Cochín, India

Domingo 24 de marzo de 2013

A media mañana nuestro barco estaba en la bahía de Cochín. Allí vimos árboles, edificios interesantes, redes de pesca «chinas» y un tráfico incesante de barcos que llevan pasajeros de uno a a otro lado.

Un edificio muy singular en la bahía de Cochín. Obsérvese la boya marina que nos marca el camino a seguir

Un edificio muy singular en la bahía de Cochín. Obsérvese la boya marina que nos marca el camino a seguir.

Una vista más cercana del edificio.

Una vista más cercana del edificio.

Desde nuestro barco una imagen de los vaporcitos que cruzan de un lado a otro de la bahía.

Desde nuestro barco una imagen de los vaporcitos que cruzan de un lado a otro de la bahía.

Los barquitos de pasajeros vistos de cerca.

Los barquitos de pasajeros vistos de cerca.

Visto desde otro ángulo el edificio singular.

Visto desde otro ángulo el edificio singular.

Entrando en el agua vemos esta especie de "pier". No estoy seguro pero creo que se trata de un embarcadero.

Entrando en el agua vemos esta especie de «pier». No estoy seguro pero creo que se trata de un embarcadero.

Aquí no hay duda, esto es un embracadero.

Aquí no hay duda, esto es un embarcadero.

Hay un brazo de tierra y atracan barcos a los dos lados. En el lado contrario al nuestro podemos ver un trasatlántico.

IMG_8429.CR2_HR5FWW

Es interesante ver que se han hecho muelles en mitad del mar. Sin duda de ese modo se aumenta la capacidad de puerto, pero lo que no me queda claro del todo es cómo salen los tripulantes hacia la ciudad. Supongo que en barquitos, pero nunca logré verlos.

IMG_8430.CR2_HEOEWW

IMG_8432.CR2_X37LWW

IMG_8433.CR2_IURNWW

 

Una mirada hacia atrás nos permite ver que la bahía está cuajada de islas y de los vaporcitos que transportan pasajeros de una orilla a otra.

IMG_8431.CR2_59BFWW

IMG_8435.CR2_7THNWW

Por fin empezamos a vislumbrar el puerto en que atracaremos.

IMG_8436.CR2_Z4UEWW

Como fácilmente pueden ver es un campo sin nada. No es una terminal de cruceros. Se trata de un muelle de contenedores. Está bastante lejos de la ciudad.

IMG_8437.CR2_54LFWW

IMG_8438.CR2_S21MWW

IMG_8439.CR2_UZQUWW

Esta foto es interesante pues nos muestra que al fondo, a la salida del puerto hay multitud de taxis y de "tuc-tuc" que nos esperan.

Esta foto es interesante pues nos muestra que al fondo, a la salida del puerto hay multitud de taxis y de «tuc-tuc» que nos esperan.

Un detalle de los taxis.

Un detalle de los taxis.

Atracando

Atracando

Más taxis que nos esperan.

Más taxis que nos esperan.

IMG_8443.CR2_QN9UWW

Hemos llegado al puerto de Cochín y nos dan la bienvenida. ¡Gracias!

Llegamos al puerto a las 12 del mediodía. Tuvo que subir la policía y revisar los pasaporte; cuando pudimos salir era más tarde de las 13. Como lo sabíamos, previamente habíamos comido. Nuestra intención era aprovechar toda la tarde para ver lo más que pudiéramos de Cochín. Por suerte, la dirección del crucero lo tenía previsto y habían adelantado el horario de comidas. Ese día pudimos empezar a comer a las 11:30 de la mañana. Para los franceses y los alemanes no era demasiado raro, no tengo que decir que para los españoles sí que lo era.

Ya saben ustedes que normalmente hay que pelear un precio con los taxistas –lo llaman regatear–, pero en este caso había una cosa que a mí me gustó mucho. A la izquierda (mirando desde el barco hacia el muelle) había una caseta de taxis. Allí te daban un recorrido y un precio y un taxi venía a buscarte. Había coches y tuc-tuc. Nosotros, que en esta ocasión éramos cuatro, elegimos un taxi. Por visitar los doce puntos más significativos de Cochín nos cobraban 20 Euros –podía pagarse en Euros–. Aceptamos, subimos al coche y empezamos a recorrer la ciudad.

Indicador de carretera

Indicador de carretera

Autobuses de la zona

Autobuses de la zona

Detalle del autobús. Observen cómo se sienta la gente al borde de las ventanas.

Detalle del autobús. Observen cómo se sienta la gente al borde de las ventanas.

Ví una simple curiosidad. «Airtel». Así empezó llamándose Vodafone en España. ¿Qué querrá decir Airtel en Cochín? El aspecto general del cartel recuerda al de Vodafone.

IMG_8448.CR2_GQKIWW

 

En unos pocos minutos llegamos a un pequeño templo hinduista de nombre Amangixa. Nos paramos a sacar unas fotos –en el contrato estaba establecido que podíamos pedir al chófer que parase donde quisiéramos para sacar fotos.

No recuerdo el nombre de este pequeño templo. Era acogedor.

Pequeño templo, muy acogedor que lleva el nombre de Amangixa.. El fuerte contraluz hizo que sacar fotos no fuera nada sencillo.

A mi los templos hindúes me dan cierta sensación de casa de muñecas. No quiero faltar al respecto, pero esos dioses de colorines me parecen las muñecas peponas de la época franquista.

El templo estaba cerrado, no obstante, desde la verja, logré sacar esta foto de su interior.

El templo estaba cerrado, no obstante, desde la verja, logré sacar esta foto de su interior.

Detalle del interior

Detalle del interior

Detalle del interior

Detalle del interior

Continuamos viaje.

IMG_8455.CR2_UXKYWW

Detalle del edificio que en la foto anterior se veía al fondo.

Detalle del edificio que en la foto anterior se veía al fondo.

Detalle del edificio que en la foto anterior se veía al fondo.

Psmos por un mall malabar. Recuerden que Kerala está en la costa malabar y que su idioma oficial es el malabar.

Psmos por un mall malabar. Recuerden que Kerala está en la costa malabar y que su idioma oficial es el malabar.

Artesanía típica malabar. Bordados en oro. Muy bonito.

Artesanía típica malabar. Bordados en oro. Muy bonito.

Tras visitar esta tienda continuamos viaje hasta el Palacio de Mattancherry, también conocido como palacio holandés.

IMG_8460.CR2_JESSWW

 

Dentro del museo estaban prohibidas las cámaras así que no puedo mostrarles nada. En cualquier caso me pareció un museo muy malo. Básicamente se trataba de leer la historia de Cochín en grandes paneles. Y, sinceramente, para leer prefiero hacerlo en un libro que de pié rodeado de una gran multitud.

IMG_8461.CR2_4X0DWW

 

 

Ventanas del palacio

Ventanas del palacio

Enfrente del palacio holandés estaba este tempo hinduista.

El templo Azhithrikov Mahavishnu

El templo Azhithrikov Mahavishnu

El templo Azhithrikov Mahavishnu

El templo Azhithrikov Mahavishnu

El templo Azhithrikov Mahavishnu

El templo Azhithrikov Mahavishnu

Nuestra siguiente parada fue una tienda de artesanía. Entre otras muchas cosas había ajedreces de ónice y algo que me sorprendió mucho: instrumentos de navegación antiguos, magníficos y por muy buen precio.

Ajedrez

Ajedrez

Sextante

Sextante

Al lado de esta tienda había otras de especias:

IMG_8468.CR2_ES1YWW

Nuestro siguiente punto era la iglesia de San Francisco. La más antigua cristina.

Iglesia de San Francisco.

Iglesia de San Francisco.

Interior de la iglesia de San Francisco.

Interior de la iglesia de San Francisco.

En la carretera vimos estos árboles: ¿se trata del famoso árbol del pan?

IMG_8473.CR2_ARCIWW

LAS REDES CHINAS

La siguiente parada nos llevó a «las redes chinas». Se trata de un sistema de redes –inventado por los chinos– para pescar. La clave de estas famosas redes es que están colgadas con contrapesos –como un ascensor– y que subirlas y bajarlas cuesta muy poco. Se bajan –se sumergen en el agua– con un cebo dentro. Se espera a que lleguen los peces y cuando se ve que hay unos cuantos se sube la red sin ninguna dificultad por los contrapesos. Los pescados se exhiben en una mesa que está al lado y los puedes comprar. Unos metros más allá hay un puesto donde el pescado que has elegido te lo limpian y lo asan o lo fríen a tu gusto. ¡Más fresco imposible!

IMG_8474.2

IMG_8475.CR2_MPRMWW

IMG_8477.CR2_UOJXWW

IMG_8478.CR2_G4UMWW

IMG_8479.CR2_EV4WWW

IMG_8480.CR2_PWVYWW

IMG_8481.CR2_DHMTWW

IMG_8482.CR2_0P8KWW

IMG_8482.CR2_OA4NWW

IMG_8483.CR2_CHJTWW

IMG_8484.CR2_4OFFWW

IMG_8485.CR2_PDVGWW

IMG_8486.CR2_U7SRWW

Tal como ya había dicho, nada más pescar se ponen a la venta en un tenderete.

IMG_8492.CR2_3JBRWW

Tenderete de venta de pescado. Al preguntar en inglés por el precio, nos contestó en perfecto castellano.

IMG_8493.CR2_KN9QWW

IMG_8494.CR2_0NFTWW

 

Hasta aquí hemos mostrado lo positivo, por desgracia también hay aspectos negativos. Si en vez de enfocar a lo alto de las redes, lo hacemos al suelo, nos encontramos con este desagradables espectáculo que, además, huele.

IMG_8488.CR2_70PDWW

Entre las barcas la suciedad era enorme.

IMG_8487.CR2_U24HWW

IMG_8489.CR2_AQREWW

Preferimos alejarnos de aquel sitio recordando las bellas imágenes de las redes chinas a esa suciedad.

IMG_8490.CR2_ZRNLWW

VUELTA AL BARCO

En nuestro camino de vuelta al barco vimos algunas cosas interesantes.

Iglesia de St. Andrews

Iglesia de St. Andrews

IMG_8496.CR2_XCKSWW

NOTA SOBRE FOTOS. Todas las fotos de este post son nuestras y permitimos usarlas libremente siempre que se diga que están tomadas del blog viajes.ares.fm. Si las quieren en más resolución, pónganse en contacto con nosotros:

emailTapasBr

Kerala, India: montañas, árboles, lagos…

Domingo 24 de marzo

En la mañana del domingo 24 de marzo llegamos a la India, concretamente al estado de Kerala, que está al suroeste de ese país. Su ubicación coincide con la «Costa Malabar».

Ubicación de Kerala. Mapa de Wikipedia

Ubicación de Kerala. Mapa de Wikipedia. La isla que está al sur, un poco a la derecha de Jerala, es Sri Lanka

Es el estado más alfabetizado de India y es un lugar de veraneo pues dispone de bellas playas, montañas altas con pistas de esquís y preciosos lagos. Su principal puerto es Cochín y uno de los lagos más visitados es el de Alappuzha también conocido con el nombre de Alleppey.

Nuestro barco atracó en Cochín y como íbamos a estar dos días, aunque el primero tan solo por la tarde, decidimos dedicar el primer día a conocer Cochín y el segundo ir hasta Alappuzha. Y eso es de lo que vamos a hablar en los posts que vendrán a continuación.

Kerala, India: montañas, árboles y lagos

Domingo 24 de marzo

En la mañana del domingo 24 de marzo llegamos a la India, concretamente al estado de Kerala, que está al suroeste de ese país. Su ubicación coincide con la «Costa Malabar».

Ubicación de Kerala. Mapa de Wikipedia

Ubicación de Kerala. Mapa de Wikipedia. La isla que está al sur, un poco a la derecha de Kerala, es Sri Lanka

Es el estado más alfabetizado de India y es un lugar de veraneo pues dispone de bellas playas, montañas altas con pistas de esquís y preciosos lagos. Su principal puerto es Cochín y uno de los lagos más visitados es el de Alappuzha también conocido con el nombre de Alleppey.

Nuestro barco atracó en Cochín y como íbamos a estar dos días, aunque el primero tan solo por la tarde, decidimos dedicar el primer día a conocer Cochín y el segundo ir hasta Alappuzha. Y eso es de lo que vamos a hablar en los posts que vendrán a continuación.

Colombo, Sri Lanka (y 9): la mezquita Jami-Ul-Alfar

Sábado 23 de marzo de 2013

Ya habíamos visto un templo hindú, otro budista y la catedral católica; tan solo nos faltaba ver la mayor mezquita de Colombo, que se llama Jami-Ul-Alfar. Está en una calle estrecha por lo que sacar fotografías resulta muy difícil. Por internet he encontrado una muy buena:

Mezquita Jami Ul Alfar. Foto del usuario Mystic de Wikipedia. Wikimedia Commons.

Mezquita Jami Ul Alfar. Foto del usuario Mystic de Wikipedia. Wikimedia Commons.

Nosotros también sacamos fotos con iluminaciónn mala, pero que permiten hacerse una idea del lugar donde está ubicada la mezquita. Por dentro estaban en obras y no permitían el paso.

IMG_8408.CR2_L1ECWW

IMG_8409.CR2_PWW3VW

Este era el último lugar que visitar en Colombo, tal como habíamos acordado con el taxista y le pedimos que nos llevara al barco. Al llegar muy educadamente nos dijo que nos habíamos pasado de las seis horas que quería más dinero y que le diéramos algo de propina. Nuestra respuesta fue que aquel era el precio acordado y que, además, le habíamos invitado a comer en Mount Lavinia. Que lo sentíamos mucho, que nos había gustado mucho sus explicaciones, pero que habíamos acordado un precio y eso era lo que le dábamos.

Así que nos embarcamos rumbo a la India. Allí nos encontramos con un papel donde nos informaban de que podía haber piratas en el mar, que en caso de ataque por parte de los mismos que siguiéramos las instrucciones. Los piratas trajeron algunas consecuencias interesantes que les iremos contando.

Colombo, Sri Lanka (3): templo budista Gangaramaya

Sábado 23 de marzo de 2013

Nuestra siguiente etapa fue ir al templo budista de Gangaramaya.

IMG_8261.CR2_IR98VW

Una sorpresa fue que el taxista que nos llevaba nos explicó que el era uno de los profesores de budismo de dicho templo y que él iba a hacer de guía y explicárnoslo. Lo hizo muy bien, mereció la pena.

El tejado azulado de la izquierda marca la entrada al templo.

El tejado azulado de la izquierda marca la entrada al templo.

Como de costumbre hay que descalzarse y en este caso hay que pagar una entrada –creo recordar que dos dólares USA por persona– pero las cámaras están permitidas y son gratis.

A la entrada del templo hay restos de piedras antiguas:

IMG_8240.CR2_KSGCWW

Un tuc-tuc enfrente del templo. Fíjense en el letrero de arriba: con taxímetro

Un tuc-tuc enfrente del templo. Fíjense en el letrero de arriba: con taxímetro

IMG_8242.2

IMG_8244.CR2_RT64VW

IMG_8245.CR2_0UYSVW

Una de las puertas

Una de las puertas

IMG_8247.CR2_7WSUVW

IMG_8248.CR2_TDM0VW

IMG_8251.CR2_EG7BWW

IMG_8252.CR2_YPF2VW

IMG_8253.CR2_PCIAWW

IMG_8254.CR2_ZK71VW

Elefante que pertenece al templo

Elefante que pertenece al templo

IMG_8256.CR2_COCRVW

IMG_8257.CR2_O0PVVW

IMG_8258.CR2_1WY2VW

Libros conservados en el templo

Libros conservados en el templo

En el templo también hay un museo con multitud de cosas bastante variopintas. Muestro algunas de ellas.

IMG_8262.CR2_G20RVW

El buda de oro más pequeño del mundo --según el letrero del Museo.

El buda de oro más pequeño del mundo –según el letrero del Museo.

Una pagoda de oro

Una pagoda de oro

IMG_8309.CR2_9OCZVW

IMG_8310.CR2_CKM1VW

Fotos

Fotos

Libro en el museo

Libro en el museo

IMG_8313.CR2_H4CAWW

Vimos muchas más cosas, pero creo que con esto ya se pueden hacer una idea.

Colombo, Sri Lanka (2): templo hinduista Sivasubramaniya

Sábado 23 de marzo de 2013

Al salir del barco un grupo folclórico nos espera con música y bailando.

IMG_8194.CR2_FAARVW

IMG_8196.CR2_S5S8VW

IMG_8195.CR2_2K68VW

 

Al laado del barco, había unos mercadillos que vendía artesanías. Entre otras cosas vendían las mismas máscara de madera que compramos treinta años antes y que estuvieron colgadas de las paredes de nuestra casa muchos años.

IMG_8202.CR2_7U51VW

Fuimos hasta la zona de taxis donde alquilamos una furgoneta para seis personas por 60 dólares estadounidenses y que se comprometió a llevarnos durante seis horas a los lugares que le indicamos.

El primer lugar fue el templo hinduista de Sivasubramaniya que está en lel barrio conocido como Isla de los Esclavos.

IMG_8207.CR2_U8XZVW

Allí tuvimos que descalzarnos como es habitual, aunque no entiendo porque consideran que es más respetuoso entrar descalzo que con zapatos, y tuvimos que pagar una entrada para poder sacar fotos.

IMG_8212.CR2_4KP5VW

Entrada para sacar fotos. 300 rupias de Sri Lanka. Aproximadamente 1,80 €

Templo con la torre a contraluz

Templo con la torre a contraluz

Detalles de la entrada

Detalles de la entrada

IMG_8211.CR2_1XPRVW

Interior del templo

Interior del templo

IMG_8214.CR2_DKOTVW

IMG_8216.CR2_TXHXVW

IMG_8217.CR2_CBRQVW

IMG_8218.CR2_PEKRVW

IMG_8221.CR2_CFRTVW

IMG_8222.CR2_OAPWVW

IMG_8223.CR2_0O5UVW

IMG_8225.CR2_4CF5VW

IMG_8226.CR2_VGZ8VW

IMG_8227.CR2_7IV4VW

Fuego en el templo, con el siempre presente coco

Fuego en el templo, con el siempre presente coco

IMG_8230.CR2_3WG7VW

IMG_8231.CR2_KD2UVW

IMG_8232.CR2_98X7VW

 

Al salir volvimos a coger el taxi y por las calles vimos los famosos taxis de tres ruedas que llaman «tuc-tucs», debido al ruido que hace su motor: tuc-tuc-tuc…

Tuc-tuc

Tuc-tuc

Colombo, Sri Lanka (1): Una promesa incumplida

Sábado 23 de marzo de 2013

Tras pasar por las islas de Nicobar seguimos navegando varios días hasta llegar a Colombo, la capital comercial  de Sri Lanka –el país que hasta 1972 conocíamos por Ceylan y que anteriormente tuvo varios nombres, uno de ellos Serendib, de donde viene nuestra palabra serendipia.

Habíamos estado tanto en la isla de Sri Lanka hace aproximadamente treinta años y vimos cosas muy interesantes, como por ejemplo los grabdes budas esculpidos en la roca de Gal Vihara, en la población de Polannaruwa, o el desfile de más de seiscientos elefantes den la ciudad de Kandi, o la roca fortaleza de Sigiriya, excelentes playas,… Incluso tuvimos la enorme suerte de llegar a Kandy el día que se celebraba para parada de los elefantes y pudimos ver el grandioso desfiles de los elefantes adornados e iluminados. ¡Precioso! También estuvimos en espectáculos de danzas cingalesas, vimos andarines sobre fuego, personas que se colgaban de unos anzuelos cosidos en su espalada, etc, etc.

Roca de Sigiriya.  Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported

Roca de Sigiriya. Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported

Si todo es tan interesante, pueden preguntase ustedes, entonces ¿por qué mi promesa de no volver? La respuesta es que por el aceite coco. Toda la comida la preparaban con aceite de coco. El primer día me resultó un sabor agradable aunque un poco dulzón, el segundo empezó a resultarme monótono el saborcillo dulzón del aceite de coco,… Intenté no comoer nada que tuviera aceite. Pedía arroz blanco sin nada: ¡blanco! Y me trajeron arroz blanco adornado con aceite de coco «para darle un poco de sabor». Harto vi en una tienda que había galletas Cookies danesas. las compré. Y al comerlas sabían a aceite de coco. En la lata había una nota que decía que eran galletas para Ceylan hechas con aceite de coco…. Prometí no volver nunca más.

Pero, en esta ocasión el barco paró en Colombo y decidí volver a ver la ciudad y quizá descubrir rincones nuevos, eso sí, me prometí no comer nada por si las moscas –quiero decir por si la comida tenía aceite de coco.

Phuket, Tailandia (3): Templo de Chalong

20 de marzo de 2013

Nuestra siguiente parada fue el templo de Chalong

IMG_8151.CR2_8QCAWW

IMG_8152.CR2_FLEZVW

IMG_8153.CR2_NKH4VW

IMG_8154.CR2_F8P8VW

IMG_8155.CR2_LAIYVW

IMG_8156.CR2_S8ZSVW

IMG_8158.CR2_TGS1VW

Una gota de agua cayó en el objetivo

Una gota de agua cayó en el objetivo

En aquel templo hay una curiosidad que me llamó mucho la primera vez que estuve, hace cuatro años. Se trata de una torre de ladrillos en la que de vez en cuando llega una persona y enciende una traca de petardos. El ruido es fuerte aunque está apagado por ocurrir dentro de la torre. No sé su significado.

IMG_8161.CR2_4K48VW

IMG_8161.CR2_F1WYVW

IMG_8162.CR2_E83ZVW

Se queda quieta y silenciosa

Se queda quieta y silenciosa

IMG_8164.CR2_UPD3VW

IMG_8165.CR2_PJS7VW

IMG_8166.CR2_5HJ0VW

IMG_8167.CR2_6ZF7VW

IMG_8168.CR2_OUNRVW

emailTapasBr

 

 

 

 

Phuket, Tailandia (2): Danzas folclóricas

20 de marzo 2013

Había una excursión del crucero que hacía una visita a la isla. La cogimos. Tras recorrer algunas calles de Phuket, llegamos a un teatro donde se hacían las actuaciones.

r el camino vimos que este lío e cables es el habitual

r el camino vimos que este lío e cables es el habitual

Aunque hay zonas donde están más ordenados

Aunque hay zonas donde están más ordenados

Esta mezcla me resultó muy original: lavandería e internet

Esta mezcla me resultó muy original: lavandería e internet

La música tradicional de Tailandia, como casi cualquier otra música tradicional, parece interesante los cinco primeros minutos y se soportan diez; pero a nosotros nos tuvieron con ella 50 minutos. La notas pentatónicas me aburrieron de mala manera.

Escenario de los bailes

Escenario de los bailes

IMG_8120.CR2_PEM0VW

IMG_8121.CR2_1GDXVW

IMG_8122.CR2_43XCWW

IMG_8123.CR2_M13RVWIMG_8139.CR2_35M5VW

IMG_8140.CR2_1FH8VW

IMG_8143.CR2_UHA7VW

IMG_8145.CR2_B0K9VW

IMG_8147.CR2_JJG7VW

IMG_8148.CR2_3UY5VW

 

 

Por si ustedes quisieran ir, el sitio se llamaba:

IMG_8149.CR2_BVKBWW

 

 

Detalle de la fuente de Aphrodite

Detalle de la fuente de Aphrodite