Hacia Asturias. Parada técnica en Villacastín (Segovia).

17 de julio de 2023

He estado unos días visitando Asturias, en un interesante viaje organizado por Juan Alcaraz. Una de las virtudes de los viajes organizados por Juan es que siempre incluye paradas técnicas cada más o menos dos horas y media. Nuestra siguiente parada fue en Villacastín, Segovia.

En el camino desde Torres Mancha hasta Valladolid, que era nuestro destino ese día, hicimos una parada en Villacastín, en Segovia.

Antes de cruzar la sierra del Guadarrama, pudimos ver, a lo lejos, y en muy malas condiciones, la imponente cruz del Valle de los caídos.

Poco después atravesamos el impresionante túnel de Guadarrama. Al venir de Andalucía, no pude menos que pensar en el significado de Guadarrama. Guadarrama es una sierra, y también un río. ¡Eso es, un río! Guada en árabe es río. La única duda era saber qué significaba «rrama». Casi todos los historiadores están de acuerdo en que significa arena. Es decir Guadarrama = río de arena[1].

La sierra del Guadarrama esconde lugares bellísimos, pero ahora nos vamos a Valladolid y no es el momento de describirlos.

Pasamos el túnel y poco después nos encontramos con una torre de comunicaciones, restos del telégrafo óptico, que se instaló en España en el siglo XIX.

Lamentablemente, la foto es un desastre, pero desde el autobús y con un móvil, no se puede pedir mucho más, espero que me disculpen.

Torre de comunicaciones, del telégrafo óptico del siglo XIX. En el municipio de Codorniz, Segovia.

Curiosamente, la propia existencia de Codorniz está ligada a los telégrafos ópticos. Muchas mejores fotos del telégrafo las pueden encontrar aquí [2] y aquí [3].

Uno de los temas que se dicen en la referencia 3 es que el telégrafo óptico está en esa localidad desde el siglo XVI. La torre que he podido medio fotografiar es del siglo XIX. Quiero suponer que se construyó sobre la antigua del siglo XVI, pero, sinceramente, no lo sé.

A lo lejos, pudimos ver la iglesia del pueblo de Codorniz, que sobresale sobre el cereal, como un velero flotando en olas doradas.

Iglesia del municipio de Codorniz, en la provincia de Segovia.

Muy poco después, llegábamos a Villacastín.

También tienen un área para niños.

Nuestra siguiente parada fue en el hotel en Valladolid, pero de eso hablaremos en la próxima entrada.

Muy buenos días, amigos.

Bibliografía

[1] Etimología de Guadarrama. https://www.celtiberia.net/es/biblioteca/?id=2803

[2] Telégrafo óptico de Codorniz, Segovia. El país que nunca se acaba: Codorniz: recordando el telégrafo óptico en un pueblo de nombre curioso (agosto de 2013) (elpaisquenuncaseacaba.blogspot.com)

[3] Codorniz, del telégrafo óptico a la hípica. Codorniz, del telégrafo óptico a la hípica | El Adelantado de Segovia

Nota sobre fotos

Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons. Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm

En todas las fotos que aparecen personas las hemos tratado para que su cara sea irreconocible. Si usted cree que se nos ha olvidado alguna, no dude en decírnoslo.

Creative Commons License

_ _ _

NOTA SOBRE SPAM: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.

Hacia Asturias. Parada para almuerzo en el restaurante Torres Mancha, en La Guardia, en la provincia de Toledo.

15 de julio de 2023

He estado unos días visitando Asturias, en un interesante viaje organizado por Juan Alcaraz. Una de las virtudes de los viajes organizados por Juan es que siempre incluye paradas técnicas cada más o menos dos horas y media. Y [casi] siempre elige para el almuerzo un lugar donde la comida es muy buena y a un precio sumamente razonable. En este caso, la elección fue el restaurante Torres Mancha.

En nuestra anterior entrada nos habíamos quedado en una parada técnica en Santa Cruz de Mudela. Nos montamos en el autobús y, desde el mismo, pudimos ver uno de los típicos toros de Osborne. Creo que quedan 92 en España, y, al principio del Euro, allá por el año 2000, fue elegido como uno de los símbolos de Europa.

La fotografía desde el autobús no es buena, pero no he querido dejar de reflejarlo.

Toro de Osborne en Madridejos

La siguiente parada fue en el restaurante Torres Mancha.

Restaurante Torres Mancha en «La Guardia», provincia de Toledo.

El restaurante, por dentro, tiene este aspecto.

Al llegar a nuestra mesa nos encontramos, en cada una de ellas, con un menú, para que pudiéramos elegir. Había dos elecciones para el primer plato, dos elecciones para el segundo y dos para el postre.

Por si no se leyera en la foto, señaló algunas cosas. De primero podíamos elegir entre entremeses y judías salteadas con jamón. De segundo, calamares a la romana o pollo asado y de postre helado o naranja. El menú incluía agua, vino y Casera.

Ya, en la mesa estaba puesta una fresquilla con vino tinto de la tierra. (El vino, sencillo, pero no estaba mal).
Así eran las judías verdes salteadas con jamón. ¿Sabían ustedes por qué en casi todos los países de habla hispana a las judías se las llama alubias, fabes, frijoles, etc, menos en España que se llaman judías? De eso hablaré en otra entrada.
Entremeses.
Calamares a la romana.
Pollo con patatas.
Tras la comida, algunos nos fuimos a la barra para tomar un café.

Después nos montamos en el autobús y nos fuimos destino Valladolid.

La conclusión es la que ya planteábamos al principio, una comida razonable, a un buen precio. La atención fue correcta.

Bibliografía

Restaurante Torres Mancha. Opiniones en Tripadvisor.

Nota sobre fotos

Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons. Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm

En todas las fotos que aparecen personas las hemos tratado para que su cara sea irreconocible. Si usted cree que se nos ha olvidado alguna, no dude en decírnoslo.

Creative Commons License

_ _ _

NOTA SOBRE SPAM: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.

Hacia Asturias. Parada técnica en Restaurante Hotel Santa Cruz, en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real).

12 de julio de 2023

He estado unos días visitando Asturias, en un interesante viaje organizado por Juan Alcaraz. Una de las virtudes de los viajes organizados por Juan es que siempre incluye paradas técnicas cada más o menos dos horas y media.

Nuestra siguiente parada fue en un hotel restaurante llamado Santa Cruz, situado en el térmico municipal de Santa Cruz de Mudela (en la carretera).

El sitio me sorprendió por algunos motivos que veremos un poco más abajo.

Restaurante de carretera Santa Cruz en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real)

Lo primero era ir a los lavabos, después, casi todos nos fuimos a la barra para pedir alguna cosa. En mi caso fue una cerveza sin alcohol.

Lavabos limpios y con todo funcionando.

Barra interior del restaurante Santa Cruz, en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real)

Como pueden ver en la foto, he pixelado todas las caras para que no se vean, ya saben ustedes, por los problemas de privacidad.

Cerveza Mahou 0.0 tostada.

La cerveza no está mal, pero como me pasa en todas la «SIN» el sabor es totalmente distinto a las que tienen alcohol. No digo que sea peor, simplemente digo que son distintas. Algo tiene el alcohol que cambia el sabor y la textura.

Aspectos del comedor y del interior del bar.

Por lo que veo, es habitual que en estos bares de carretera también vendan productos típicos de la zona: quesos, vinos, aceites, y la sorpresa, en este caso, es que también vendían navajas, en una gran variedad. Supongo que es debido a que Santa Cruz de Mudela está en la misma Comunidad Autónoma que Albacete, cuyas navajas tienen fama mundial.

Paté de jabalí.

Queso de oveja.

La extraordinaria oferta de cuchillería del restaurante.

Oferta de cuchillería del restaurante.

Tras esta breve parada técnica reemprendimos viaje.

Siempre me da la sensación de que nos quedan infinidad de cosas por ver. Seguro que Santa Cruz de Mudela ofrece lugares interesantes, pero nuestro destino era Asturias.

Bibliografía

Para comprar los productos de la «Abuela Cándida» online, aquí está el enlace: https://laabuelacandida.com/empresa/

Los quesos de oveja Barrajón pueden comprarlos aquí: https://quesosbarrajon.es/

Las navajas de Albacete se pueden comprar en muchos sitios, incluso en Amazón: https://www.amazon.es/navajas-Albacete/s?k=navajas+de+Albacete

Nota sobre fotos

Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons. Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm

En todas las fotos que aparecen personas las hemos tratado para que su cara sea irreconocible. Si usted cree que se nos ha olvidado alguna, no dude en decírnoslo.

Creative Commons License

_ _ _

NOTA SOBRE SPAM: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.

Hacia Asturias. Desayuno en el Bar Restaurante Oasis de Carchel (Jaén).

11 de julio de 2023

He estado unos días visitando Asturias, en un interesante viaje organizado por Juan Alcaraz. Una de las virtudes de los viajes organizados por Juan es que siempre incluye un buen desayuno andaluz.

El desayuno andaluz siempre contiene una o dos tostadas, tomate picado y un excelente aceite de oliva. Muchas veces, aunque no siempre, tiene una loncha de jamón. En otras ocasiones la loncha de jamón se sustituye por manteca y/o manteca «colorá» [1].

En este caso, era con una loncha de jamón, a la derecha tenemos el tomate picado.

Ni que decir tiene que también hay café o infusiones y, si alguien lo desea, mantequilla y mermelasdas.

Para nuestro desayuno paramos en el pueblo del Carchel, en la provincia de Jaén, la tierra que da el mejor aceite de oliva del mundo.

Hay dos restaurantes, uno al lado del otro con el nombre de El Oasis [2], nosotros paramos en el 2.

Este restaurante también es una tienda en la que venden productos típicos de la zona. El aceite no podía faltar y los hay de una calidad excelente.

Es posible que el precio no se vea bien. Digamos esos, que son de primera calidad son aproximadamente a 17 euros la botella.

También hay algún aceite a 15€ el litro.

Otros aspectos de la tienda es que venden huchas cerditos:

Cerditos huchas

En su faceta de restaurante bar, tienen algunas ofertas.

Arriba tienen unas cuantas especialidades. Les pongo unos pocos ejemplos: Pulpo a la brasa 16,90€; Croquetas de Boletus 10€…

También tienen un menú del día por 17,50€

Bibliografía

[1] Manteca colorá. https://es.wikipedia.org/wiki/Manteca_color%C3%A1

[2] Oasis y Oasis 2 en Carchel, provincia de Jaén. https://www.facebook.com/oasis2.jaen/

Nota sobre fotos

Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons. Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm

En todas las fotos que aparecen personas las hemos tratado para que su cara sea irreconocible. Si usted cree que se nos ha olvidado alguna, no dude en decírnoslo.

Creative Commons License

_ _ _

NOTA SOBRE SPAM: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.

Hacia Asturias, Bar Restaurante La Parada en Huetor-Tajar (Granada).

9 de julio de 2023

He estado unos días visitando Asturias, en un interesante viaje organizado por Juan Alcaraz. Una de las virtudes de los viajes organizados por Juan es que se conoce todos los rincones de España. Tanto una ermita perdida y preciosa como un bar de carretera donde te atienden bien y con una relación calidad/precio muy buena.

Normalmente en los viajes organizados por Juan hay un cierto porcentaje de personas mayores, y ya sabemos, que ellas necesitan ir al baño con bastante frecuencia, digamos que cada dos horas y media.

Juan siempre conoce algún lugar, sin alejarse demasiado de la carretera en el que puede parar el autobús, donde se puede usar el WC y tomar un café o lo que sea.

En este viaje a Asturias, nuestra primera parada fue en «La Parada», en Huetor-Tajar de la provincia de Granada.

Cuando llegamos estaba amaneciendo.

Para que ustedes mismos se hagan una idea de los precios, les muestro un cartel que, en grande, marcaba lo que costaba algunos de los productos ofrecidos.

Por poner unos ejemplos, bocadillo de lomo y queso 5,20€; bocadillo de bacon y queso 4,50€; Plato combinado de lomo: 7,50€.

Dada la hora yo no pedí ni un bocadillo ni un plato combinado, pero sí que me medio despejé con un estupendo café.

Al irnos a montar en el autobús, el sol ya sobresalía sobre el horizonte.

Tras esta parada, continuamos viaje.

Bibliografía

La Parada Huetor-Tajar. https://www.tripadvisor.es/Restaurant_Review-g1047580-d6131843-Reviews-La_Parada-Huetor_Tajar_Province_of_Granada_Andalucia.html

Nota sobre fotos:

Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons. Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm

Creative Commons License

_ _ _

NOTA: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.

Asturias, factoría romana de salazones en Gijón.

4 de julio de 2023

He estado unos días visitando Asturias, en un interesante viaje organizado por Juan Alcaraz. Cuando el excelente guía local nos llevó a la plaza del Marqués, me sorprendió enormemente descubrir un pozo, que formó parte de una factoría de salazones del imperio Romano.

Paseando por Gijón, llegamos a la Plazuela del Marqués, que está delante del palacio de Revillagigedo.

Ubicación de la Plazuela del Marqués, donde se ubica el pozo de la barquera. (Mapa de Google Maps)

La Plazuela del Marqués, también es conocida como Plaza de la Barquera, porque aquí se ubicaban antiguamente las barcas. El pozo es conocido como «Pozo de la Barquera» por ese motivo, y así figura en la documentación municipal y en grabado de D. Fernando Valdés de 1630.

La plazuela está situada delante del Palacio de Revillagigedo, bastante cerca del puerto de Gijón.

El pozo tiene un diámetro de 1,40 m y está construido con sillares de arenisca [1].

Pozo de la Barquera.

En 1991 se descubrió que el pozo de la Barquera es lo que queda visible de una antigua factoría romana de salazones.

Los romanos, para instalar una factoría de salazones, lo primero que buscaban era abundancia de pescado, después que hubiera sal (indispensable para las salazones) y un tercer elemento era agua potable en abundancia para la limpieza de los pescados antes de su salado.

Los peces eran abundantes, las especies que se han encontrado al analizar los desechos son, por una parte, los moluscos: lapas, ostras, bígaros, mejillones y berberechos; por otra, especies de pesca litoral bentónica (sama de pluma, breca, maragota) y pelágica (caballa/estornino). Estas últimas (Caballa/estornino) eran muy apreciadas para la fabricación de la famosa salsa Garo o Garum.

No hay cerca ninguna mina de sal por lo que se sospecha que la sal que usaban los romanos procedía del mar.

Probablemente, el agua potable para lavar el pescado la obtenían del pozo.

Nuestro excelente guía nos comentó que durante la edad Media el pozo fue usado como nevero, pero no he podido confirmarlo.

Bibliografía

[1] Fernández Ochoa, C. (1994). Las industrias de salazón en el Norte de la Península Ibérica en época romana: nuevas aportaciones. Archivo Español De Arqueología67(169-170), 115–134. https://doi.org/10.3989/aespa.1994.v67.429

[2] Leyendas de Asturias, entrada barquera. https://leyendesasturianes.blogspot.com/search?q=barquera

Nota sobre fotos:

Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons. Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm

Creative Commons License

_ _ _

NOTA: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.

Asturias, hórreos, paneras y cabazos.

3 de julio de 2023

He estado unos días visitando Asturias, en un interesante viaje organizado por Juan Alcaraz. Como no podía ser de otro modo vimos hórreos y nuestro guía nos explicó la diferencia entre hórreo y panera. De eso quiero hablar en esta entrada, además añadiré el cabazo.

UN POCO DE HISTORIA

Con la aparición de la agricultura, surge la necesidad de guardar los alimentos durante un cierto tiempo, de modo que no se los comieran los animales, o se estropearan por mohos u otras plagas.

Una vez que se empiezan a cultivar granos (trigo, cebada, mijo, centeno…) surge la necesidad de guardarlos. Para hacerlo se fabrican los graneros, lugares para guardar el grano. La palabra griega para granero es  ὡρεῖον, ṓreion, ‘granero’ [1]. En latín se convirtió en horreum, y así paso al español como hórreo.

En las zonas húmedas, como es Galicia o Asturias, para evitar que la humedad llegase a los granos, se construía el granero sobre pilares que lo separaban del suelo. Para evitar que los ratones u otros roedores se subieran, encima del pilar se ponía una piedra plana grande que no podía ser franqueada por los animales. Algo parecido a lo que hacían los marinos con los cabos de amarre (estachas), en los que ponían unos discos para evitar que subieran los roedores.

Disco anti-roedores que se pone en las estachas (cabo de amarre) para evitar que suban los ratones y otros animales similares.

En los hórreos el círculo anti-roedores es de piedra.

La foto de arriba está sacada de Wikipedia. Su autor es Dario Alvarez – originally posted to Flickr as Horreos_08_027_HPIM3164, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9911593 (Doy las gracias a Darío Álvarez por ser tan amable de publicar su foto con la licencia Creative Commons).

El granero debía estar bien aireado. Esa es la razón por la que los hórreos no están cerrados sino que tienen tablas, o ventanas, por las que puede pasar el aire.

La fotografía de arriba es de un hórreo de Mondoñedo (Lugo). El autor es Certo Xornal – originally posted to Flickr as Hórreo cuberto de neve, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9859647

Hórreo propiamente dicho

Según el tamaño y forma se distinguen tres tipos distintos de graneros (hórreos). Los hay cuadrados, cuyo techo tiene cuatro vertientes, que confluyen en un solo pináculo.

Hórreo asturiano. Tejado con cuatro vertientes. Un solo pináculo. Está en la zona asturiana llamada sietes, Villaviciosa. La foto es de Ramón – originally posted to Flickr as Hórreo en Sietes, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8117919 (Gracias a Ramón).

En la sidrería «La Veguca» (https://laveguca.com/), de Llanes, tuve la ocasión de fotografiar una maqueta de hórreo en la que se ve muy bien la forma, las cuatro vertientes y el pináculo.

Panera

A veces son alargados. En ese caso es imposible que las cuatro vertientes confluyan en un solo vértice o pináculo, por lo que hay dos o más. Se llaman paneras.

Se llaman paneras a los hórreos alargados. Tienen más de un pináculo. En este caso tiene dos. Normalmente, al ser alargados, tienen más de cuatro patas. La foto de arriba es de L.Miguel Bugallo Sánchez (http://commons.wikimedia.org/wiki/User:Lmbuga) – self made, http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Oroso_hórreo.jpg, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2559255 (Gracias por publicarla como CC)

Cabazo

Hay un tercer tipo de granero, más sencillo, aunque con las mismas ideas. Se llama cabazo. Su nombre deriva de calabaza, y es que parece una enorme calabaza en la que se guardaban los granos.

Cabazo. Parece una enorme cesta de mimbre. La foto es de Xoacas – originally posted to Flickr as Cabazo, Orosa, Palas de Rei, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9992400 (Gracias por publicar la foto con licencia CC) [2]

Hay otro tipo de cabazo que era de forma rectangular y que se usaba para madurar el maíz. Es muy similar al hórreo clásico, pero con una finalidad más específica: el maíz.

Cabazo de madera. Se usa para madurar el maíz. La foto de arriba es de Isidoro Castaño, que la licencia como Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0. (https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cabazo_%28H%C3%B3rreo_de_madera%29._Angrois.jpg)

Conclusión

Todavía hay muchísimo más que decir sobre los hórreos, tanto los asturianos, como los gallegos, leoneses, cántabros o portugueses, pero creo que estas breves líneas nos pueden dar una visión de lo que son y para qué sirven. A mi siempre me ha maravillado, y sigue haciéndolo, cómo los humanos siempre buscamos soluciones a nuestros problemas. Que los granos son difíciles de conservar: inventamos los hórreos, con sus variantes paneras y cabazos.

Bibliografía

[1] Hórreo, Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%B3rreo

[2] Hórreo gallego, Wikipedia: Hórreo gallego – Wikipedia, la enciclopedia libre

Nota sobre fotos:

Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons. Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm

Creative Commons License

_ _ _

NOTA: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.

Escapada a Asturias con viajes Nevada. 5) Viaje Gijón-Zamora, Zamora y Salamanca

Jueves 19 de mayo de 216

Realmente, con la visita de ayer ya podríamos dar por terminada la visita a Asturias, pero ya que el camino de vuelta es muy largo y pasa muy cerca de Zamora y Salamanca aprovechamos para visitarlas.

Tras el desayuno en el hotel Tryp Don Pelayo de Gijón, emprendimos viaje hacia Salamanca, teniendo prevista una visita a Zamora.

gijon_salamancaAproximadamente la ruta que seguimos. Mapas gentileza de Google Maps.

El hotel estaba muy cerca de algunas esculturas famosas de Gijón. Desde el autobús nos encontramos de frente con «Hacia la luz», una escultura hecha en acero corten por el escultor Francisco Fresno y que fue inaugurada en 2009. Para nuestro gusto es una escultura interesante y el que sea prácticamente hueca le da cierto sentido a la luz que lleva en el título.

"Hacia la luz", escultura de Francisco Fresno instalada en 2009.

«Hacia la luz», escultura de Francisco Fresno instalada en 2009.

Como la foto está sacada desde el autobús, el parasol del mismo ha quitado un poco de la parte posterior. También la sacamos lateralmente, pero en ese caso los brillos de las ventanas tampoco dejan que la escultura se vea bien.

"Hacia la luz", escultura de Francisco Fresno instalada en 2009.

«Hacia la luz», escultura de Francisco Fresno instalada en 2009.

Popularmente se conoce como «el rallador queso».

Asturias son todo montañas. El nombre que se suele dar a todo el macizo es «Picos de Europa». Es un nombre extraño, pero la excelente guía nos explicó la razón. Cuando los barcos venían de América hacia Asturias, los primeros montes que veían eran estos y por eso los llamaron «de Europa».

Hoy hay una excelente autovía que lleva desde Gijón a León, pero todavía recordamos cuando el viaje obligaba a pasar el puerto de Pajares y lo mucho que se tardaba. Eso sí, los paisajes eran mucho más bonitos antes.

Montes que se ven desde la carretera. Observen ña nieve a pesar de que estamos a mediados de mayo.

Montes que se ven desde la carretera. Observen la nieve a pesar de que estamos a mediados de mayo.

Tuvimos que atravesar el puente sobre el pantano de Los Barrios de Luna. Es una obra de ingeniería bastante impresionante.

Puente sobre el pantano de Los Barrios de Luna (León).

Puente sobre el pantano de Los Barrios de Luna (León).

Puente sobre el pantano de Los Barrios de Luna (León).

Puente sobre el pantano de Los Barrios de Luna (León). Los brillos del autobús no hemos podido evitarlos.

Realmente su nombre es «Puente Ingeniero Carlos Fernández Casado». Fue inaugurado en 1983. Cuando se inauguró el peaje era el más caro de España. Tmbién es cierto de que fue una obra de ingeniería espectacular; era unos de los puentes colgantes con más vano del mundo y, sin duda, el mayor de España. Ese título lo perdió en 2015 con la inauguración del Puente de la Constitución de 1812 en la bahía de Cádiz.

Pasamos muy cerca de León; a lo lejos vimos la torre de la Basílica de la Virgen del Camino y poco después volvimos a hacer una parada técnica en uno de los lugares en los que habíamos parado al venir, en Villaquejida, área de servicio Palazuelo.

Área de sevicio Palazuelo en Villaquejida (León)

Área de servicio Palazuelo en Villaquejida (León)

ZAMORA

De Zamora ya hemos hablado recientemente en este blog: http://felix.ares.fm/?p=7667

En esa entrada hay una buena descripción de lo que vimos en Zamora. En esta ocasión hemos visto cosas muy similares. Así que no vamos a volver a repetir lo allí dicho. Simplemente vamos a elegir unas fotos con cosas un poco diferentes o una perspectiva distinta.

Hay veintitrés iglesias románicas en Zamora. Muchas son sumamente bellas. Sin duda la catedral con su cimborrio es la más significativa. Como vamos a ver, la luz, la iluminación, era uno de los problemas de las construcciones románicas y el cimborrio era una solución.

Rogamos encarecidamente que antes de seguir leyendo se pasen por : http://felix.ares.fm/?p=7667

Allí hay muchas explicaciones que no vamos a dar aquí, pues ahora es una nueva visita en la que solo nos preocupamos de algunos detalles.

Dejamos el autobús mś o menos en la misma zona donde lo hicimos la vez anterior. Y tuvimos que subir por las mismas cuestas y tropezarnos con los mismos monumentos, y, casi, casi nos atreveríamos a decir que con las mismas cigüeñas.

Cigüeñas en el campanario de San Isidoro.

Cigüeñas en el campanario de San Isidoro.

Al sacar esta foto, algo nos sorprendió en el cielo. Unas estelas de condensación de un avión a reacción de cuatro motores. Pocas veces habíamos visto unas estelas tan claras y tan bellas.

Estels de condensación de un cuatrimoto a reacción.

Estelas de condensación de un cuatrimotor a reacción. Me ha resultado sorprendente cómo dos estelas se unen en una sola y, al final quedan tan solo dos.

Al fondo el cimborrio de la catedral de Zamora, su cúpula gallonada, sus cuatro torretas,...

Al fondo el cimborrio de la catedral de Zamora, su cúpula gallonada, sus cuatro torretas,…

Puerta de entrada al palacio xxx. Lo único que queda es la puerta.

Parque del Castillo, al lado de la catedral. El arco de estilo plateresco, rodeado de vegetación es del siglo XVI y procede de un antiguo convento de jerónimos.

Puente sobre el río Duero.

Puente sobre el río Duero.

Molinos de harina en el río Duero.

Molinos de harina en el río Duero.

Una rosa...

Una rosa… es una rosa.

Nuestro grupo caminando hacia la iglesia de San Ildefonso.

Nuestro grupo caminando hacia la iglesia de San Ildefonso.

El personaje más importante de Zamora, probablemente sea Viriato

El personaje más importante de Zamora, probablemente sea Viriato.

¿Recuerdan aquello de que vencía a los romanos y que estos ofrecieron una recompensa,… que gracias a un traidor lograron derrotarle y que después los romanos dijeron aquella famosa frase de «Roma no paga traidores»? Pues eso. Se trata de este Viriato que lucho contra invasión romana.

Iglesia de San Juan.

Iglesia de San Juan Bautista.

La iglesia de San Juan Bautista es un iglesia románica del siglo XII. A su derecha, fuera de imagen, está el Merlú, pero de ello ya hablamos en : http://felix.ares.fm/?p=7667.

En esta ocasión pudimos visitar el interior de la iglesia y sacar fotos –en Salamanca nos prohibieron sacar fotos en el interior de las iglesias, por lo que propongo un boicot; en el siglo XXI, se puede prohibir usar el flash, pero ¿se puede prohibir sacar fotos? Sobre todo si usted señala en la casilla del IRPF la contribución a la iglesia católica, ¿es decente que le prohíban sacar fotos sin flash? Les propongo a ustedes potenciar Zamora –donde sí se pueden sacar fotos– sobre Salamanca donde no se pueden.

Interior de la iglesia de San Juan Bautista.

Interior de la iglesia de San Juan Bautista.

Cçupula.

Cçupula.

La iluminación siempre era un problema. Los vidrios transparente o semitransparentes era una tecnología poco dominada por los constructores románicos; pero querían iluminar el interior de las iglesias; por eso sustituían los vidrios por placas de alabastro, que es translucido.

Ventanas de alabastro en el interior de la iglesia de San Juan Bautista.

Ventanas de alabastro en el interior de la iglesia de San Juan Bautista.

Ventana de alabastro.

Ventana de alabastro. La de arriba a la derecha.

Ventana de alabastro. La que está encima del Cristo.

Ventana de alabastro. La que está encima del Cristo.

VILLARALBO: Comida en Casa Aurelia

Entre una cosa y otra se nos había hecho la hora de ir a comer. El lugar elegido había sido Casa Aurelia en el pueblo –muy cercano a Zamora– de Villaralbo. El resultado fue muy bueno.

Casa Aurelia en Villaralbo.

Casa Aurelia en Villaralbo (Zamora).

Detalle de la mesa. Vino de la tierra servido en jarra de barro.

Detalle de la mesa. Vino de la tierra servido en jarra de barro.

La casa Aurelia tiene fama por sus garbanzos de Fuentesaúco.

La casa Aurelia tiene fama por sus garbanzos de Fuentesaúco .

De segundo una carne guisada con patatas.

De segundo una carne guisada con patatas.

Tras los postres la propia Aurelia vino a preguntar qué tal nos había parecido la comida.

La Sra. Aurelia emocionada. (Foto publicada con su permiso).

La Sra. Aurelia emocionada. (Foto publicada con su permiso).

Para acabar quisiéramos señalar que en estos tiempos de teléfonos móviles, Whatsapp y tabletas, en Casa Aurelia hay Wifi gratis.

Wifi gratis financiado por la Unión Europea.

Wifi gratis financiado por la Unión Europea.

SALAMANCA

Tras la comida fuimos a visitar Salamanca. En los últimos meses hemos visitado Salamanca dos veces y ya hemos hecho referencia en este blog, por lo que sería absurdo volver a poner aquí las fotos y los comentarios.  Aquí pondremos algunas cosas especiales de este viaje.

Para nuestras anteriores visitas, les rogamos que vaya a estas páginas:

http://felix.ares.fm/?cat=585  (Salamanca está bastante abajo)

También hay referencias aquí:

Asociación Jubilados: Crónica de un viaje a Salamanca y sus alrededores. 3) Salamanca, Ávila y viaje de regreso

Una primera vista de Salamanca puede verse aquí: http://felix.ares.fm/?p=6764

El interior de las catedrales (vieja y nueva) puede verse aquí: http://felix.ares.fm/?p=6820

Vayamos a lo nuevo:

Antes de llegar al aparcamiento nos encontramos con una plaza y esta extraña escultura:

Monumento a la Unión Deportiva de Salamanca

Monumento a la Unión Deportiva de Salamanca.

Ni que decir tiene que no teníamos ni idea de lo que representaba; pero una búsqueda en Duckduckgo, nos permitió saber que era una escultura que representa una portería y un balón de fútbol y es un homenaje a la Unión Deportiva de Salamanca.

Una vez más fuimos a aparcar enfrente de la Casa Lis, desde donde ya se ve la cúpula y cimborrio gallonado de la catedral vieja de Salamanca.

Casa Lis y catedral vieja.

Casa Lis y catedral vieja.

En la vieja catedral las tallas en la frágil piedra arenisca de la cantera de Villamayor. Se trata de una piedra muy endeble y en la que el viento, la lluvia y el hielo dejan su huella. A mi me gusta ver esas imágenes desgastadas por el tiempo:

IMG_6466

Al ver esas caras quisiera adentrarme en los pensamientos de los escultores y saber lo que pensaban, pero sobre todo me hace pensar en que Tempus Fugit.

Hablando de la piedra de Villamayor nuestra excelente guía nos dijo algo que me ha dejado un poco perturbado. Se trata de que el ayuntamiento ha dado la orden de que todos los edificios que se construyan o renueven en el caso urbano deben tener un recubrimiento de piedra de Villamayor o algo que se le parezca. Dicen que por uniformidad. Eso es lo que nos horroriza: la uniformidad. Tengo que reconocer que el resultado es bueno, una ciudad muy parecida; pero simultáneamente me horroriza. Acabamos de pasar por la Casa Lis. Uno de los emblemas de Salamanca. Con esta normativa no podría haberse construido. Esa manía de uniformización me recuerda aquellos bloques de viviendas, todos iguales, del franquismo o de la vieja Unión Soviética. Y me pregunto: ¿es coherente que un ayuntamiento pueda matar la creatividad de ese modo?

Es curioso que cuando ya has ido a un sitio muchas veces, empieces a fijarte en detalles que antes te habían pasado desapercibidos. Fíjense en esta pared de la vieja catedral de Salamanca:

Grietas en la vieja catedral de Salamanca.

Grietas en la vieja catedral de Salamanca. Para evitar que la grieta se siga abriendo se ha puesto una grapa de hierro. Abajo a la izquierda, la firma del cantero.

Las grietas son debidas al famoso terremoto de Lisboa de 1755. Terremoto terrible, que casi destruyó Lisboa, pero cuyo nombre no es demasiado correcto pues su epicentro estuvo en el mar, muy cerca de Cádiz.

Lo que más nos ha llamado la atención es la grapa metálica que han puesto entre dos piedras, para evitar que la grieta siga abriéndose. Ese detalle nos lo hizo ver nuestra excelente guía.

A decir verdad, en las ocasiones anteriores tampoco le habíamos dado ninguna importancia a los signos con los que los canteros firmaban su obra.

Firma de cantero.

Firma de cantero.

Volvimos a ver en la fachada de la catedral, su fantástico trabajo en la piedra y volvimos, ¡cómo no!, a ver el famoso astronauta… pero no voy a ponerles el astronauta, que ya pudieron verlo en nuestras anteriores entradas. Vamos a ver un mono comiendo un helado:

Mono comiendo helado en la catedral de Salamanca.

Mono comiendo helado en la catedral de Salamanca.

Me gusta la cara de pillo del mono. He blanqueado un poco el fondo, para que se vea bien al mono, pero realmente el color es más dorado. Algo parecido a esto:

El mono come-helados con el color dorado de la puiedra de VBillamayor.

El mono come-helados con el color dorado de la piedra de Villamayor.

En esta ocasión, en la plaza que hay enfrente de la fachada con el mono de la catedral (plaza de Anaya), había una exposición al aire libre de escultura de Henry Moore. Son esculturas que nos gustan, no nos pregunten el porqué.

Filo de cuchillo. Escultura de Henry Moore.

Filo de cuchillo. Escultura de Henry Moore.

Pero no era la única escultura de este autor:

Escultura de Henry Moore expuesta al aire libre.

Escultura de Henry Moore expuesta al aire libre.

Escultura de Henry Moore expuesta al aire libre.

Escultura de Henry Moore expuesta al aire libre.

Al pasear por una calle, por la que ya habías pasado, a veces las luces y las sombras cobran un nuevo valor.

Soporte-adorno de balcón.

Soporte-adorno de balcón. ¿Cuál es la pieza? ¿Cuál la sombra?

También nos encontramos con buenos pianistas tocando en las calles.

Pianista dando un concierto en la calle.

Pianista dando un concierto en la calle.

Volvimos a ver los arcos salmantinos, mixtilíneos, que recuerdan un telón o unas cortinas recogidas, en la casa de las conchas.

Arcos mictilíneos en la casa de ls conchas.

Arcos mixtilíneos en la casa de ls conchas.

IMG_6494_rot

A lo lejos vemos un extraño pájaro que cruza por una torre.

Torre de la universidad pontificia y avión.

Torre de la universidad pontificia y avión.

Volvimos a visitar la parroquia de estilo siciliano de la Purísima.

Parroquia de las Purñísima.

Parroquia de la Purísima.

En la plaza mayor de Salamanca, encima e los soportales hay unos medallones con reyes, emperadores y personajes ilustres. Algunos medallones ya los hemos traído a colación en otras entradas de este blog. Hoy solo queremos llamar la atención sobre el que muestra la fotografía:

Debajo del medallón pone Franco.

Debajo del medallón pone Franco.

Nos guste Franco o no, lo cierto es que gobernó España durante cuarenta años.

El día había sido largo e incluso un poco agotador. Nos sentamos en una terraza, al lado de la plaza mayor, a descansar. El establecimiento se llamaba La Sastrería y en él pudimos disfrutar de una bebida.

La sastrería.

La sastrería.

La sastrería.

La sastrería.

La sastrería.

La sastrería.

El Sol empezaba a ponerse y se acercaba peligrosamente la hora a la que habíamos quedado con el autobús.

Al volver hacia donde nos esperaba el autobús, cerca de la Casa Lis, está el Archivo de la Guerra Civil Española; pensamos que en algún momento habrá que visitarlo.

Archivo General de la Guerra Civil Española.

Archivo General de la Guerra Civil Española.

Subimos al autobús, a lo lejos vimos la muralla de Salamanca y al fondo el Convento de San Esteban.

Muralla de Salamanca.

Muralla de Salamanca.

El autobús nos llevó a nuestro hotel. La última noche de nuestro viaje.

HOTEL DOÑA BRÍGIDA

Cenamos y pasamos la noche en el hotel Doña Brígida. A la entrada del hotel, en el techo, nos encontramos con una reproducción bastante exacta del planetario de la biblioteca de la universidad de Salamanca. Del que hablamos en una entrada anterior.

Leo en el techo del hotel.

Leo en el techo del hotel.

Constelación de Virgo.

Constelación de Virgo. A sus pies la constelación de Hidra.

El hotel tiene unas habitaciones grandes con camas cómodas habitaciones separadas para lavabo e inodoro.

Cuando llegamos a la habitación todavía pudimos ver la puesta de sol.

Puesta de sol desde el hotel Doña Brígida.

Puesta de sol desde el hotel Doña Brígida.

Cenamos. La comida estuvo bien y servida en un tiempo razonable.

Segundo plato, un pescado asado.

Segundo plato, un pescado asado.

Después nos fuimos a la cama.

***

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Escapada a Asturias con viajes Nevada. 4) Gijón

Miércoles 18 de mayo de 2016

Teóricamente esto tendría que haber ido en el post anterior  http://felix.ares.fm/?p=8044

Pero esa entrada se estaba haciendo muy larga por lo que hemos preferido terminar con otra entrada.

GIJÓN

Gijón es la ciudad más grande de Asturias . La capital administrativa es Oviedo, pero la gran ciudad es Gijón. Gijón tiene playa y eso ha hecho que desde hace muchos años, fuera un lugar de veraneo, no solo de Asturias sino también de León. Hace cincuenta años, en León, ir a la playa significaba ir a Gijón. La minería y el turismo hicieron que su nivel de vida fuera muy alto.

PERO volvamos a nuestro viaje, tras dejar atrás la universidad laboral de Gijón, fuimos a Gijón.

Ya desde el autobús empezamos a ver algunos de sus edificios señoriales.

Desde el autobús, al fondo la iglesia de San José.

Desde el autobús, al fondo la iglesia de San José.

La  Iglesia de San José parece barroca, pero no es así. Se trata de una construcción del siglo XX, del arquitecto Enrique Rodríguez Bustelo. Podríamos decir que es neobarroco.

Nuestra siguiente parada, ya a pié, fue en el puerto y desde allí vimos el palacio fortificado de Revilla Gigedo.

Nuestra siguiente parada, ya a pié, fue en el puerto y desde allí vimos el palacio fortificado de Revillagigedo.

El palacio de Revillagigedo es del siglo XVIII y es una buena muestra de cómo hacían entonces los palacios por estas tierras: mitad palacio, mitad fortaleza. Tal como se ve en la siguiente foto, pegado al palacio de Rivillagigedo, a nuestra izquierda está la colegiata de San Juan. Observen que en la fachada hay un reloj de sol.

Colegiata de San Juan

Colegiata de San Juan Bautista. Estilo barroco del siglo XVIII.

Seguimos nuestro paseo y llegamos hasta las termas romanas de campo Valdés. En su interior hay un museo arqueológico en el que se perfectamente el funcionamiento de las termas. Es muy interesante ver los sistemas de conducción del aire caliente a través de ladrillos huecos. Además de los restos de las termas también se han encontrado tumbas y pinturas. Merece la pena entrar en el museo y dedicarle un rato. El personal es muy amable. Las termas se construyeron en el siglo I y estuvieron en uso, como baños públicos, hasta el siglo IV.

Sarcófago en las termas romanas.

Sarcófago en las termas romanas.

Detalle de la calavera en el sarcófago.

Detalle de la calavera en el sarcófago.

Muy cerquita, en la misma plaza se encuentra una interesante iglesia, que es de mediados del siglo XX.

Parroquia de San Pedro apostol en la plaza del arcipreste Ramón Piquero.

Parroquia de San Pedro apóstol en la plaza del arcipreste Ramón Piquero.

En su interior hay muchas cosas interesantes; por ejemplo unos mosaicos a imitación de los romanos pero mucho más modernos e impresionantes.

Detalle de un mosaico interior.

Detalle de un mosaico interior.

Como es esta primera visión no voy a profundizar, destacaré de su interior esta virgen con niño que me ha gustado mucho:

Virgen con niño del interior de la iglesia del aṕostol San Pedro.

Virgen con niño del interior de la iglesia de San Pedro apóstol.

En esta iglesia comienza una subida para llegar al cerro de Santa Catalina, desde donde hay unas estupendas vistas del mar y de Gijón. En 1990 se instaló una obra de Eduardo Chillida, con el sugerente nombre de «Elogio del horizonte». La obra técnicamente es impresionante, tiene 10m de altura y pesa 500 tn. Pero, sinceramente, no sé si favorece la vista del horizonte o la hace más fea. A mí algunas obra de Chillida me parecen espléndidas, pero otras no tanto. Esta es una de las últimas.

Elogio del horizonte. De Chillida. 1990.

Elogio del horizonte. De Chillida. 1990.

Casi, casi estoy de acuerdo con el nombre irreverente que le han puesto popularmente: el orinal de Hércules.

Bajando nos encontramos con otras esculturas, y ya un poco más lejos, en el muelle, con un árbol formado totalmente por botellas de sidra. ¡Curioso!

Escultura de botellas de sidra.

Escultura: árbol  de botellas de sidra.

Su función, según los autores, es fomentar el reciclaje entre la gente. El nombre oficial es «módulo sicera». Módulo porque es una estructura repitiva: un módulo se repite muchas veces y sicera es la palabra latina para sidra.

El día había estado repleto de visitas: Oviedo, el lagat de Bernueces, la universidad laboral y Vigo. Mucho para un solo día. Estábamos cansados. Llegamos al hotel y allí cenamos:

Una crema que no recuerdo de qué era.

Una crema que no recuerdo de qué era.

Filetes de lomo.

Filetes de lomo.

Y de postre natillas.

Y de postre natillas.

Era hora de irse a la cama.

***

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Escapada a Asturias con viajes Nevada. 3) Oviedo, espicha y Universidad laboral de Gijón

Miércoles 18 de mayo de 2016

El plan de viaje de este día era salir de Gijón tras desayunar, ir a ver Oviedo y luego volver muy cerca de Gijón, a un lagar –donde hacen la sidra– de nombre Bernueces, después iríamos a ver la universidad laboral de Gijón y después ver la ciudad de Gijón.

Ruta del día de hoy: Gijón-Oviedo-Bernueces-Gijón. Mapa gentileza de Google Maps.

Ruta del día de hoy: Gijón-Oviedo-Bernueces-Gijón. Mapa gentileza de Google Maps.

OVIEDO

Hoy en día, Oviedo es la capital de la Comunidad Autónoma que lleva el nombre de «Principado de Asturias». Es la capital, pero no es la ciudad más poblada, ese ¿mérito? lo tiene Gijón.

El rigen de la ciudad de Oviedo se remonta al siglo VIII, o incluso antes, aunque con otro nombre: Ovetum.

El excelente guía que tuvimos en Oviedo nos contó que el gentilicio de los habitantes de Oviedo es ovetense, aunque la denominación popular es «carbayón»; debido a que en la ciudad había un viejo roble –que en asturiano se dice carbayo– que llamaban «el carbayón». El viejo roble murió, pero la costumbre de designar a los ovetenses como carbayones permanece. Si tenemos en cuenta que el apellido de uno de nosotros es Ares y que probablemente Ares proviene del euskera «aritz» –roble– nos sentimos muy identificados con los ovetenses.

Ya habíamos comentado que tras la victoria –victoria para los cristianos, derrota para los islámicos– de Cangas de Onís-Covadonga, el incipiente reino de D. Pelayo instauró su capital en Cangas de Onís.

Fue Alfonso II, el casto, el que trasladó la capital a Oviedo. Y no solo trasladó la capital sino que mandó construir la iglesia de San Tirso, cuyos restos hoy forman parte de la Catedral de Oviedo. Por eso, no es extraño ver una estatua de Alfonso II cerca de la puerta de la catedral de Oviedo.

Restos de la iglesia de San Tirso

Restos de la iglesia de San Tirso, que forman parte de la Catedral de Oviedo.

Somos enamorados de la sencillez del románico y del visigodo. Estos arcos, tan simples, hasta cierto punto arabizantes, nos encantan.

Catedral de San Salvador.

Catedral de San Salvador. (Nota. Creemos que las caras son lo suficiente confusas para no causar problemas; pero si alguien quiere que las quitemos, que no dude en decírnoslo, Las borraremos sin pedir explicaciones).

La actual catedral es indudablemente gótica:

Catedral de Oviedo.

Catedral de Oviedo.

Pero de vez en cuando deja ver sus orígenes románicos.

No vamos a hablar solo de iglesias. Oviedo es mucho más. Por ejemplo, hay una gran cultura de la sidra, de la que hablaremos en las entradas de detalle. Recuerden que ahora tan solo estamos dando una visión panorámica.

Vamos a ver el escudo de la ciudad de Oviedo:

Escudo de la ciudad en la fachada del ayuntamiento.

Escudo de la ciudad en la fachada del ayuntamiento.

Se trata de una cruz griega. Recuerden, la cruz latina tiene el brazo inferior mucho más largo que el superior:

Cruz latina

Cruz latina.

La cruz griega, sin embargo tiene os cuatro brazos iguales.

En Cangas de Onís vimos la cruz de Covadonga, que es griega con el Alfa y el Omega colgando de sus lados. En el escudo de Oviedo vemos la cruz griega, con dos ángeles en su parte inferior.

Pero nuestro guía no solo nos llevó a ver cosas antiguas, también nos llevó a ver otras cosas más modernas. Por ejemplo, nos acercó al mercado, a la casa cedida a los sefarditas y nos dijo donde había sidrerías, ¿qué sería de Oviedo sin unas buenas sidrerías?

Aunque hemos cometido un error imperdonable; lo primero que nos enseñó, desde el autobús y sin dejarnos bajar para tomar una buena foto. Nos llevó al Palacio de Congresos, cuyo arquitecto es Calatrava, y, como es habitual en dicho arquitecto, nos contó una historia rocambolesca.

Palacio de congresos de Oviedo, obra del aquitecto Calatrava.

Palacio de congresos de Oviedo, obra del arquitecto Calatrava.

Nos recuerda enormemente al Museo de la Ciencia de Valencia.

Lo malo, según nuestro guía, es que la clave del edificio era que la cúpula central –eso que se ve como una superficie cónica– tendría que abrirse y cerrase. Al intentarlo se vio que era imposible, que lo cálculos eran erróneos. Los jueces han condenado a Calatrava a pagar tres millones y pico de euros al ayuntamiento.

Con Calatrava tenemos sentimientos enfrentados. Normalmente las estéticas que propone nos gustan, pero su falta de habilidad calculista nos preocupa.  Por otra parte, todas sus obras nos parecen poco funcionales y demasiado «similares». Aburren un poco. Pero no somos ni arquitectos, ni críticos de arte. Tal vez, por decir algo, somos usuarios del catastrófico –desde el punto de vista del usuario– aeropuerto de Bilbao.

PERO no vamos a seguir hablando de Calatrava. Digamos que la ciudad de Oviedo está llena de esculturas en bronce de personajes famosos, de distintos profesionales, etc.

A nosotros nos ha gustado esta lechera que iba con su burro, su cántara, su perro, etc.:

Lechera.

Lechera.Obra del escultor Linares. 1996.

Nuestros siguiente pasos nos llevaron al Lagra de Bernueces –en el habla asturiana Llagar de Bernueces.

ESPICHA EN EL LAGAR DE BERNUECES

La espicha, según la wikipedia es: «Una espicha es una reunión festiva asturiana en la que se bebe sidra. Consiste en juntarse varias personas en un llagar para abrir o «espichar» un tonel de sidra, una pipa, como se suele llamar a esos grandes toneles de unos quinientos litros, donde el zumo de manzana evoluciona durante dos o tres meses. El momento propio de las espichas es enero o a la más comienzos de febrero, para los que no trasiegan la sidra y sólo la tienen tres meses en barrica. Para los que la trasiegan y dejan en barrica hasta cinco meses, una buena ocasión es la fiesta de San José, el 19 de marzo. Es el momento de catar la nueva sidra antes de embotellarla. Es también el momento de corregir algún defecto que pueda subsanarse antes del embotellado.»

El lagar –llagar en la lengua asturiana– es el lugar donde se fabrica el vino o la sidra; en este caso, la sidra.

Era tradicional que una vez que la sidra estaba a punto, se fuera a los lagares a probarla sirviéndose uno mismo de los toneles. Poco a poco se fu adquiriendo la costumbre de servir también alguna comida para acompañar a la sidra y hoy en día es típico que en los «llagares» abiertos al pública se sirvan productos típicos de la zona.

Ninguna visita a Asturias estaría completa sin pasar por una de estas sidrerías, degustar la sidra sacada directamente de la barrica, también llamada pipa, y probar los productos típicos. Nosotros lo hicimos en el «llagar Bernueces».

Llagar Bernueces. El exterior.

Llagar Bernueces. El exterior.

Cuando hace bueno este es el lugar donde se reúnen los clientes y van con su vaso a la pipa que se ve al fondo; pero si llueve o esta chispeando, como fue nuestro caso, la degustación se hace dentro.

Un aspeto del comedor interior.

Un aspecto del comedor interior. Las pipas ya no sirven para fermentar la sidra. Ahora se hace en barricas de cemento o de fibra de vidrio con temperatura controlada, pero de ello hablaré en una entrada dedicada a la sidra.

Un experto nos explicó como escanciar la sidra. El vaso muy lejos y hay que echar en el mismo tan solo lo que te puedas beber de un trago.

Un experto nos explicó como escanciar la sidra. El vaso muy lejos y hay que echar en el mismo tan solo lo que te puedas beber de un trago.

Al escanciar la sidra de esa forma tan peculiar se le llama espichá o espichar la sidra. la verdad es que al batir la sidra contra el vaso de ese modo se logra un sabor distinto. Muy agradable.

Para acompañar teníamos pan de pueblo.

Para acompañar teníamos pan de pueblo.

Y también quesos azules, patés, … y un excelente chorizo a la sidra:

Chorizo a la sidra.

Chorizo a la sidra.

UNIVERSIDAD LABORAL DE GIJÓN

La universidad laboral de Gijón, que fue construida en la década de 1940 se ha convertido en uno de los edificios arquitectónicamente más impresionantes de Asturias. La razón de su construcción fue para que sirviera de colegio de huérfanos para los niños que se quedaron sin padres en una gran catástrofe minera. Se hizo una obra faraónica. El edificio tiene 270 000 m², con lo que fue el edificio más grande de la época y hoy superado por muy pocos.

Nunca se utilizó como orfanato. Si fue una importante universidad laboral, donde los alumnos recibían una excelente formación.

Hoy en día se usa como teatro, como universidad no laboral, sino la universidad de toda la vida. Y algunas empresas ocupan parte de los locales. En varias ocasiones he pronunciado conferencias para los alumnos de la universidad.

Ya desde lejos, tiene un cierto aire a catedral. No lo es, pero tiene un cierto aire a catedral o a monasterio que me recuerda al de El Escorial.

La universidad vista de lejos. Para hacernos una idea de su tamaño gigantesco, un detalle nos puede ayudar: donde está el reloj de la torre cabe un autobús.

La universidad vista de lejos. Para hacernos una idea de su tamaño gigantesco, un detalle nos puede ayudar: donde está el reloj de la torre cabe un autobús.

Una foto desde abajo nos permite hacernos una idea del tamaño. Insisto en que por la apertura del reloj cabe un autobús.

Una foto desde abajo nos permite hacernos una idea del tamaño. Insisto en que por la apertura del reloj cabe un autobús.

Al entrar al interior tiene ese aire de catedral del que hablaba antes.

Al entrar al interior tiene ese aire de catedral del que hablaba antes.

El edificio que parece cilíndrico, pero en realidad es un cilindro elíptico. Es una iglesia, la mayor del mundo de planta elíptica.

Vista de la iglesia de cerca.

Vista de la iglesia de cerca.

Los techos que en la foto se ven de un azul marino en realidad son un planetario.

Los techos que en la foto se ven de un azul marino en realidad son un planetario.

Fachada principal

Fachada principal

Tras esta visita nos fuimos a visitar la ciudad de Gijón propiamente dicha. Pero eso se lo contaremos mañana, que esta entrada se nos está alargando demasiado.

***

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]