro cibercafé.

 

Barbados 1: amanece

17 de enero de 2013

Para mí Barbados es uno de esos nombres con reminiscencias mágicas. Nada más escucharlo se agolpan en mi mente imágenes revueltas de barcos veleros, capitanes con pata de palo, loros, barriles de ron, trata de esclavos, piratas, tesoros escondidos…

El Barbados actual no es nada de eso, pero llegar a su puerto al amanecer tiene algo de mágico. Eran las 6 de la mañana y navegábamos al oeste de la isla. El Sol, con esa precisión matemática de los trópicos, no había salido, pero ya dejaba ver sus resplandores detrás de la isla (hacia el este).

Tras la isla de Barbados el Sol empieza a iluminar las nubes

Tras la isla de Barbados el Sol empieza a iluminar las nubes

Con una rapidez asombrosa para nosotros que habitamos en latitudes más altas, el Sol brilla mucho más hasta llega a aparecer resplandeciente tras las alturas de la isla.

Tras la isla de Barbados el Sol muestra sus rayos

Tras la isla de Barbados el Sol muestra sus rayos

Mientras tanto, el puerto, en la zona este permanece bastante oscuro.

Mientras tanto, el puerto, en la zona este, permanece bastante oscuro.

En algún momento el Sol ilumina por detrás colinas y árboles y da la sensación de que la isla arde

En algún momento el Sol ilumina por detrás colinas y árboles y da la sensación de que la isla arde. ¿No son esos resplandores un incendio?

Por fin, el Sol, sale anunciando a todos un nuevo día. Nuevamente la luz ha vencido a la noche.

Por fin, el Sol, sale anunciando a todos un nuevo día. Nuevamente la luz ha vencido a la noche.

El mar refleja los brillos del Sol y una boya de navegación nos da la sensación de ser un barco de enanitos

El mar refleja los brillos del Sol y una boya de navegación nos da la sensación de ser un barco de enanitos

Bajamos del barco y caminamos hacia la terminal portuaria:

En Barbados ya es de día

En Barbados ya es de día

En Barbados ya es de día. De fondo una orquesta de «tambores de ácero» nos da la bienvenida.

 

 

Conferencia Scopelliti: «¿Quién descubrió América?

16 de enero de 2013.

Hoy Scopelliti ha continuado con su ciclo de conferencias y la de hoy aunque la ha titulado «¿Quién descubrió América?» realmente de lo que ha hablado ha sido de posibles llegadas de otros pueblos a América antes de Colón.

Lo primero que ha dicho ha sido algo así como que Descubrimiento significa una publicidad de lo descubierto y un cambio en la vida de los descubiertos y los descubridores y que en ese sentido, sin duda, fue Cristóbal Colón, con la ayuda de la Corona Española quien hizo el Descubrimiento.

Pero que eso no quita para ver si otros pueblos llegaron antes, aunque fuera solo contactos esporádicos.

De los primeros que ha hablado, como no podía ser de otra forma, es de los vikingos que llegaron a Terranova y Labrador y allí establecieron colonias. Los vikingos eran buenos navegantes que entendían perfectamente el concepto de latitud y cómo usarlo para llegar a dónde ellos querían. Los vikingos usaban la brújula y el cuadrante astronómico –el que con unas pínulas y una graduación permite saber la latitud–. Y también llegaron a conocer el astrolabio estándar, al que tuvieron acceso a través los califatos de Córdoba y de Bagdad.

Las sagas nórdicas relatan los viajes a unas tierras lejanas, tenían capacidad de navegación y, lo más importante, en el pueblo canadiense de «L’Anse aux-meadows» se han encontrado restos de poblados vikingos. (Según el conferenciante los arqueólogos han sido Melge Ingstand y Krijak Eldjar, como no puedo verificarlo, lo dejo pendiente para otro momento).

También ha hecho una reflexión interesante sobre que los vikingos poblaron Islandia –en el 870–, Groenlandia –984-986– y Labrador –1000–. Sin embargo se fueron. ¿A dónde se fueron? ¿Por qué se fueron? El conferenciante dice que probablemente se fueron porque en Groenlandia tenían a los esquimales como enemigos y en el Labrador a los indios americanos. Yo creo otra cosa, los vikingos tuvieron la suerte de poblar estas tierras en un momento de calor que fue interrumpida por un pequeña edad de hielo. El frío hizo inhabitable aquellas tierras. ¿A dónde fueron? Para el conferenciante es un enigma, para mi no obligatoriamente; pudieron morir de hambre. Él plantea la posibilidad de que se fueran a América y fueran responsables de algunos de los escritos rúnicos en América. Lo dejamos como interrogación, sin más. No hay ninguna base que lo pruebe.

De lo que no hay duda alguna es de que los vikingos poblaron Canadá: Terranova y Labrador

Todo el resto de la conferencia fue hablar de textos y objetos encontrados en América que tienen un origen vikingo, romano, fenicio, celta, árabe e incluso chino. Él mismo nos dice que las pruebas son muy débiles pues la mayor parte de los objetos no han sido admitidos unánimemente como ciertos, para muchos historiadores y arqueólogos son falsificaciones. Con esos mimbres es muy difícil hacer un cesta sólida. No obstante creo que es interesante la relación de cosas encontradas.

Textos rúnicos en Oklahoma. Un megalito de estilo Celta en USA. Texto Ogam –escritura celta– en USA.

En Uta han aparecido esculturas de guerreros con armadura, claramente no americanos.

En USA también han aparecido monedas de tamaño y peso similar a los de Cartago y lo que es más significativo, con la efigie de un caballo. Como muy bien sabemos en América no había caballos en tiempos históricos.

También se han encontrado textos en hebreo.

También se han encontrado monedas romanas sobre en la costa y en las desembocaduras de grandes ríos. En Wyoiming hay una ciudad que se llama «Moneta» –moneda en latín–, donde se han encontrado muchas monedas romanas.

Vasijas y lucernas típicas de Roma en Alabama.

También se han encontrado muchos «numoglifos«, es decir dibujos en piedra que representan monedas fenicias…

Nos ha mencionado el dato de que Jefferson que además de presidente de los Estados Unidos era un interesado por la arqueología llegó a pensar que tenía que haber habido contactos entre América y el viejo mundo antes de Colón.

En Nueva York en el museo de los indios americanos hay una tablilla con letras en escritura y lenguaje púnico –fenicio de Cartago.

También nos ha hablado de petroglifos en árabe en USA, en el estado de Nevada.

En fin, a mi me parece muy interesante saber todo esto, pero sin duda hay que profundizar mucho más antes de darlo por bueno –lástima que ahora no puedo pues ni tengo biblioteca ni conexión buena a internet.

Personalmente la idea de que naves romanas, vikingas, fenicias, árabes o incluso chinas hubieran llegado a América me parece posible. Me es fácil imaginar una nave romana perseguida por un enemigo que cruza las columnas de Hércules, le pilla una tormenta y termina en América. No es fácil pues son muchos días de navegación y tendrían que llevar comida y agua para todos ellos. Es improbable, pero no imposible.

El que sea posible no significa que haya ocurrido y, desde mi humilde punto de vista, no se puede sacar una conclusión similar basándonos tan solo en petroglifos y objetos que muchos piensan que son falsificaciones.

Amanece

A las 6:30 de la mañana ponen café «para madrugadores». Me he levantado a las 6:00 y me he ido a tomar el café, pero todavía no estaba puesto. El comedor estaba tenuemente iluminado pero las mesas estaban vacías. La decoración de barquitos de cristal se balanceaban al ritmo de las olas.

De fondo había una música «neogótica» –no sé como llamarla de otra manera– que profundizaba la sensación de soledad tranquila.

Todo está tranquilo.

Me fui a popa a ver amanecer. El Sol estaba debajo del horizonte pero ya empezaba a pintar de amarillo las nubes bajas. Poco a poco, el Sol se fue elevando y el brillo de los amarillos haciéndose más luminoso.

Amanece

Amanece

A lo lejos se oyen platos que chocan con un ruido apagado por la distancia. A mi lado suenan pasos delicados que van con miedo a estropear el amanecer. Enfrente un «gimnasta» hace delicados y lentos movimientos de algo parecido a un arte marcial asiático.

La música neogótica se trueca en un ritmo moderno.

Ya hay café. Cojo mi taza y voy a sentarme. Pasos. «Morgen». «Morning». «Buenos días». Gentes que van y vienen, algunos con bandejas en las manos, otros con bebidas, casi todos con café…

Una pareja me pide que les saque una foto en la que estén ellos y la estela del barco. Es para su hija a la que le gustan las estelas. Lo hago. «Muchas gracias». «De nada».

«Buon Giorno». El día a bordo ha comenzado.

Médico

15 enero 2013

Llevaba varios días con una tos un tanto incontrolable. Así que me he decidido ir al médico. He pedido la vez, he esperado 40 minutos y me ha recibido el médico del barco.

Me ha dado las medicinas típicas para el catarro.

Me ha cobrado, por la primera visita 52 €

Por las medicinas, que él mismo me ha dado, 19 € con una nota que dice que se venden sin IVA pues la ley lo permite.

Para poder embarcar Costa nos exigía un seguro; así que he guardado la factura para que el seguro me lo reintegre.

Paralelo 30: el paralelo de «los caballos muertos»

15 de enero de 2013.

Hace ya unos días que pasamos el paralelo 30 y se había olvidado comentar que durante los primeros tiempos de los viajes de Europa a América era un paralelo maldito, donde las calmas chichas hacían que los barcos quedasen quietos por semanas. Muchos barcos llevaban caballos de Europa hacia América. Cuando las calmas se alargaban, llegaban incluso a quedarse sin comida, así que muchas veces los caballos en vez de llegar a América, se quedaban en el estómago de los marineros.

En motivo de que se formen estas calmas chichas se debe a que la aceleración de Coriolis hace que se formen tres células de movimiento de aire: celulas de Hartley. La primera va desde el ecuador hasta los 30º, la segunda desde los 30º a 60º y la tercera desde 60º a los 90º.

En 30 grados muchas veces el aire cae verticalmente de lo alto suavemente pero no se forman vientos horizontales, por lo que los barcos veleros se quedan sin fuerza motriz.

Paso por el Trópico de Cáncer

14 de enero.

Hoy aproximadamente a las 8 de la mañana, hora local del barco (UTC-2), hemos atravesado el trópico de Cáncer.

Proa del barco cuando estamos cruzando el trópico de Cáncer

Proa del barco cuando estamos cruzando el trópico de Cáncer

Desde proa mirando a popa, tenemos el Sol a nuestra derecha

Desde proa mirando a popa, tenemos el Sol a nuestra derecha

Popa, Sol a la derecha

Popa, Sol a la derecha

Al oeste se apreciaba un trozo de arco iris

Al oeste se apreciaba un trozo de arco iris

Más o menos la recta roja señala la posición del trópico de Cáncer. Está puesto a ojo.

Más o menos la recta roja señala la posición del trópico de Cáncer. Está puesto a ojo.

Diploma de haber pasado por el trópico de Cáncer

Al llegar a la habitación, por la noche, nos hemos encontrado con que nos habían dado un diploma por cruzar el trópico de Cáncer

Diploma de haber cruzado el trópico de Cáncer

Diploma de haber cruzado el trópico de Cáncer

Nota sobre fotos. Todas las fotos de este post son nuestras y las henos licenciado como Creative Commons con la única condición de que debe señalarse que son del blog viajes.ares.fm. Si a alguien le interesa también las tenemos en formato Raw con 26 Megas de resolución cada una.

e-mail

emailTapas