O’ahu, Hawái (5): Nos despedimos de Hawái

12 de febrero de 2013

Ya desde el barco se puede ver muy bien la silueta de Honolulú. El skyline de Honolulú es el de una gran ciudad con enormes rascacielos, algunos muy singulares. Unos que me gustan y otros que me parecen horribles. Entre los que me parecen horribles pero  que son significativos de la ciudad están estos:

para mi gusto son muy feos. Parecen una tumba

para mi gusto son muy feos. Parecen una tumba

 

Sin embargo el edificio de cristal de la derecha me parece muy bonito

Sin embargo el edificio de cristal de la derecha me parece muy bonito

 

El reflejo del sol sobre este edificio de cristal produce una bella estampa

El reflejo del sol sobre este edificio de cristal produce una bella estampa

En el centro-izquierda puede verse la torre del reloj. Abajo hay un mercado, bares, pubs,..

En el centro-izquierda puede verse la torre del reloj. Abajo hay un mercado, bares, pubs,..

Nuestro barco ya está en marcha y los prácticos se van

Nuestro barco ya está en marcha y los prácticos se van

Una última mirada a Honolulú

Una última mirada a Honolulú mirando al oeste

Una última mirada mirando al este

Una última mirada mirando al este, Observen en el centro un edificio que brilla.

Primer plano al edificio que brillaba en la foto anterior

Primer plano al edificio que brillaba en la foto anterior

Una última mirada al volcán Diamon Head

Una última mirada al volcán Diamon Head

Estas son nuestras coordenadas

Estas son nuestras coordenadas

* * *

emailTapas

 

O’ahu, Hawái (4): Un paseo hasta el norte

12 de febrero de 2013

A las nueve de la mañana nuestra limusina nos esperaba para llevarnos hasta el norte de la isla, hacer algunas paradas intermedias y después volver a Honolulú tocando algunos de los lugares pintorescos que nos faltaban por ver.

Si miran el mapa de Hawái verán que desde Honolú hasta El Centro Cultural Polinesio que iba a ser nuestro punto más al norte, hay un plantación que se llama Dole. Se trata de una plantación de piñas tropicales que puede visitrase. De hecho en la recepción hay una tiena de productos que tienen que ver con la platación, hay un tour en «tren» turístico donde explicación todo el procesos, está el mayor laberinto del mundo –según el libro Guinnes de los récords, y hay un tour pra ver la platación.

IMG_6684.CR2_VQUSSW

IMG_6685.CR2_5XW0SW

Para cada uno de estos sitios hay que pagar una entrada, pero por casualidad vi que en uno de los lirbitos, pequeño, sobre O’ahu que dan en la misma plantación hay un ticket para entrar gratis al laberinto.

A la entrada de la recepción hay ostras perlíferas que te venden por 15 US$. Mejor dicho por 15 US$ menos un descuento que depende de la suerte que tengas al elegir en el juego de un papel doblado que se pone en los dedos y dependiendo de por donde lo abras obtienes un descuento.  Después sacan la ostra de un frasco, la abren y la perla que tenga es tuya, lo mismo da que se de buena calidad como si lo es de mala calidad. Si lo deseas te la engarzan en plata, pagando por ello, naturalmente.

IMG_6686.CR2_P9PUSW

IMG_6688.CR2_MCN5SW

 

En la tienda venden piñas frescas, cuchillos para cortalas, equipos para vaciar el corazon de la piña que siempre es muy leñoso, polvos para añadir sabor a la piña antes de comerla. También hay demostraciones de cómo cortarla.

Demostración del corte de piñas

Demostración del corte de piñas

Se arranca la parte de arriba y si se quiere se pone en un vaso baso pues si le salen raíces de ahí sale una nueva plata

Se arranca la parte de arriba y si se quiere se pone en un recipiente –véase a la izquierda un frasco de cristal con la parte de arriba de una piña– pues si le salen raíces de ahí sale una nueva planta

Después se parte la piña de arriba abajo en cuatro cachos. La parte central está muy dura, se quita cortando esa parte. Después cada trozo se pone horizontal y se separa la piel. Mejor dicho no solo la piel sino unos dos centímetros más arriba. Con ello queda una especie de «barca» de piel sobre la que está un gajo de piña. Se corta en trocitos y se le echan unos polvos rojos –Li Hing — y después se come. Al ser una piña recién cortada resulta sumamente agradables.

Aparatito para quitar el corazón de la piña

Aparatito para quitar el corazón de la piña

IMG_6692.CR2_DX25SW

Cortarla por la mitad de arriba abajo

Quitar el trozo central, leñoso

Quitar el trozo central, leñoso

Separarlo de la corteza

Separarlo de la corteza

 

Echarle los polvos "Li Hing" de Dole

Echarle los polvos «Li Hing» de Dole

Cortarlo en daditos y comérselo

Cortarlo en daditos y comérseloEcharle los polvos

LA recepción de Dole, que hace de tienda es así:

Recepción de Dole

Recepción de Dole

Y una de las cosas que me sorprendieron, primero en Dole y después en otras muchas parte de la isla fue ver grupitos de gallos y gallinas sueltos.

IMG_6683.CR2_3XD1SW

IMG_6682.CR2_59DOSW

 

En nuestro viaje llegamos a las playas, las vimos desde el coche pero no nos paramos. Sin embargo en la que les presento abajo paramos pues la gran atracción son las tortugas. Las están cuidando. Me dijeron que el día anterior había cinco, pero hoy solo quedaba una.

IMG_6708.CR2_HHEXSW IMG_6709.CR2_RDKRSW

 

 

La mayor atracción era esta tortuga "Toro" que está controlada en todo momento. Forma parte del plan de recuperación de la misma.

La mayor atracción era esta tortuga «Toro» que está controlada en todo momento. Forma parte del plan de recuperación de la misma.

Seguimos pasando por bellos paisajes

IMG_6713.CR2_5BW3SW

 TEMPLO MORMÓN DE HAWAI

Llegamos al tempo Mormón de Hawái. Su arquitectura es espléndida, aunque a mi me dio un poco de «repelús», me recordó las grandes construcciones nazis. Pero de lo que no hay duda es de que es un precioso edificio enmarcado en un bello entorno: fuentes, paseos florales, grandes avenidas de palmeras… todo muy bien conseguido.

Templo Mormón

Templo Mormón

IMG_6725.CR2_UBYRSW

IMG_6726.CR2_7G63SW

IMG_6717.CR2_UCBOSW

Hay un centro de visitantes en el que te informan de lo que es la religión mormona y te invitan a aprender más. Te reciben en castellano si quieres.

Centro de visitantes

Centro de visitantes

Interior del centro de visitantes

Interior del centro de visitantes

IMG_6728.CR2_1IAXSW

IMG_6730.CR2_TTDSSW

IMG_6731.CR2_IMD8SW

CENTRO CULTURAL POLINESIO

Muy cerca del templo mormón está en Centro Cultural Polinésicos  que es un lugar para disfrutar de la cultura polinésica, incluyendo bailes, teatro, comidas típicas, elementos de las distintas islas, etc. El problema es que para verlo bien se necesita todo el día, y el tiempo es lo que nos faltaba; así que dimos una mirada, vimos las tiendas, sacamos unas fotos y nos fuimos.

IMG_6738.CR2_B401SW

IMG_6739.CR2_AKE6SW

IMG_6740.CR2_FECPSW

IMG_6741.CR2_PYCWSW

IMG_6742.CR2_2H3SSW

IMG_6744.CR2_2GK8SW

IMG_6745.CR2_5N4SSW

IMG_6747.CR2_5LKQSW

IMG_6748.CR2_SLS6SW

Un moai de la isla de Pascua

Un moai de la isla de Pascua

IMG_6752.CR2_QAQQSW

Tambores

Tambores

Figuritas en bronce

Figuritas en bronce

IMG_6753.CR2_Z6R3SW

VUELTA A HONOLULÚ

ya de vuelta a Honolulú vimos otros cuantos paisajes impresionate, que yo no pongo pues serían muy repetitivos. Entramos a Peral Harbor y dimos una mirada rápida pero no nos daba tiempo a entrar al museo.

IMG_6758.CR2_YGNUSW

 

Barco e guerra

Barco e guerra

Pearl Harbor

Pearl Harbor, que se llamaba así porque en esta bahía extraían ostras perlíferas.

De regreso al barco

De regreso al barco

* * *

emailTapas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

O’ahu, Hawái (2): Honolulú y cercanías

11 de febrero de 2013

palacio Iolani

Palacio Iolani

Palacio Iolani

Palacio Iolani, que estab cerrado y no se podía visitar.

Enfrente del Palacio Iolani está la sede del gobierno con la estatua de Kamehameha al frente que hemos visto en muchas películas que hablan de Hawái, por ejemplo en la serie Hawái 5.0. En muy poco espacio hay muchos monumentos interesantes.

IMG_6571.CR2_6MUXSW

Estatua Hamekameha

Estatua Hamehameha

Al lado está la iglesia «Kawaiahao»

IMG_6583.CR2_EANSSW

IMG_6575.CR2_PRAOSW

 

En esta iglesia hay un cementerio y en él está el mausoleo del rey William Charles Lunalilo:

mausoleo William Charles Lunalilo

mausoleo William Charles Lunalilo

Fuente enfrente del mausoleo

Fuente enfrente del mausoleo

En el recinto hay palmeras como esta que parecen abanicos

En el recinto hay palmeras como esta que parecen abanicos

Detalle del cementerio

Detalle del cementerio

Hibisco amarillo al lado de la iglesia

Hibisco amarillo al lado de la iglesia

Por desgracia, en el "paraiso" también hay mendigos

Por desgracia, en el «paraiso» también hay mendigos

Ala Moana es una calle muy larga de Honolulú, también es el nombre de un centro comercial.

IMG_6592.CR2_J5ANSW

Centro de convenciones

Centro de convenciones

Un poco más lejos, pero no mucho, tenemos la famosa playa de Waikiki.

Waikiki

Waikiki

IMG_6598.CR2_9YSVSW

IMG_6599.CR2_FY6ZSW

IMG_6600.CR2_40C0SW

 

En la playa hay servicios públicos:

Baños públicos

Baños públicos

por la playa pasan varios autobuses que se disfrazan de tranvía para los turistas.

Por la playa pasan varios autobuses que se disfrazan de tranvía para los turistas.

Abandonamos la ciudad para ver los alrededores; uno de los puntos casi obligados es subir al volcán Diamons Head pero resulta que hoy están en obras y no es posible la subida. Nos conformamos con verlo de lejos.

IMG_6614.CR2_C7ASSW

Obreros trabajando en la carretera que lleva a Diamon Head

Obreros trabajando en la carretera que lleva a Diamon Head

A lo largo de la carretera que nos lleva al este de la isla nos encontramos con muchas casas lujosas:

IMG_6620.CR2_THRVSW

Algunas de ellas tienen esculturas neoclásicas y otras con esculturas budistas.

IMG_6623.CR2_F9KSSWIMG_6628.CR2_AMNUSW

 

 

Llegamos a la bahía Hanahuma que está al este de Honolulú, también al sur de la isla O’ahu.

IMG_6636.CR2_3UQ1SW

IMG_6637.CR2_X2ZXSW

IMG_6650.CR2_4XQVSW

 

 

Este lugar es una reserva de animales marinos, incluyendo la ballena jorobada que pasa parte de su tiempo en las cercanías de esta bahía.

Ya ven que la playa está muy abajo y el camino es muy empinado. Hay un autobús que te baja –pagando.

IMG_6651.CR2_V04QSW

Estos pájaros están piocteando tranquilamente. No parece que se asusten mucho de los humanos

Estos pájaros están piocteando tranquilamente. No parece que se asusten mucho de los humanos

En este parque las luces las alimentan de energía solar y eólica. Observen el molino de viento debajo de la lámpara.

IMG_6642.CR2_KFINSW

Seguimos camino y nos encontramos otras calas, sin gente –probablemente por lo difícil que es acceder a ellas.

IMG_6655.CR2_3MQ0SW

 

IMG_6658.CR2_APGQSW

 

IMG_6660.CR2_XELPSW

 

me ha llamado la atención esa casita construida en una isla minúscula. No sé lo que es.

me ha llamado la atención esa casita construida en una isla minúscula. No sé lo que es.

IMG_6666.CR2_4C35SW

 

Tras ver otras cuantas cosas similares volvemos a Honolulú.

Honolulú la torre del reloj

Honolulú la torre del reloj

El centro de Honolulú

El centro de Honolulú

 

* * *

emailTapas

 

 

O’ahu, Hawai (1): Amanecer

11 de febrero de 2013

Llegamos a O’ahu, la isla donde está Honolulú, la capital de Hawái muy pronto. Todavía es de noche. Así que intenté hacer unas fotos. Al fondo están las luces de la isla, pero el barco se mueve por lo que las fotos que me han salido tienen todas sus luces con el balanceo del barco. Son fotos curiosas que quiero compartir con ustedes.

Al fondo las luces de la isla de O'ahu

Al fondo las luces de la isla de O’ahu

 

Al fondo las luces de O'ahu

Al fondo las luces de O’ahu

En vista de que tratar de sacar fotos a la isla era una pérdida de tiempo miré al cielo y vi una espléndida Osa Mayor. ¿Saldrá? –me pregunté–. Lo dudo –me respondí– pues el barco se mueve. Pero ni corto ni perezoso, apunté al cielo, disparé y he aquí el resultado:

 

La Osa Mayor desde Honolulú

La Osa Mayor desde Honolulú

¡Increíble! Las estrellas, los siete bueyes –septem trion– que para los romanos marcaba el norte, han salido. Las fotos están ligeramente movidas, pero eso mismo las ha hecho un poco más visibles. Animado por el éxito traté de hacer lo mismo con otras estrellas pero el resultado ha sido malo o muy malo:

IMG_6531.CR2_3GVXSW

Sí que es muy interesante ver que las estrellas tienen distintos colores: las hay blancas, azules y un blanco rojizo…

Vuelvo el objetivo a Honolulú y veo que la lluvia está cayendo no sobre todo Honolulú pero sí sobre la famosa playa de Waikiki.

Llueve sobre Waikiki

Llueve sobre Waikiki

Llueve en Honolulú

Llueve en Honolulú

IMG_6543.CR2_IMX4SW

IMG_6544.CR2_KAHVSW

llueve y el agua moja mi objetivo

llueve y el agua moja mi objetivo

 

 

Llueve y amanece tenemos buenos ingredientes para conseguir unos buenos arcoiris.

Arcoiris sobre Honolulú

Arcoiris sobre Honolulú

IMG_6537.CR2_U3L8SW

La siguiente foto es curiosa. Hay un avión entre los dos arcoiris. Ya sabemos que normalmente salen dos aroiris uno dentro de otro pero que exterior se ve muy poco. En esta foto, el arcoiris exterior se ve poco, pero se ve. El avión está entre los dos.

IMG_6539.CR2_TR5MSW

El Sol ya está un poco alto en el horizonte encima del famoso monte conocido como «Diamond Head»: Cabeza de diamante. Al parecer, el nombre se debe a que en su cráter hay piedras que muchos confundieron con diamantes.

IMG_6540.CR2_F8S6SW

El Sol sobre Diamond Head

Si miramos al lado contrario del Sol seguimos viendo los dos arcoiris:

dos arcoiris y el objetivo sigue mojado

dos arcoiris y el objetivo sigue mojado

Tras las formalidades aduaneras de rigor salimos al puerto. Como en todos los puertos estadounidenses no hay nada, solo una nave larga y fría. Ni bar, ni wifi, ni nada. Tenemos que salir con el pasaporte pues así lo exigen las autoridades.

Hay muchos coches que nos ofrecen llevarnos por la isla, pero el precio que nos pide es muy alto. Por fin encontramos una limusina que nos ofrece tres horas hoy, más cinco horas mañana por 500 US$. Le decimos que sí y así empezamos nuestro viaje en limusina. Aparentemente es muy exótico, pero la verdad es que entrar y salir es muy incómodo. La experiencia es interesante, pero dudo que la repita.

Interior de la limusina

Interior de la limusina

* * *

emailTapas

San Francisco, California (y 6): Fotos diversas y un adiós

6 de febrero de 2013

Ayuntamiento?

Ayuntamiento?

Si no me confundo, y es fácil que lo haga, este edificio que se parece a la basílica de San Pedro en el Vaticano es el apuntamiento de San Francisco.

En san Francisco no solo hay un barrio chino (Chinatown), también hay un barrio ruso del que hemos visto la catedral ortodoxa, un barrio de Saigon, etc, etc.

IMG_6491.CR2_GI1ZSW

IMG_6496.CR2_YV8PSW

Para los que busquen alojamiento barato, en el centro de la ciudad está el Motel 6

Para los que busquen alojamiento barato, en el centro de la ciudad está el Motel 6

Esta estructura tan lisa y con aspecto tan moderno es la catedral  de la Asunción de María

Esta estructura tan lisa y con aspecto tan moderno es la catedral católica de la Asunción de María

El puente de Golden Gate desde el autobús

El puente de Golden Gate desde el autobús

No es frecuente pero de vez en cuando se ven edificios sin mantenimiento que dan esta imagen tan triste.

No es frecuente pero de vez en cuando se ven edificios sin mantenimiento que dan esta imagen tan triste.

¡Adiós!

Embarcamos a las 14h y partimos hacia Hawái.

Pasamos al lado de alcatraz

Pasamos al lado de alcatraz

Pasamos por debajo el Golden Gate Bridge

Pasamos por debajo el Golden Gate Bridge

Pasamos por debajo el Golden Gate Bridge

Pasamos por debajo el Golden Gate Bridge

Podemos ver algunos detalles del puente:

IMG_6512.CR2_MVRRSW

De lo que no cabe duda es de la expectación que crea pasar por debajo del puente

De lo que no cabe duda es de la expectación que crea pasar por debajo del puente

De repente vemos algo extraño. Este barco hace girar dos cilindros. me recuerdan a las vels circulares del Calypso de Custeau, ¿son velas?

De repente vemos algo extraño. Este barco hace girar dos cilindros. me recuerdan a las velas circulares del Calypso de Custeau, ¿son velas?

 

A toda máquina. A popa, entre la bruma, la Bahía de San Francisco

A toda máquina. A popa, entre la bruma, la Bahía de San Francisco

Unas horas después el Sol se pone

Unas horas después el Sol se pone

Son las 17:51 horas y estamos a 37º de latitud norte y 124º de longitud oeste.

Son las 17:51 horas y estamos a 37º de latitud norte y 124º de longitud oeste.

¡Rumbo a Hawái!

* * *

San Francisco, California (5): Golden Gate Park y Twin Paeks

6 de febrero de 2013

El Golden Gate Park es una enorme zona de recreo, donde hay muchas cosas: paseos, árboles, museos, jardines, centros de investigación, etc. Describirlo en detalle es muy complejo pues hay demasiadas cosas. Me limito a dar unas vista de cosas que me han parecido interesante.

Para empezar camino hacia el Parque he visto la iglesia ortodoxa de San Francisco, con su cúpula dorada.

IMG_6406.CR2_U0YTSW

IMG_6407.CR2_OQS4SW

 

Llegamos al parque, aparcamos, y lo primero que vemos son estos árboles que resultan ser cipreses de California.

IMG_6409.CR2_VAHMSW IMG_6410.CR2_392PSW

El sitio de Ohlone, donde la tribu india de los Yelama establecían campamentos de temporada

El sitio de Ohlone, donde la tribu india de los Yelama establecían campamentos de temporada

IMG_6414.CR2_9X0RSW

IMG_6415.CR2_8PFSSW

En mitad del parque del Golden Gate hay un molino de viento típico holandés que construyeron cuando lo visitó la reina de Holanda.

IMG_6417.CR2_GACWSW

En este parque se están tratando de criar los clásicos búfalos que tantas veces hemos visto en películas del oeste.

IMG_6420.CR2_RS8SSW

 

JARDÍN JAPONÉS DE TE

IMG_6439.CR2_IIROSW

IMG_6422.CR2_8YMVSW

IMG_6443.CR2_DJO0SW

IMG_6444.CR2_5Y6TSW

IMG_6446.CR2_LYI2SW

IMG_6447.CR2_B235SW

IMG_6448.CR2_U68NSW

 MUSEO MH DE YOUNG Y TORRE HAMON

Dentro el parque está el museo MH de Young y dentro de este la torre Hamon.

A la izquierda museo MH de Young

A la izquierda museo MH de Young

IMG_6423.CR2_1M07SW

 

En estos moemntos están con una exposición que se llama: Girl with a Pearl Erring (Chica con pendiente de perla). Pintores holandeses de Mauritshusis:

de Young

Museo de Young

Mirando de frente a la entrada, a la derecha hay una torre que se puede visitar gratuitamente –la exposición de pintura no es gratis– y que permite ver una panorámica del parque e incluso de parte de San Francisco.

Torre Hamon

Torre Hamon

Vista desde torre Hamon

Vista desde torre Hamon

Vista desde torre Hamon

Vista desde torre Hamon

Academia de Ciencias

Academia de Ciencias

El puente de Goden Gate visto desde torre Hamon

El puente de Goden Gate visto desde torre Hamon

Torre Hamon

Torre Hamon

El autobús que hace la visita de la ciudad tiene una de sus paradas en MH de Young

El autobús que hace la visita de la ciudad tiene una de sus paradas en MH de Young

TWIN PEAKS

Twind Peaks, como su nombre indica, son dos colinas gemelas que constituyen el punto más alto de San Franscisco y desde las que se ven unas estupendas panorámicas de la ciudad. Dada su posición estratégica también están las antenas de televisión de la ciudad, aunque la mayor parte de las casas no recibe por el aire sino que tienen televisión por cables. Por lo que estas antenas no parecen tener mucha razón de ser.

Antenas de Twin Peaks

Antenas de Twin Peaks

IMG_6463.CR2_1204SW

La estructura de las antenas es muy fuerte lo que sugiere que el viento aquí sopla muy fuerte. Se lo pregunto al guía y me dice que sí, que sopla muy fuerte.

IMG_6460.CR2_Q1LOSW

IMG_6454.CR2_MQSQSW

 

La iglesia que se ve en el centro de la imagen que parece una iglesia con dos torres, que si no me confundo –y no tengo internet para probarlo– es la iglesia de San Pedro y San Pablo, donde Joe DiMagio y Marilyn Monroe se hicieron aquí las fotos de boda aunque no se les permitió casarse en ella porque los dos eran divorciados.

IMG_6458.CR2_67LOSW

 

Twins Peaks también es famoso porque al empezar a bajar hacia el puerto hay una zona donde empezaron los movimientos gay a manifestarse por sus derechos, hasta conseguirlos. Por eso, nada más empezar la bajada nos encontramos con esta bandera:

IMG_6466.CR2_7HG5SW

 

* * *

San Francisco, California (2): Palacio de Bellas y antiguo Exploratorium

5 de febrero de 2013

Otro autobús nos llevó hasta los jardines y Palacio de Bellas Artes. Como comenté en la entrada sobre el canal de Panamá se inauguró en 1914. En 1915 se hizo una exposición muy importante en San Francisco para conmemorar este hecho. Debemos tener en cuenta que San Franscisco era la ciudad que más se beneficiaba del canal, pues ahora los envíos por barco desde el Atlántico se evitaban rodear América del Sur. En aquella exposición había edificios muy importantes y algunos de aquellos son los que hoy forman el «Palacio». Como verán hay estructuras y columnas grecorromanas  esculturas, un lago, patos,… es un excelente lugar de recreo. Además, hasta hace unos días era la sede del Exploratorium, el museo de la ciencia de San Francisco. El primer museo cuyo lema fue «prohibido no tocar». Un museo en el que las piezas con valor histórico no importan demasiado; lo importante es explicar los conceptos físicos, hacer accesible a todos muchos hechos científicos. Pero, por desgracia, lo están trasladando a los puertos –muy cerca de donde esta nuestro crucero– pero todavía el nuevo no estaba inaugurado y el viejo estaba cerrado.

IMG_6329.CR2_33WUSW

IMG_6328.CR2_QJTZSW

IMG_6337.CR2_AWF0SW

IMG_6358.CR2_X5MOSW

IMG_6360.CR2_IETNSW

IMG_6361.CR2_QIUTSW

IMG_6362.CR2_JCY4SW

IMG_6363.CR2_99QNSW

Alrededor del parque hay bonitas casas:

IMG_6364.CR2_OJQPSW

Y en la parte más externa del palacio hay unos pabellones que eran el Exploratorium:

Naves donde estaba El Exploratorium

Naves donde estaba El Exploratorium

IMG_6345.CR2_C7MQSW

IMG_6349.CR2_QX5TSW

IMG_6351.CR2_GEGOSW

IMG_6352.CR2_CDZOSW

Restos de la entrada

Restos de la entrada

Una de las naves desmantelándose

Una de las naves desmantelándose

Camiones llevándose el contenido

Camiones llevándose el contenido

Hoy todos sabemos que San Francisco y su área de influencia viven en gran parte debido a la alta tecnología. Lo que probablemente sea difícil de evaluar es hasta qué punto a esa riqueza ha contribuido El Exploratorium. En mi opinión en mucho. La razón para ello es las motivaciones científicas y técnicas que haya provocado.

Un centro como El Exploratorium motiva a los que juegan en él a profundizar en las ciencias. En mi opinión es un gran elemento motivador.

 

San Francisco, California (1): China Town

5 de febrero de 2013

Mucho antes del amanecer la lancha de los prácticos se nos acercó para que el prácticos subiera a bordo.

IMG_6277.CR2_MJR4SW

IMG_6278.CR2_GUYXSW

 

Volví a la cama y cuando me desperté y fui a ver dónde estábamos resultó que ya estábamos en la Bahía de San Francisco y que lo primero que destacaba era la antigua prisión de Alcatraz.

En el centro Alcatraz

En el centro Alcatraz

Un primer plano a Alcatraz

Un primer plano a Alcatraz

Una vista del puerto e San Francisco

Una vista del puerto e San Francisco

Otra vista con el Golden Gate Bridge al fondo

Otra vista con el Golden Gate Bridge al fondo

Las ciudad vista desde el puerto.

Las ciudad vista desde el puerto.

Al salir del barco tras los controles de rigor, nos encontramos , una vez más con un puerto desangelado, sin nada, ni WiFi, ni una cafetería y ni siquiera unas sillas para sentarnos  Ya empecé a ver que me iba a resultar muy difícil conectarme a internet. Repito lo que ya dije, no es que en San Francisco no haya cafeterías con WiFi que las hay y muchas, el caso es que al ir con un grupo de personas no podía hacer que me esperaran. Si hubiera habido WiFi en el puerto, por la noche, después de cenar, hubiera bajado y me hubiera conectado.

Para el día siguiente teníamos incluida el el precio del pasaje de la Vuelta Al Mundo una excursión que nos daría una panorámica de la ciudad; así que ese día lo que teníamos que ver eran aquellos sitios que no estaban incluidos.

Salimos a la calle y vimos que por allí pasaban taxis, autobuses, tranvías,… No había problemas. El único inconveniente es que para conseguir los billetes del transporte público hay que llevar el precio exacto o más pero no devuelve cambios. El billete cuesta 2,5 US$ pero si tienes más de 65 años solo cuesta 1 US$. Preguntamos cómo ir al barrio chino (Chinatown) y nos fuimos a pasear por é, aunque antes de llegar pasamos por algunos sitios interesantes:

Market Street

Market Street, donde bajamos del tranvía.

Según caminábamos hacía Chinatow, la dirección e Tweeter de una tienda me llamó la atención:

IMG_6291.CR2_UZGMSW

Ya en la calle que lleva hacia la puerta de Chinatown hay una tienda de artesanía inmensa. Había cosas preciosas; varios del grupo se compraron algunas piezas. Si no tienes sitio en las maletas ellos se encargan de enviártelo a España. A mi me gustaron, aunque no los compre, estos monos.

IMG_6292.CR2_XI0XSW

IMG_6293.CR2_6GGYSW

 

La puerta de entrada a Chinatown se ve así:

IMG_6295.CR2_DUFYSW

Detalles a los lados de la puerta

Detalles a los lados de la puerta

IMG_6305.CR2_3B2ZSW

kkk

Trade Mark

El tranvía cable. Realmente funciona como un teleférico, lo único que el cable de arrastre va bajo tierra. Hay dos vagones que se mueven al unísino: cunado uno sube, el otro baja y viceversa.

El tranvía cable. Realmente funciona como un teleférico, lo único que el cable de arrastre va bajo tierra. Hay dos vagones que se mueven al unísono  cunado uno sube, el otro baja y viceversa.

La pendiente que tiene que subir es considerable.

La pendiente que tiene que subir es considerable.

Cuentan que el motivo de que San Francisco tenga las calles tan empinadas es debido a una idea  errónea. Cuando la ciudad empezó a crecer y se pensó en un plan urbanístico, los encargados del mismo habían visto en las grandes urbes modernas todas las calles iban en una cuadrícula: calles rectas que se cruzaban perpendicularmente. Y decidieron que San Francisco fuera así, sin importarles si las pendientes resultantes fueran enormemente empinadas. Y así salió esta ciudad que necesita de tranvías con cable para poder superar los desniveles y cuyas pendientes son tan llamativas que se han rodado cientos de películas en las que hay una persecución en coches por estas calles. Casi podríamos decir que las persecuciones de coches en San Francisco forman un género independiente. Y ha sido por estas calles y por las de Los Ángeles –además de las autopistas que las unen– por las que los coches autónomos, sin conductor, de Google han circulado.

Vista de una calle de Chinatown. Está adornada para celebrar el año nuevo chino (año de la serpiente)

Vista de una calle de Chinatown. Está adornada para celebrar el año nuevo chino (año de la serpiente)

IMG_6313.CR2_AI4USW

mmm

Monasterio de la Montaña Dorada

El edificio tan representativo de San Francisco como es la Pirámide Transamérica vista desde Chinatown

El edificio tan representativo de San Francisco como es la Pirámide Transamérica vista desde Chinatown

IMG_6316.CR2_12KPSW

IMG_6317.CR2_GNGTSW

IMG_6318.CR2_BC5ZSW

IMG_6320.CR2_O35YSW

IMG_6321.CR2_WHV4SW

IMG_6323.CR2_EV3MSW

Ropa tendida en Chinatown

Ropa tendida en Chinatown

Y así concluyó nuestro paseo por este barrio tan peculiar de San Francisco en cuyas calles hay un  ambiente chino. También hay tiendas, restaurantes –chinos, naturalmente–, mercados, … Todo un mundo con olores muy peculiares.

Los Ángeles, California (7): Estudios Universal, el tour, parte 2.

3 de febrero de 2013

BONES, MÁS ROBÓTICA

No hace mucho que vi un capítulo de la serie Bones en la que los protagonistas se veían atrapados por un terremoto. Estaban en una estación de metro, en esta:

IMG_6206.CR2_BBBJSW

De repente comienza a moverse la tierra. Digamos que en nuestro caso comienzan a moverse los vagones del autobús. Se apagan algunas luces. Cae el techo y con él viene un camión de combustible. Algo se incendia y nos da el calor –mucho calor aunque de muy pequeña duración–. A lo lejos se oye venir un tren venir. De repente lo vemos que se lanza a toda velocidad contra el techo caído  El tren se golpea, se retuerce retuerce y salta por los aires. Empieza una inundación. Se apagan más luces. A nuestra derecha una avalancha de agua. El agua sube y parece que va a llegar a nuestros asientos. El agua nos cae…

Todo es caos

Todo es caos

Acabamos de vivir lo que se veía en la serie. Así se hizo. Es todo un montaje robótico de gran complejidad. Una vez más, techo, trenes y autobuses están sujetos por brazos robóticos.

TIBURÓN

Lago donde se rodó Tiburón. El animal robótico está debajo del agua. No lo llegamos a ver pero sí sus efectos, es decir la sangre que se produce cuando muerde a una persona.

Lago donde se rodó Tiburón. El animal robótico está debajo del agua. No lo llegamos a ver pero sí sus efectos, es decir la sangre que se produce cuando muerde a una persona.

EL GREENCH

Un detalle de su ciudad

Un detalle de su ciudad

IMG_6223.CR2_H0YGSW

BATES MOTEL

IMG_6225.CR2_EDE0RW

El asesino acaba de meter el cadáver en el coche y se nos acerca.

El asesino acaba de meter el cadáver en el coche y se nos acerca.

¿QUÉ HAY ALLÁ LEJOS? ¿UN ACCIDENTE DE AVIÓN?

IMG_6228.CR2_9QS7RW IMG_6231.CR2_S057RW IMG_6232.CR2_P8U7RW IMG_6233.CR2_UCWESW IMG_6234.CR2_J2WLSW IMG_6235.CR2_G5C3RW IMG_6236.CR2_ICT9RW

Una de las cosas más interesantes de este sorprendente «accidente» de avión, es que cuando lo estaban montando algunos aviones lo vieron y reportaron un accidente aéreo.

EL CHROMAKEY

El funcionamiento del Chromakey es sencillo. Un color se sustituye por una imagen digital. Un color que se elige en el ordenador. Normalmente se usa un verde fosforito o un azul intenso porque no se dan fácilmente en la naturaleza.

Recuerdo que en un programa de televisión en el que participé en TVE2 usaban Chromakey para crear fondos virtuales y el color elegido era azul. Yo llevaba en la mano un libro azul. mientras lo tuve en la mesa no pasó nada, pero en un momento que lo levante y me metí en el azul del Chromakey el libro desapareció. Cuando lo vi me hizo gracia como estaba hablando de un libro que no se veía.

Pues esto en grande es lo que hacen en Universal Estudios algunas veces. He aquí un escenario virtual ChromaKey:

IMG_6242.Chroma_key

El azul es el Chroma. Es el color que se sustituye por la imagen de ordenador que tu quieras. Lo impresionante del Chroma de Universal es su dimensión. Es enorme.

MÁS COSAS

El tour no acaba con lo que he dicho. También hay otra cueva con cine tridimensional –para eso eran las gafas polarizadas– en la que nos atacan unos dinosaurios  el autobús se mueve, cuando escupen nos salta agua a la cara, … Tremendamente real por la dimensión. Es como el típico cine 4D pero a lo bestia.

También hay otra cueva en la que aparece «La Momia» y en un momento nuestro autobús se llena de de imágenes de escarabajos que hacen gritar a la gente. Solo son imágenes en el monitor.

Decorados de "La Momia"

Decorados de «La Momia»

IMG_6245.CR2_Q363RW

* * *

me faltan por describir muchas cosas, pero creo que con esto ya se dan una idea de lo que es «El Tour». Para mi gusto merece la pena. Fantásticamente hecho.