Maestros del Engaño: Las Criaturas que se Disfrazan para Sobrevivir

6 de septiembre de 2025

Comencé este blog como un diario del viaje de la Vuelta al Mundo que hice en 2013. Pero el viaje pasó. De hecho, ya han pasado doce años.

Tuve que actualizar los temas de este diario. Pensé que, además de la Vuelta al Mundo podría hablar de otros viajes. Si los viajes están en la cercanía de Andalucía lo describo en felix.ares.fm. Si es más lejos lo describo en viajes.ares.fm.

Pero muchas veces, además lo típico de los viajes, surgen temas laterales sumamente interesantes. Por ejemplo, cuando estuve en las montañas azules, saliendo desde Sídney, la primera pregunta que se me ocurrió es ¿por qué son de color azul? O cuando navegaba por el mar de Tasmania, el cielo se volvió de un color verde sucio. ¿Por qué?

He tenido que hacer otro cambio a mi diario. Viajar no solo es moverse por el mundo, también lo es descubrir sus secretos. A veces ni siquiera hace falta viajar para interesarse por uno de esos secretos. Por ejemplo, ¿por qué una flor se parece a un insecto? Nunca he visto ninguna. Sé que las hay en Andalucía (donde vivo), pero nunca las he visto. Debo dejar de hablar de ello por la razón de que no he logrado verla. A partir de hoy voy a seguir viajando, pero con la mirada puesta en las maravillas de la naturaleza. Así que inauguro una nueva sección: curiosidades del mundo natural, donde el viaje continúa, pero esta vez hacia lo insólito.

Flores que imitan insectos

Hay flores que simulan ser un insecto. Una de las más conocidas es una orquídea llamada Ophrys apifera [1]. La flor de la orquídea simula una abeja hembra, para atraer a los machos. Así, cuando el macho se acerca a la «hembra», recoge el polen y cuando va a otra flor lo distribuye.

By Didier Descouens – Self-photographed, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=148989450

La siguiente pregunta es ¿cómo puede haber ocurrido que una planta y un insecto hayan llegado a colaborar?

La respuesta está en la llamada coevolución. En este caso, dos especies evolucionan simultáneamente. Por ejemplo, la orquídea va pareciéndose cada vez a la abeja hembra, y estas cada vez son más eficaces en polinizar la planta. De ese modo, la orquídea es capaz de recibir los servicios de polinización sin ofrecer a cambio néctar. La coevolución llega a ser tan detallista que al final puede resultar que una especie de orquídeas tan solo puede ser polinizada por una especie de abeja. Ambas especies se hacen dependientes la una de la otra.

 A veces, la coevolución se usa para atraer, el caso de nuestra orquídea que simula ser la hembra de una especie de abeja. Pero otras veces se usa para repeler. Sí, para repeler y que los predadores se confundan y no se las coman. Un buen ejemplo es la mariposa búho [2].

Mariposa búho. Por Diego Delso, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25334414

Gracias a Diego Delso por permitirme usar su foto.

Al hacer que sus alas parezcan los ojos del búho confunden a sus predadores como algo más grande, algo que no se pueden comer. Hay cientos de ejemplos, entre los más llamativos está la Mariposa hoja seca (Kallima inachus), que cuando cierra sus alas parece, lo que nombre indica: una hoja seca.

By Noumenon – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2875670

Gracias a Noumenon y a Wikimedia por permitirnos usar sus fotos.

Pero no solo se trata de plantas que simulan ser animales, o animales que simulan ser plantas. Hay muchísimas más imitaciones. Sin ánimo de ser exhaustivo, expongo algunos datos.

El Sinsonte común (Mimus polyglottos) puede imitar el canto de más de 200 especies de aves, e incluso el sonido de las alarmas de los coches o de la maquinaria.

La vida es tremendamente compleja. Hay tantos ejemplos que los naturalistas se han visto obligados a diferenciar las imitaciones en varias familias.

Una de las familias es el mimetismo batesiano: En este tipo, una especie inofensiva (el imitador) se parece a una especie peligrosa o tóxica (el modelo) para evitar ser devorada por los depredadores. Por ejemplo, algunas moscas, como la mosca cernidora [3], imitan la apariencia de las abejas y avispas. Aunque no pueden picar, sus colores y patrones de bandas amarillas y negras ahuyentan a posibles depredadores que las confunden con insectos venenosos.

Aunque parezca una avispa, se trata de una mosca. Por Alvesgaspar – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3293273

Gracias a Alvesgaspar y a Wikimedia por permitirnos usar sus imágenes.

Otro tipo de mimetismo es el llamado Mimetismo mülleriano: Aquí, varias especies venenosas o peligrosas adoptan una apariencia similar. Esto beneficia a todas las especies involucradas, ya que los depredadores solo necesitan tener una mala experiencia con una de ellas para aprender a evitarlas a todas. Un ejemplo clásico es el de la mariposa monarca y la mariposa virrey. Aunque ambas son tóxicas, sus patrones de color naranja y negro son muy parecidos, lo que facilita que los depredadores las reconozcan como presas a evitar.

Hembra de la mariposa monarca, en mayo. Por Kenneth Dwain Harrelson, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=14917505

Gracias Kenneth Dwain Harrelson y a Wikimedia por permitir que usemos esta excelente foto.

Los ejemplos son muchísimos. Pero esta entrada se me está haciendo muy larga. La dejo aquí.

Ahora que estoy acabando me doy cuenta de que hay un imitador del que debería hablar: el ser humano, que imita a la naturaleza en miles de aspectos. Imita a las aves para volar. Imita a la planta silvestre llamada bardana para hacer el Velcro. Imita a los peces para conseguir formas con poca resistencia al agua en los submarinos… Y miles de casos, pero de eso, de lo que se llama biomimética, hablaré en otro momento



Notas

[1] Wikipedia. Entrada: Ophrys apifera. https://en.wikipedia.org/wiki/Ophrys_apifera [Consultado el 6 de septiembre de 2025]

[2] Wikipedia. Entrada: Caligo. https://es.wikipedia.org/wiki/Caligo [Consultado 7 de septiembre de 2025]

[3] Wikipedia. Entrada: Episyrphus balteatus. https://es.wikipedia.org/wiki/Episyrphus_balteatus [Consultado el 8 de septiembre de 2025]


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]