Fremantle-Perth, Australia (1): WiFi en el puerto de Fremantle

viernes 8 de marzo de 2013

E viernes llegamos a Fremantle que es el puerto de la ciudad de Perth, aunque la ciudad está a 20 km de distancia. Llegamos por la mañana y teníamos una excursión a Perth, de las incluidas en el crucero, que salía a las 14:00. Así que pensamos que lo mejor sería ir a conocer el pueblo de Fremantle. Fremantle además de un puerto también es un bonito pueblo.

Salí con el ordenador por si encontraba un cybercafé o un bar con WiFi, pero ni siquiera tuve que salir de la terminal de cruceros. Allí había un letrero de los puertos de Fremantle en los que se decía que había WiFi gratuito gentileza de los puertos.

IMG_7629.CR2_LNMSTW

IMG_7630.CR2_3RFKTW

Muy pronto descubrí que no solo había WiFi sino que también había sillas y mesas e incluso enchufes para que toda la conexión del ordenador fuera cómoda.

IMG_7631.CR2_953TTW

Lamentablemente los enchufes eran australianos: de tres patas planos, por lo que no pude enchufar mi ordenador, pero me conecté con la batería. La conexión resultó ser muy buena y muy rápida. Mi único fallo fue no haber comprado un adaptador de enchufes que se vende en muchas tiendas de Australia.

Hice todo lo que tenía que hacer en menos de una hora, así que todo fue bien.

Después descubrí, que a la salida del puerto hay un puesto de hamburguesas que también tiene WiFi gratis para los clientes y que en muchos puntos de Femantle también los hay.

***

emailTapasBr

 

 

 

Melbourne, Australia (2): Museo de Melbourne

4 de marzo e 2013

Como viene siendo habitual en estas tierras australes, los museos no están demasiado especializados. Puede ser de ciencias y a la vez de arte. En este caso tenemos un museo donde hay ciencias naturales, etnografía…

IMG_7489.CR2_MJTOTW

 

IMG_7490.CR2_55ASTW

 

Enfrente del Museo de Melbourne está el «Royal exhibition Building y Carlton Gardens». Parce muy interesante, pero no pudimos entrar por falta de tiempo.

m

Royal exhibition Building y Carlton Gardens»

Una de las características de este edificio es la cupulita dorada que se ve arriba es de oro de 24 kilates.

IMG_7492.CR2_QB9QTW

Ya dentro de Museo de Melbourne hay una sección dedicada a las máquinas de escribir y a las de coser.

IMG_7494.CR2_J27BTW

 

Observen que detrás de las máquinas hay cortes de guantes. También hay un anuncio incitando a las jóvenes a aprender a hacer bolsos, cinturones y guantes.

IMG_7495.CR2_VXWNTW

IMG_7496.CR2_I3KNTW

 

Una vieja máquina de escribir

Una vieja máquina de escribir

Escudo de Australia con un canguro a un lado y un avestruz al otro. Según la guía, la razón de haber elegido esos animales es que siempre van hacia adelante, no son capaces de ir hacia atrás.

Escudo de Australia con un canguro a un lado y un avestruz al otro. Según la guía, la razón de haber elegido esos animales es que siempre van hacia adelante, no son capaces de ir hacia atrás.

 

En una mesa había pieles, telas y otros objetos para tocarlos y conocer sus texturas.

En una mesa había pieles, telas y otros objetos para tocarlos y conocer sus texturas.

IMG_7504.CR2_EZAFTW

Armadillo gigante. ¡Y tan gigante!

Armadillo gigante. ¡Y tan gigante!

Caparazón de tortuga gigantes

Caparazón de tortuga gigantes

Después entramos en un bosque tropical, donde lo que más me llamó la atención fueron helechos del tamaño de grandes árboles,

IMG_7508.CR2_WXCPTW

Un insecto palo. El palito que está en la mitad de la foto, abajo, es un insecto

Un insecto palo. El palito que está en la mitad de la foto, abajo, es un insecto

Helecho gigante

Helecho gigante

También hay esqueletos de dinosaurios y de pterosuarios.

IMG_7518.CR2_7U7ITW

Hay una buena colección de meteoritos. En la foto de abajo una placa de un meteorito metálico.

IMG_7519.CR2_LVYNTW

Trozo del meteorito Mundrabila

A la derecha, otros meteoritos

A la derecha, otros meteoritos

Otro meteorito

Otro meteorito

La pepita de oro más grande encontrada en Melbourne

La pepita de oro más grande encontrada en Melbourne

En el centro otra pepita de oro

En el centro otra pepita de oro

Cristales de yeso

Cristales de yeso

Este mineral huele a huevos podridos, la razón es que en su composición hay

Este mineral huele a huevos podridos, la razón es que en su composición hay el mismo gas que en los huevos podridos.

Hay minerales de todos los colores

Hay minerales de todos los colores

Pirita, el "oro de los tontos"

Pirita, el «oro de los tontos»

Una geoda

Una geoda

Dos de las piezas más interesante de la colección están juntas. Se trata de esta:

Roca que tiene los cristales más antiguos de la Tierra encontrados hasta ahora.

Roca que tiene los cristales más antiguos de la Tierra encontrados hasta ahora.

IMG_7545.CR2_1J3RTW

Es una pieza sensacional y única ¡¡¡y se puede tocar!!!!!

La otra es una roca lunar traída por el Apollo XV.

Roca lunar

Roca lunar

Pterodactilo

Pterodactilo

Calamar gigante

Calamar gigante

¿Centollos?

¿Centollos?

Mariposas

Mariposas

Uno de los extraños animales de la fauna australiana: equidna

Uno de los extraños animales de la fauna australiana: equidna

Y aquí tenemos a uno de los animales más raros de la fauna mundial. Tiene pico como las aves; tiene los dedos de las patas paleamos; pone huevos y, sin embargo es mamífero: las cris chupan la leche que excreta la madre a través de la piel.

Y aquí tenemos a uno de los animales más raros de la fauna mundial. Tiene pico como las aves; tiene los dedos de las patas paleamos; pone huevos y, sin embargo es mamífero: las crías chupan la leche que excreta la madre a través de la piel.

Por si eso fuera poco, además, es un animal que vive en aguas muy turbia por lo que los ojos le sirven de muy poco. Detecta su entorno y los animales que viven en su hábitat por una sensores eléctricos que tiene en la parte frontal del pico. Podríamos decir que ve con el pico.

El

El «tigre de Tasmania» un marsupial que ha desaparecido para siempre al principio del siglo XX.

También hay una sección sobre evolución humana.

IMG_7567.CR2_BHTJTW

A la salida hay una tienda que entre otras cosas venden estos curiosos peluches:

No sé si me gustaría tener esto encima de la cama y verlo al despertarme

No sé si me gustaría tener esto encima de la cama y verlo al despertarme

A la salida del museo hay una representación de un cardumen que toma la forma de un enorme pez, para engañar a sus enemigos.

A la salida del museo hay una representación de un cardumen que toma la forma de un enorme pez, para engañar a sus enemigos.

El museo es muy grande y con muchas cosas, pero ls fotos que he puesto le darán una pequeña idea de su contenido.

PRECIO: No estoy seguro pero creo recordar que la entrada cuesta 10 $AU

 

emailTapasBr

Melbourne, Australia (1): Paseo con autobús y barco

4 de marzo de 2013

Melbourne es la capital del estado de Victoria. Es la segunda ciudad en número de habitantes de Australia tan solo superada por Sydney.

Cuando contratamos el viaje de la Vuelta al Mundo 2013, llevaba una excursión incluida en Melbourne. Más o menos a las 9:00 estábamos preparándonos para salir en autobús a ver algo de Melbourne. Ya saben ustedes lo difícil que es sacar una foto decente cuando se va en autobús, pero como son las únicas que tengo las voy a poner.

Saliendo del puerto en el que estábamos --Station Pier-- antes de llegar a centro de Melbourne nos encontraos con esta especie de rectángulo con un huevo dentro, inclinado

Saliendo del puerto en el que estábamos –Station Pier– antes de llegar a centro de Melbourne nos encontramos con esta especie de rectángulo con un huevo dentro, inclinado.

Realmente se trata del soporte de la autopista y, efectivamente, no solo parce que está inclinado: lo está.

El autobús nos llevó hasta un puerto de ferries que está en el centro de la ciudad. Tuve la mala suerte de que me tocó en la mitad del barco en todos los sentidos. Es decir, estaba lejos de proa, de popa, de babor y de estribor; lo que trajo como consecuencia que casi no vi nada. Eso sí, oía al guía decir cosas como: «Ven aquella torre alta con una raya roja? Es la más alta de Australia». Yo no veía ni la raya ni la torres. En definitivas cuentas, uno de los viajes en barco más absurdos que he hecho nunca.

A la derecha el barco en el que nos montamos. AL fondo la torre más alta de Melbourne

A la derecha el barco en el que nos montamos. AL fondo la torre más alta de Melbourne

La empresa que hace estos cruceros se llama Melbourne River Cruises. Supongo que si el barco va poco lleno puede ser muy interesante, pero en nuestro caso un viaje inútil.

Noria

Noria

La historia de esta noria es un poco triste. Se cosntruyó y empezó a funcionar y era la más alta de Australia y la tercera del mundo. La primera está en Londres. Si ustedes recuerdan hace dos años hubo un calor intenso en Melbourne que, además, produjo incendios y humo. Las temperaturas llegaron en algún momento a los 50 ºC y el eje central de la noria no aguantó. Hubo que desmontarla. Después vinieron los juicios. ¿quién es el culpable? ¿El fuego? ¿Los ingenieros que no pensaron en temperaturas de 50 ºC por unos días?… Se acaba de resolver el juicio y se está montando de nuevo… pero todavía no funciona.

Me acerqué a proa y vi esta construcción que según la guía quiere representar el sistema de pesca de anguilas que usaban los nativos de Melbourne. La anguilas entran pero no pueden salirse.

IMG_7459.CR2_RD3BTW

IMG_7462.CR2_1ZMMTW

 

Por fin, salimos del barco.

IMG_7465.CR2_X0GJTW

Un plano cercano de la torres más alta. Ya desde el autobús.

Un plano cercano de la torres más alta. Ya desde el autobús. Observen el metro. La torre se llama Eureka y tiene 88 pisos.

A lo largo de Melbourne hay muchas paradas de trolebús. Lamentablemente, para los turistas son difícles de coger, pues hay que comprar una tarjeta que venden en pocos sitios,…

IMG_7473.CR2_5D9PTW

Centro de información atención a visitantes de Melbourne

Centro Melbourne

En el centro de la ciudad hay algunos edificios muy notables, entre ellos este centro de atención a visitantes.

IMG_7476.CR2_4DAOTW

 

La Galeria Nacional de Victoria es otro edificio interesante. En su interior arte contemporáneo.

IMG_7478.CR2_MCNLTW

 

Federation Square

Federation Square

IMG_7485.CR2_2A4TTW

Catedral anglicana de San Pablo

IMG_7486.CR2_17T9SW

Por fin el autobús nos paró en el Museo de Melbourne. a guía nos dio algunas explicaciones, las escuchamos y después nosotros decidimos no volver al barco y continuar en el museo. La variedad de cosas que hay en el museo me hacen dedicarle una entrada nueva.

Las térmicamente insufribles «cenas de gala»

A lo largo del Crucero de Vuelta al Mundo hay unas diecisiete «cenas de gala». A mí nunca me han gustado demasiado las cenas de gala, no sé qué placer encuentran algunos, estando de vacaciones, a ir a cenar con traje y corbata, como si fuera una cena de negocios,… pero sobre gustos…

El la mayor parte de los cruceros a los que he ido, los días que había cena de gala además había un buffet libre para los que huíamos de «tanta elegancia». Pero en este crucero de vuelta al mundo es imposible. Si quieres cenar hay que ir al comedor general. El comedor general está en dos pisos –el segundo y el tercero–. En el centro de lo que debería ser el suelo del tercer piso hay un enorme agujero que comunica con el segundo. Verán «qué divertido» es lo que esto produce. Una ley elemental de la física dice que el aire caliente es menos denso que el frío. Por tanto, si ponemos aire acondicionado en el segundo y en el tercer piso, el aire frío de los dos pisos irá al segundo piso y el aire caliente –desprendido por 1500 personas– irá hacia la tercera planta. Segunda planta frío. Tercera planta calor. Un día de cena normal, uno va como quiere. Los de la tercera planta solemos querer ir con camisa de manga corta y los de la segunda suelen ir más abrigados. Al final de la cena, en la planta tercera, el calor es tan grande que sudamos y estamos deseando salir corriendo de allí.

Veamos qué pasa el día de gala. Todos con traje, chaqueta y corbata y, para fastidiarla un poco más, encienden una velas rojas. Cada vela no emite demasiado calor, pero todas juntas –las el segundo piso y el tercero– mandando el aire caliente hacia el tercero hace que a media comida los del tercero estamos sudando y con ganas de salir corriendo –al menos a mi me pasa.

Se supone que los días de cena de gala hay algo especial. Con una comida tan repetitiva y tan italianizante como tenemos, se agradece algo distinto; aunque, por desgracia sea muy difícil. Con italianizante quiero decir que hay mucha pasta que los italianos llaman «al dente» y que yo y muchos españoles llamamos «crudas, no suficientemente cocida».

En la cena de gala que hubo la noche siguiente a salir de Sydney la novedad estuvo en que nos pusieron «cangrejos azules». A la entrada del tercer piso nos encontramos con esto.

Cangrejos azules, que tienen fama de ser muy sabrosos

Cangrejos azules, que tienen fama de ser muy sabrosos

IMG_7438.CR2_XIRETW

A pesar de que el cangrejo vivo es azul, cuando se hierve, se vuelve rojo, como todos:

Cangrejo azul hervido

Cangrejo azul hervido

La verdad es que estaban buenos, pero ni siquiera eso impidió que a mitad de la cena me quitase la chaqueta, la corbata, empezase a sudar y me entraron unas ganas terribles de salir corriendo de allí.

emailTapasBr

 

 

Grasa en el mar al sur de Camberra

3 de marzo de 2013

A media mañana estaba fotografiando los acnatilados que hay en el continente australiano al sur de Camberra.

IMG_7428.CR2_DPTSTW

IMG_7429.CR2_FUAKTW

 

De repente en el mar vi unos hilillos que no sabía lo que eran:

IMG_7432.CR2_9BSJTW

 

¿Qué son?

IMG_7433.CR2_GDUUTW

IMG_7434.CR2_KZ6LTW

No sé lo son pero probablemente sean los restos de un barco que pierde petroleo o que ha limpiado –ilegalmente– los cascos.

* * *

emailTapasBr

 

Sydney, Australia (y 6): Nos vamos a Melbourne

2 de marzo de 2013

Nada más salir de la casa de la Ópera nos llevaron al barco para partir para Melbourne.

Al salir aproveché la ocasión para volver a fotografiar el puente sobre la bahía, la casa de la ópera desde otro ángulo y un faro.

IMG_7408.CR2_VHVMTW

IMG_7409.CR2_MQ8CTW IMG_7416.CR2_48FQTW

IMG_7410.CR2_82CTTW

Detalle del puente. Obsérvese lo pequeos que se ven los humanos que están arriba

Detalle del puente. Obsérvese lo pequeños que se ven los humanos que están arriba

Faro-fortaleza de la Bahía de Sydney (Port Jackson)

Faro-fortaleza de la Bahía de Sydney (Port Jackson)

Faro-fortaleza de la Bahía de Sydney (Port Jackson)

Faro-fortaleza de la Bahía de Sydney (Port Jackson)

Faro-fortaleza de la Bahía de Sydney (Port Jackson)

Faro-fortaleza de la Bahía de Sydney (Port Jackson)

Faro-fortaleza de la Bahía de Sydney (Port Jackson)

Faro-fortaleza de la Bahía de Sydney (Port Jackson)

Faro-fortaleza de la Bahía de Sydney (Port Jackson), puente sobre la Bahía y casa de la ópera

Faro-fortaleza de la Bahía de Sydney (Port Jackson), puente sobre la Bahía y casa de la ópera

* * *

emailTapasBr

Sydney, Australia (5): The Opera House

2 de marzo de 2013

El edificio de la Ópera de Sydney se ha convertido en el símbolo de la ciudad, a construcción más significativa. No les voy a contar la historia de su construcción pero sí que en sus inicios fue muy controvertida. Como muchas otras obras se retrasó y el precio se disparó. El arquitecto, Utzon, terminó tan harto que se fue a su país y nunca volvió. La parte interior del edificio la terminaron arquitectos  australianos. Recientemente le han invitado ha ir rehacendo el interior de acuerdo con sus ideas. Él ya muy mayor no ha podido venir a Australia, pero ha enviado a su hijo que también es arquitecto y ya hay una primera habitación hecha con sus ideas, que dicho sea de paso, me parece una habitación vulgar y con una iluminación –diseñada por ellos– muy molesta, pero sbre gustos…

El edificio de la opera

El edificio de la opera

A pesar del nombre hay que señalar que se trata mucho más de una sala de conciertos y espectáculos que de «solo ópera». De hechos son edificios, uno con una sala muy grande, demasiado para la ópera, pues con su sola voz y sin amplificadores el público no llegaría a oírlo. Pavroti ha sido el único que se ha atrevido a cantar ópera en la sala grande. La sala para cantar ópera es la pequeña.

IMG_7388.CR2_OSTFTW

Vista desde el interior

Vista desde el interior

Asientos de la sala grande, donde se han hecho conciertos de rock e incluso boxeo. Me sorprendió el color rojo de los mismos.

Asientos de la sala grande, donde se han hecho conciertos de rock e incluso boxeo. Me sorprendió el color rojo de los mismos.

Detalle de cómo se sustentan las "velas"

Detalle de cómo se sustentan las «velas»

La parte exterior de las "velas" son de cerámica tratada con un material autolimpiable. No se ensucian. No logré que me dijeran el tratamiento pero supongo que es óxido de titanio.

La parte exterior de las «velas» son de cerámica tratada con un material autolimpiable. No se ensucian. No logré que me dijeran el tratamiento pero supongo que es óxido de titanio.

Dos velas una al lado de otra

Dos velas una al lado de otra

Detalle del interior

Detalle del interior

 

IMG_7397.CR2_YYLITW

LA NUEVA HABITACIÓN DE UTZON

Tal como habíamos dicho hace unos pocos años se invitó al arquitecto, Utzon, a replantear el interior y él y su hijo han preparado esta habitación. La idea es que todo el interior se remodele de acuerdo con sus ideas.

IMG_7398.CR2_2JWLTW

Ventanas de la nueva habitación

Ventanas de la nueva habitación

Techo e iluminación desde arriba; también hay iluminación lateral que, desde mi punto de vista, deslumbra

Techo e iluminación desde arriba; también hay iluminación lateral que, desde mi punto de vista, deslumbra

Mural de la parte de atrás de la habitación de Utzon

Mural de la parte de atrás de la habitación de Utzon

Un detalle interesante es que ese pasamanos de cobre lleva en su interior agua caliente. En invierno actúa como calefacción.

Un detalle interesante es que ese pasamanos de cobre lleva en su interior agua caliente. En invierno actúa como calefacción.

* * *

emailTapasBr

 

 

 

Sydney, Australia (4): Visita a la ciudad

2 de marzo de 2013

Al día siguiente salimos de mañana para hacer una visita a la ciudad en autobús. Al salir vemos el puente sobre la bahía y la casa de la ópera.

IMG_7328.CR2_6998SW

 

 

Nuestros primeros pasos nos llevaron a Mrs. Macquerie Point, un jardín interesante con una vistas preciosas. Una de las cosas que vimos me llamaron la atención:

IMG_7334.CR2_1OCTTW

Un buzón para jeringuillas.

IMG_7335.CR2_LMD9SW

 

Desde ese privilegiado punto se ve esta gigantesca grúa:

IMG_7336.CR2_1VGDTW

 

BONDI BEACH

Nuestro siguiente paso fue ir a la playa Bondi, que sin duda es la playa más famosa de Sydney debido a que la utilizan los surferos. Llegamos con viento y lluvia y unas grandes olas. Probablemente un buen día para los surferos aunque para los demás no era nada agradables. La playa es bonita pero el tiempo era muy desagradable.

IMG_7338.CR2_FGH9SW

Una vista de la playa Bondi

Una vista de la playa Bondi

Otra vista

Otra vista

El Pabellón Bondi

El Pabellón Bondi

IMG_7344.CR2_PZQLTW

Es una playa con Wifi gratuito

Es una playa con Wifi gratuito

Una curiosidad es que está prohibido fumar en la arena de la playa

Una curiosidad es que está prohibido fumar en la arena de la playa

Un as imágenes desde el pabellón

Un as imágenes desde el pabellón

IMG_7352.CR2_0TFPTW

En la playa están estas figuras para sacarte una foto

En la playa están estas figuras para sacarte una foto

El viento era tan fuerte que doblaba fuertemente las araucarias. La flecha indica la inclinación

El viento era tan fuerte que doblaba fuertemente las araucarias. La flecha indica la inclinación

Olas en Bondi

Olas en Bondi

CASAS CON BARANDILLA DE FORJA

Resulta que a finales del siglo 19 llegaban muchas cosas a Australia desde Inglaterra empaquetadas en cajas de hierro fundido. Al final el hierro era mucho y empezaron a hacer barandillas de hierro forjado y parece ser que los artesanos empezaron a competir entre sí en producir barandillas de alta calidad. Así que en Sydney encontramos muchísimas casas con Barandilla preciosas. Unos trabajos excelentes.

IMG_7370.CR2_7EZATW

IMG_7371.CR2_UJ1DTW

IMG_7372.CR2_7AXPTW

PUENTE DE LA BAHÍA

El puente sobre la Bahía tiene a los lados dos torres que son de adorno. No forman parte de nada estructural.

El puente sobre la Bahía tiene a los lados dos torres que son de adorno. No forman parte de nada estructural.

La opera vista desde debajo del puente

La opera vista desde debajo del puente

 PASEO Y COMIDA EN BARCO

A la hora de comer nos llevaron a un barco que imitaba los steamboat del Mississipi. La verdad es que la comida ha sido lo peor que he comido en mucho tiempo y, además, al comer no te dejaba ver el recorrido, con lo cual no sé muy bien a qué venía ese estúpido viaje.

El barco en el que comimos

El barco en el que comimos

Sydney desde la mitad de la bahía

Sydney desde la mitad de la bahía

Las peletas del barco

Las paletas del barco

Las peletas del barco

Las paletas del barco

Barco Holland American que también da la vuelta al mundo

Barco Holland America Line que también da la vuelta al mundo.

 

Impresionante edificio de Symantec en Sydney

Impresionante edificio de Symantec en Sydney

Al bajar del «crucero» por la bahía paramos en este sitio con ese curioso letrero:

Aquí está el cerdo ??????

Aquí está el cerdo ??????

* * *

THE OPERA HOUSE

Nuestra siguiente parada fue el famoso «The Opera House». Como es un edificio muy famoso y singular prefiero dedicarle un nuevo apartado.

emailTapasBr

Mar de Tasmania: extraño cielo verde al anochecer

26 y 27 de febrero de 2013

Tal como habíamos dicho, el día 25 de febrero salimos de Wellington hacia Sydney navegando por el Mar de Tasmania.

Fuimos al comedor a las 20:30 hora local. Ya se había puesto el Sol. La ventana del comedor daba hacia el este. Al mirar por ella nos llamó la atención un resplandor verde en todo el cielo. Un resplandor que se veía a pesar de las luces del comedor, y de un pasillo exterior iluminado de azul.

Lo sorprendente era el color: verde, un gris verde oscuro.

Salí a la «calle» para ver el fenómeno sin cristales por medio, y, efectivamente, todo el cielo del este era de un color verde oscuro y se veía muy bien. No sé cómo explicarlo, era como el azul de una puesta de Sol normal, cuando todavía queda un cierto resplandor en el oeste, pero el en este ya solo queda un azul oscuro. Lo novedoso es que era un VERDE.

Al día siguiente, a la misma hora volvió a ocurrir lo mismo. En Sydney ya no se dio el fenómeno.

En Sydney pude dedicar unos cinco minutos a buscar en intenet si había algo sobre cielos verdes en el mar de Tasmanía y encontré algo sobre auroras australes. Pero para mí aquel resplandor difuso por todo el cielo no encaja muy bien con la idea que tengo de aurora polar. No era zonal. No abarcaba una franja de cielo. No fluctuaba. No cambiaba de color. El resplandor se extendía por todo el cielo; era de la misma intensidad en todas partes más o menos. Creo que todo el cielo estaba cubierto de nubes, y ese color verde era de las nubes. ¿Nubes de color verde oscuro?

Sinceramente, cuando tenga más tiempo seguiré investigando, pero hoy por hoy me ha dejado un tanto sorprendido ver durante dos días. Cuando sepa algo más, trataré de ponerlo en el diario.

* * *

emailTapas

 

Wellington, Nueva Zelanda (y 4): Vistas desde el Monte Victoria

Lunes 25 de febrero de 2013

Una visita obligada es al punto más alto de Wellington, el monte Victoria, desde el que se ve una vista 360º de la ciudad.

Mt Victoria

Mt Victoria

IMG_7154.CR2_KKNHTW

Como ocurre csi siempre, en los puntos más altos siempre hay antenas

Como ocurre csi siempre, en los puntos más altos siempre hay antenas

La bahía desde el monte Victoria

La bahía desde el monte Victoria

IMG_7157.CR2_DZ9UTW

IMG_7158.CR2_WM8UTW

En el monte esta este curioso tótem

En el monte esta este curioso tótem

IMG_7160.CR2_4UBMTW

IMG_7161.CR2_XXVCTW

IMG_7162.CR2_JILSTW

A la derecha está el aeropuerto

A la derecha está el aeropuerto

IMG_7167.CR2_83RNTW

En este letrero se nos dice que el lago, la pista de aeropuerto, forman un paisaje que cuenta una historia: la historia maorí de cómo se formó el lago y el trozo de tierra sobe el que está el aeropuerto

IMG_7171.CR2_UO0KTW

IMG_7172.CR2_AJQJTW

Cañón en Monte Wilson

IMG_7174.CR2_1MHFTW

Subimos al monte Wilson en autobús y al bajar vimos una fuente den el mar. la foto ha salido mal, se ve la ventana del autobús y al fondo la fuente, pero tiene su gracias el resultado

Subimos al monte Wilson en autobús y al bajar vimos una fuente den el mar. la foto ha salido mal, se ve la ventana del autobús y al fondo la fuente, pero tiene su gracias el resultado

Si borramos las ventanas y asientos del autobús, y enfocamos al fondo, el resultado es este

Si borramos las ventanas y asientos del autobús, y enfocamos al fondo, el resultado es este

IMG_7177.CR2_TSBQTW

FIN DEL DÍA

En Wellington solo estuvimos un día. Es muy poco. Muy poco. Pero es lo que había. A las 19:30 ya estábamos embarcados y poníamos rumbo a Sydney a través del mar de Tasmania.

IMG_7208.CR2_DD5CTW

Así fue nuestro viaje desde Auckland a Wellington

Así salimos de Wellington

Así salimos de Wellington

Estamoos a

Estamos a 41º Sur, 174º Este.

emailTapas