3 de julio de 2023
He estado unos días visitando Asturias, en un interesante viaje organizado por Juan Alcaraz. Como no podía ser de otro modo vimos hórreos y nuestro guía nos explicó la diferencia entre hórreo y panera. De eso quiero hablar en esta entrada, además añadiré el cabazo.
UN POCO DE HISTORIA
Con la aparición de la agricultura, surge la necesidad de guardar los alimentos durante un cierto tiempo, de modo que no se los comieran los animales, o se estropearan por mohos u otras plagas.
Una vez que se empiezan a cultivar granos (trigo, cebada, mijo, centeno…) surge la necesidad de guardarlos. Para hacerlo se fabrican los graneros, lugares para guardar el grano. La palabra griega para granero es ὡρεῖον, ṓreion, ‘granero’ [1]. En latín se convirtió en horreum, y así paso al español como hórreo.
En las zonas húmedas, como es Galicia o Asturias, para evitar que la humedad llegase a los granos, se construía el granero sobre pilares que lo separaban del suelo. Para evitar que los ratones u otros roedores se subieran, encima del pilar se ponía una piedra plana grande que no podía ser franqueada por los animales. Algo parecido a lo que hacían los marinos con los cabos de amarre (estachas), en los que ponían unos discos para evitar que subieran los roedores.
Disco anti-roedores que se pone en las estachas (cabo de amarre) para evitar que suban los ratones y otros animales similares.
En los hórreos el círculo anti-roedores es de piedra.
La foto de arriba está sacada de Wikipedia. Su autor es Dario Alvarez – originally posted to Flickr as Horreos_08_027_HPIM3164, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9911593 (Doy las gracias a Darío Álvarez por ser tan amable de publicar su foto con la licencia Creative Commons).
El granero debía estar bien aireado. Esa es la razón por la que los hórreos no están cerrados sino que tienen tablas, o ventanas, por las que puede pasar el aire.
La fotografía de arriba es de un hórreo de Mondoñedo (Lugo). El autor es Certo Xornal – originally posted to Flickr as Hórreo cuberto de neve, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9859647
Hórreo propiamente dicho
Según el tamaño y forma se distinguen tres tipos distintos de graneros (hórreos). Los hay cuadrados, cuyo techo tiene cuatro vertientes, que confluyen en un solo pináculo.
Hórreo asturiano. Tejado con cuatro vertientes. Un solo pináculo. Está en la zona asturiana llamada sietes, Villaviciosa. La foto es de Ramón – originally posted to Flickr as Hórreo en Sietes, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8117919 (Gracias a Ramón).
En la sidrería «La Veguca» (https://laveguca.com/), de Llanes, tuve la ocasión de fotografiar una maqueta de hórreo en la que se ve muy bien la forma, las cuatro vertientes y el pináculo.
Panera
A veces son alargados. En ese caso es imposible que las cuatro vertientes confluyan en un solo vértice o pináculo, por lo que hay dos o más. Se llaman paneras.
Se llaman paneras a los hórreos alargados. Tienen más de un pináculo. En este caso tiene dos. Normalmente, al ser alargados, tienen más de cuatro patas. La foto de arriba es de L.Miguel Bugallo Sánchez (http://commons.wikimedia.org/wiki/User:Lmbuga) – self made, http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Oroso_hórreo.jpg, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2559255 (Gracias por publicarla como CC)
Cabazo
Hay un tercer tipo de granero, más sencillo, aunque con las mismas ideas. Se llama cabazo. Su nombre deriva de calabaza, y es que parece una enorme calabaza en la que se guardaban los granos.
Cabazo. Parece una enorme cesta de mimbre. La foto es de Xoacas – originally posted to Flickr as Cabazo, Orosa, Palas de Rei, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9992400 (Gracias por publicar la foto con licencia CC) [2]
Hay otro tipo de cabazo que era de forma rectangular y que se usaba para madurar el maíz. Es muy similar al hórreo clásico, pero con una finalidad más específica: el maíz.
Cabazo de madera. Se usa para madurar el maíz. La foto de arriba es de Isidoro Castaño, que la licencia como Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0. (https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cabazo_%28H%C3%B3rreo_de_madera%29._Angrois.jpg)
Conclusión
Todavía hay muchísimo más que decir sobre los hórreos, tanto los asturianos, como los gallegos, leoneses, cántabros o portugueses, pero creo que estas breves líneas nos pueden dar una visión de lo que son y para qué sirven. A mi siempre me ha maravillado, y sigue haciéndolo, cómo los humanos siempre buscamos soluciones a nuestros problemas. Que los granos son difíciles de conservar: inventamos los hórreos, con sus variantes paneras y cabazos.
Bibliografía
[1] Hórreo, Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%B3rreo
[2] Hórreo gallego, Wikipedia: Hórreo gallego – Wikipedia, la enciclopedia libre
Nota sobre fotos:
Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons. Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm
_ _ _
NOTA: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.