Escapada a Polonia (15): Wrocław, paseo por la ciudad

Jueves 17 de julio de 2014

Salimos de la isla de la catedral por el puente Piaskowy y nos encontramos en una calle cuyo nombre nos ha resultado simpático:

Ducha Swietego

Ducha Swietego

Debe querer decir algo así como Espíritu Santo. Aquí, enfrente de esta parada, hay un mercado donde venden un poco de todo. Allí mismo, en la puerta, hay un sistema de alquiler de bicicletas:

IMG_8243

El mercado con estructura de hormigón armado

El mercado con estructura de hormigón armado

Detalle de frutas

Detalle de frutas

Nos sorprendió que había una tienda donde reparaban maletas. No está mal. Ahora que las líneas aéreas tratan tan mal las maletas y que no responden de nada, un sitio donde arreglen las averías me parece muy interesante.

Enfrente del mercado está el Instituto de Filología Polaca que forma parte de la Universidad de Wrocław, que dispone de muchos edificios.

Instituto de Filología Polaca. A los polacos les gusta mucho la hiedra y odian los mosquitos. ¡Curiosa contradicción!

Instituto de Filología Polaca. A los polacos les gusta mucho la hiedra y odian los mosquitos. ¡Curiosa contradicción!

La ciudad está llena de cables para los troles de los tranvias

La ciudad está llena de cables para los troles de los tranvias

y de gnomos en los sitios más inesperados:

IMG_8249

 

Y yendo hacia el hotel nos encontramos con un gnomo gigante (una cierta contradicción, ¿no?) Gnomo que llaman «El Papa»:

Gnoma gigante conocido como "El papa"

Gnomo gigante conocido como «El papa»

IMG_5623

En nuestro paseo nos encontramos con la Iglesia del nombre de Jesús (Kościół Imienia Jezus), que es una iglesia barroca de 1698.

 

Kościół Imienia Jezus (Iglersia del nombre de Jesús)

Kościół Imienia Jezus (Iglersia del nombre de Jesús)

Detalle del prarrayos de la Kościół Imienia Jezus

Detalle del parrayos de la Kościół Imienia Jezus

 Universidad de Wrocław

Llegamos al edificio central de la universidad de Wrocław. La universidad fue creada hace tres siglos por Leopoldo I Hasburgo. Inicialmente era una modesta escuela de jesuitas, pero poco a poco se fue transformando en una gran universidad. En el siglo XIX contaba con cinco facultades: filosofía, teología católica, teología evangélica, leyes y medicina. Creció y se añadieron numerosos laboratorios y museos, muchos de los cuales existen hasta hoy.

Trs la Segunda Guerra Muindial, profesores procedentes de Lvov volvieron a poner en marcha la universidad. Recuerden que era una ciudad alemana y que, tras la guerra, se convirtió en polaca y que los habitantes fueron traidos del este. En el caso de los profesores que pusieron en marcha la universidad, de Lvov.

Desde principios del siglo XX esta universidad ha tenido nada menos que nueve premios Nobel: Theodor Mommsen –literatura–, Philipp Lenard –Física, investigó sobre rayos catódicos–, Eduard Buchner –química, fermentación no celular, Paul Ehrlich –medicina, barrera hematoencefálica–, Fritz Haber –química, síntesis del amoniaco–, Friedrich Bergius –química, gases a alta presión–, Erwin Schrödinger –física, ecuación de Schrödinger–, Otto Stern –física, por los haces moleculares y propiedades magnéticas de los átomos– and Max Born –física, mecánica cuántica.

De todos ellos, de Fritz Haber ya hemos hablado. Nació en esta ciudad, aunque en aquel momento era parte de Prusia y se llamaba Breslau. Fue el creador de la síntesis del amoniaco y del Zyklon A.

Hoy el núcleo principal de la universidad es la investigación científica. Tiene 40000 alumnos.

IMG_8255

La plaza está presidia por esta estatua se llama «La fuente del espadachín«. Como pueden ver claramente se trata de un hombre desnudo con una espada en la mano. Es una fuente de 1904, que fue diseñada por Hugo Lederer y es una advertencia a los estudiantes de los peligros de la frivolidad. La guia nos dijo que algunas proporciones no eran las adecuadas. Y señaló…

IMG_8257

Las bocas de la fuente son de los profesores, y según los alumnos representa que siempre están soltando un chorro de palabras. Debajo, el pedestal son mujeres desnudas.

Detalle de la boca de la fuente

Detalle de la boca de la fuente

Y en una esquina de la plaza donde está la fuente tenemos a nuestros amigos los gnomos:

Gnomo con paraguas

Gnomo con paraguas

Detalle gnomo con paraguas

Detalle gnomo con paraguas

Gnomo rezando

Gnomo rezando

 

Detalle gnomo rezando

Detalle gnomo rezando

Antigua cárcel

 

Antigua cárcel

Antigua cárcel

Antigua cárcel

Antigua cárcel

Y miren ustedes quien está en la ventana, con su cadena y bola:

Gnomo encarcelado

Gnomo encarcelado

Gnomo encarcelado

Gnomo encarcelado

Calle Jatki

Muy cerca, tenemos un pasadizo (Calle Jatki) en el que había carniceros, y tenemos a los compañeros de los gnomos:

Pasadizo

Pasadizo

Cerdo, conejo, cabra, oca... que se vendían en este callejón

Cerdo, conejo, cabra, oca… que se vendían en este callejón

Si no me confundo es el carnicero, observen que lo que cuelga de la cerradura es un jamón

Si no me confundo es el carnicero, observen que lo que cuelga de la cerradura es un jamón y en la mano lleva un machete.

Efectivamente es el carnicero, pueden verlo aquí.

En esa misma calle venden réplicas de los gnomos

En esa misma calle venden réplicas de los gnomos

Stare Miasto (Barrio antiguo)

Seguimos paseando por el barrio antiguo y nos encontramos cosas como estas:

Una iglersia con este precioso techo. Lamentablemente no recuerdo qué iglesia era

Una iglersia con este precioso techo. Lamentablemente no recuerdo qué iglesia era

IMG_8289

Está delante de los bomberos, como indicándoles el camino. ¿Es un bombero?

IMG_8290

IMG_8291

Bomberos

IMG_8293

El bombero que se queda vigilando

IMG_8292 IMG_8294

Estos gnomos están en una placita a la que se entra por un arco que une dos casas, y que algunos dicen que son las casa de Hansel y Gretel:

IMG_8295

Plaza del mercado

Ayuntamiento gótico en la Plaza del Mercado

Ayuntamiento gótico en la Plaza del Mercado

Ayuntamiento gótico en la Plaza del Mercado

Ayuntamiento gótico en la Plaza del Mercado

Tanto andar merecía una cerveza. Allí mismo, en la plaza del mercado

Tanto andar merecía una cerveza. Allí mismo, en la plaza del mercado

 

Y mirad a quién tenemos en el suelo

Y mirad a quién tenemos en el suelo

El antiguo ayuntamiento es un edificio precioso, lleno de detalles sutiles.

Fíjense en la riqueza de imágenes del friso de piedra. Creo que se llama friso ???

Fíjense en la riqueza de imágenes del friso de piedra. Creo que se llama friso ???

IMG_8300 IMG_8306 IMG_8305 IMG_8304 IMG_8303 IMG_8302 IMG_8301

Ventana y las figuras que la custodian

Ventana y las figuras que la custodian

Detalle torre

Detalle torre

Otra torre

Otra torre

 

Cuerpo central. El arco es la entrada a la cervecería más antigua de Polonia

Cuerpo central. El arco es la entrada a la cervecería más antigua de Polonia

En los sótanos del ayuntamiento está la Piwnica Swidnicka, cervecería, mas antigua de Europa. Al menos eso dicen ellos. Hoy es un restaurante.

El famoso reloj astronómico:

Famoso reloj del ayuntamiento

Famoso reloj del ayuntamiento

Otra vista del reloj que obtuvimos anoche

Otra vista del reloj que obtuvimos anoche

El reloj astornómico, observen el Sol y la Luna, es del siglo XVI

Nos tenemos que ir

En nuestra agenda ahora toca ir a comer a un viejo palacio que está camino de Poznan. La verdad es que Wrocław nos ha sabido a poco. Nos quedan ganas de volver. Nos gustaría seguir la ruta de los gnomos, ver sus plazas, sus calles, su edificios que nos recuerdan a Curaçao,…

¡Cómo me recuerad a Curaçao!

¡Cómo me recuerad a Curaçao!

IMG_8151

IMG_8156

IMG_8162

Viejo ayuntamiento

Viejo ayuntamiento

 

IMG_8251 IMG_8272

IMG_5615

Pero la agenda manda: nos vamos a Poznan

IMG_8323

* * *

 Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Escapada a Polonia (7): Cracovia, comida en la ciudad vieja

15 de julio de 2014

Fuimos a comer a un restaurante muy cerca del Caastillo Wawel, el llamado «Pod Wawelem». No sé suficiente polaco para traducirlo, pero debe ser algo así como «El de Wawel».

Pod Wavelem

Restaurante Pod Wavelem

Tiene una terraza en la que se nos dice que tienen pescados:

IMG_5260

Ensalada

Ensalada

De primero nos pusieron una ensalada. Y unas botellas de agua muy fría:

IMG_5263

 

Salsas picantes, muy picantes

Salsas picantes, muy picantes

Después nos pusieron una bandejita con tres «bolas» de algo enigmático que resultó ser muy picante. Creo que era mostaza, pero eso ya no me atrevo a asegurarlo. Lo que si aseguro es que era muy picante.

Pedimos cerveza, y nos pusieron el tamaño estándar en Polonia, el de medio litro. Y tenía tanta sed que me bebí un buen trago antes de fotografiarla –lo que era mi intención.

IMG_5267

 

Después nos sirvieron unos choricitos. ¿Las salsas eran para los choricvitos? No estoy seguro pero eso es lo que yo hice y, desde luego, estaba bueno. Aunque picaba tanto que tuve que pedir otra cervecita de medio litro.

IMG_5268

Después nos trajeron unos platos con la guarnición para el plato fuerte:

Guarnición

Guarnición

Codillo asado

Codillo asado

El plato fuerte resultó ser codillo asado. Lo habían asado y después servido con su piel. Estaba delicioso. Me resultó muy parecido al cochinillo asado de Cándido en Segovia. Muy parecido.

Para despedirnos nos trajeron un chupito de un orujo de frutas que estaba muy rico.

Chupito de frutas del campo

Chupito de frutas del campo

Tanta cerveza hizo que tuviéramos que ir a lavabo. No suele ser un sitio donde merezca la pena hacer fotos, pero creo que este merece una excepción.

A la izquierda el minguitorio para cefrveza, a la derecha para vodca

A la izquierda el minguitorio para cerveza, a la derecha para agua

También había otro para wodka

También había otro para wodka

Además había un lavabo cuya misión creo que queda clara en el dibujo:

Lavabo

Lavabo

¿No ven claro para lo que es? Hagamos un primer plano al dibujo.

IMG_5277

ya saben.

Había empezado a llover e iniciamos el paseo del vuelta al hotel bajo la lluvia. Hubo un tremendo chaparrón de verano, pero después disminuyó y el paseo era agradable con lluvia y todo.

IMG_5278

 * * *

 Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Escapada a Polonia (5): Cracovia, paseando hacia el castillo Wawel

15 de julio de 2014

Dejamos la universidad y seguimos paseando por esta preciosa ciudad. De vez en cuando nos sorprenden algunas imágenes, por motivos diversos. Por ejemplo, un restaurante que se llama «Padre», ¿Por qué será que a mi me recuerda a Hacienda y no me entran ganas de entrar?

Restaurante Padre

Restaurante Padre

O una concha del camino de Santiago en Polonia. Claro que es que la concha también es símbolo de Santiago, sin camino.

San Jacobo, Sant Jacques, Sant Yago, Santyago, Santiago

ŚW. Jakuba, San Jacobo, Sant Jacques, Sant Yago, Santyago, Santiago

Hay fotos de Juan Pablo II en muchas partes de la ciudad

Hay fotos de Juan Pablo II en muchas partes de la ciudad

Al ser polaco y haber estudiado en la universidad de Cracovia, la ciudad está llena de fotos de Juan Pablo II. El pueblo polaco es muy religioso y, además, se una la religiosidad con el fin de duro sistema comunista. No solo dictatorial, también casi colonial.

IMG_5172

La foto de Juan Pablo II está encima de la puerta

Pasamos por el Museo Arqueológico de Cracovia, aunque no entramos. ¡Falta de tiempo!

Pasamos por el Museo Arqueológico de Cracovia, aunque no entramos. ¡Falta de tiempo!

Un parque de los muchos que tiene la ciudad

Un parque de los muchos que tiene la ciudad

Nuestro paseo nos lleva a la calle de «Los Canónigos» la más antigua de Cracovia, que lleva hacia el Castillo Wawel.

Calle Canónigos

Calle Canónigos

Calle Canónigos

Calle Canónigos

Calle Canónigos

Calle Canónigos

Calle Canónigos. Al fondo Castillo Wawel

Calle Canónigos. Al fondo Castillo Wawel

IMG_5189

Llegamos a la plaza de María Magdalena

Llegamos a la plaza de María Magdalena

Al fondo la iglesia de San Pedro y San Pablo, la torre de la derecha es la iglesia de San Andrés. El edificio de la derecha es el Instituto Cervantes de Cracovia, y la columna con estatua es en conmemoración de  Piotr Skarga realizada por Czeslaw Dzwigaj, que se inuaguró en 2001.

IMG_5187

La plaza sin la deformación del objetivo de 18 mm. La foto es más real, pero se ve mucho menos

La plaza sin la deformación del objetivo de 18 mm. La foto es más real, pero se ve mucho menos

Detalle de las torres de la iglesia de San Andrés

Detalle de las torres de la iglesia de San Andrés

Iglesia de San Andrés

Iglesia de San Andrés, en obras

Tras un fuerte chaparrón pudimos ver San Andrés con otra luz y con la cara recién lavada.

San Andrés nublado.

San Andrés nublado.

 

 

Iglesia de San Pedro y San Pablo

Iglesia de San Pedro y San Pablo

En la plaza hay actores disfrazados como si estuvieran montados en un camello.

IMG_5283

Un coche de caballos con turistas

Un coche de caballos con turistas

En la plaza hay una fuente que a mi me recuerda a los «lingan» indios.

 

Fuente de la plaza de la Magdalena

Fuente de la plaza de la Magdalena

Niños jugando con la fuente

Niños jugando con la fuente

El edificio que se medio ve detrás de la fuente es una sección dedicada a las artes de la universidad de Cracovia:

IMG_5197

Seguimos caminado, ahora con dirección al Castillo Wawel

Calle de Cracovia

Calle de Cracovia

IMG_5207sc

Detalle caballos que pasean turistas

Detalle caballos que pasean turistas

Y así llegamos al Castillo Wawel:

IMG_5212

 

 

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Tras la «Vuelta al Mundo» algunos detalles: seguro médico

Nosotros nos apuntamos a la Vuelta al Mundo en el Costa Deliziosa en Viajes El Corte Inglés en la sucursal de Fuengirola-Los Boliches.

GRACIAS AL PERSONAL DE «VIAJES EL CORTE INGLÉS» DE LOS BOLICHES

En todo momento el personal fue muy amable y nos solucionaros todos los temas del viaje –que son muchos y complicados: visados, permisos,…– con una gran profesionalidad y una sonrisa en los labios.

Una de las cosas que eran necesarias para subir al barco era tener un seguro médico, lo que me parece lógico pues son muchos meses fuera de casa. El Corte Inglés nos ofreció uno.

Por desgracia, en el barco nos pusimos enfermos, gripes, alergias… Cada vez que íbamos al hospital del barco nos cobraban unas cantidades bastante elevadas. Guardamos todas las facturas. Al llegar a Fuengirola las llevamos a la sucursal del Viajes el Corte Inglés y unos pocos días después nos habían ingresado todos los gastos en nuestra cuenta corriente. En nuestra experiencia el seguro funcionó perfectamente bien.

Hay una mejora posible. Nosotros tuvimos que pagar los médicos en el barco. ¿Dado que ya tenemos el seguro, no podía el hospital del barco pasar las facturas directamente al seguro?

Tener que adelantar nosotros el dinero nos obligó a llevar más de lo pensado.

Desde aquí queremos agradecer a «Viajes El Corte Inglés» y en especial al personal de la oficina de Hipercor en Los Boliches su profesionalidad y lo bien que resolvieron todos nuestros problemas.

Gracias.

* * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Fin de la vuelta al mundo. Desde Fuengirola hasta Fuengirola, navegando siempre hacia el oeste

15 de mayo de 2013

Tras pasar unos días en Donostia, cogimos un autobús que nos llevó desde San Sebastián hasta la estación de Delicias de Zaragoza, donde conviven los autobuses y los trenes –ya podían copiar la idea otras ciudades españolas–. Cambiamos de andén y nos subimos al AVE que va desde Zaragoza hasta Málaga. Allí cambiamos al cercanías y 45 minutos después estábamos en Fuengiola.

¡Por fin habíamos dado la vuelta al mundo!

Habíamos salido de Fuengirola los primeros días de enero y regresábamos a mediados de mayo, tras haber «navegado» casi siempre hacia el oeste.

¡Efectivamente la Tierra es redonda!

* * *

Con esta entrada se acaba el blog de la Vuelta al Mundo 2013. Según nos vayamos acordando de nuevas cosas, iremos rectificando y añadiendo entradas. Pero «lo gordo» ya está acabado.

Volveremos también para contar viajes que nos hayan parecido interesantes.

De momento nos vamos a centrar en continuar con nuestro blog de «Tapas y otras cosas por Fuengirola«

Hasta pronto.

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

 

Poner la firma un poco difícil es para evitar spam. Pero usted mismo puede ver que la primera palabra es «tapas» y que después está el nombre del dominio «ares» que está en la «Federación Micronesia» (fm).

Francia: Narbona (y2): Paseando por la ciudad

24 a 27 de abril de 2013

Narbona es una ciudad pequeña pero muy bonita, con sus edificios señoriales y, sobre todo, con sus restos romanos.

Torre del ayuntamiento de Narbona

Torre del ayuntamiento de Narbona

Ayuntamiento entero

Ayuntamiento entero

Fachada del ayuntamiento un poco más cerca

Fachada del ayuntamiento un poco más cerca

Letreo del ayuntamiento

Letreo del ayuntamiento

Detalle de la puerta a la derecha e la fachada

Detalle de la puerta a la derecha e la fachada. Si no me confundo –lo que quiere decir que no estoy seguro– es la entrada a la calle Cours de la Rèpublique.

 

Ancla colgada a la entrada de la puerta

Ancla colgada a la entrada de la puerta

IMG_1209.CR2_EJOI4W

Catedral de St. Just et St, Pasteur

Una calle típica. Observen lo que hay encima del arco

Una calle típica. Observen lo que hay encima del arco

¿Que no ven lo que es la estatua de encima del arco? Nos acercamos un poco:

IMG_1211.CR2_LYYZ4W

 

Sí, eso es, son Rómulo y Remo

IMG_1212.CR2_VEB24W

Rómulo, Remo y –se me olvidaba– la loba.

Otra calle típica

Otra calle típica

IMG_1214.CR2_LO7O4W

HORREUM ROMANO

Horreum romano

Horreum romano

A mi la palabra «Horreum» me despistó. En castellano existe hórreo que es un almacén sobre pilastras y pensaba que ese «Horreum» era lo mismo. Pues no, me equivoqué. Horreum era un almacén subterráneo. Almacén y muchas más cosas por ejemplo el lugar de tener a los esclavos, etc.

Horreum romano de Narbona

Horreum romano de Narbona

IMG_1218.2

I

I

IMG_1220.CR2_LQT14W

IMG_1221.CR2_KBDM4W

IMG_1222.CR2_B40X4W

IMG_1223.CR2_U0HI4W

LA CATEDRAL

Catdral de St. Juste et St. Pasteur

Catedral de St. Juste et St. Pasteur

La primera vez que leí el nombre me sorprendí: ¿la Iglesia ha hecho santo a Pasteur? Creo que se lo merece pues ha salvado millones de vidas… pero me sorprendía. Mi apreciación era errónea no era a Louis Pasteur sino a San Pastor.

Catdral San Justo y San Pastor. Narbona

Catdral San Justo y San Pastor. Narbona
Catedral San Justo y San Pastor. Narbona

Catedral San Justo y San Pastor. Narbona

Catedral San Justo y San Pastor. Narbona

Catedral San Justo y San Pastor. Narbona

Catedral San Justo y San Pastor. Narbona

Catedral San Justo y San Pastor. Narbona

Catedral San Justo y San Pastor. Narbona

Catedral San Justo y San Pastor. Narbona

IMG_1231.CR2_C4P24W

Claustro

Claustro

IMG_1233.CR2_YBOU4W

IMG_1234.CR2_IPKH4W

IMG_1235.CR2_GE9R4W

IMG_1236.CR2_ADKX4W

IMG_1237.CR2_XDEN4W

IMG_1238.CR2_EN5U4W

La sala del tesoro es sorprendente. La cúpula produce unos efectos sonoros espectaculares.

Sala del tesoro, catedral de San Justo y San Pastor

Sala del tesoro, catedral de San Justo y San Pastor

Sala del tesoro, catedral de San Justo y San Pastor

Sala del tesoro, catedral de San Justo y San Pastor

Techo, sala del tesoro, catedral de San Justo y San Pastor

Techo, sala del tesoro, catedral de San Justo y San Pastor

En el suelo hay marcada una zona rectangular, donde cualquier ruido que hagas lo oirás amplificado. En este vídeo que he subido a Youtube tenéis un ejemplo.

IMG_1240.CR2_G9QX4W

IMG_1241.CR2_2BL14W

IMG_1243.CR2_RDYH4W

Cofre de boda desl siglo XVII

IMG_1244.CR2_ZIX14W

 

Sala del tesoro, catedral de San Justo y San Pastor

Sala del tesoro, catedral de San Justo y San Pastor

Catedral de San Justo y San Pastor

Catedral de San Justo y San Pastor

IMG_1250.CR2_98314W

 

MUSEO ARQUEOLÓGICO

Dejamos la Catedral y nos fuimos al Museo ArqueológicoIMG_1253.CR2_EAPY4W

pero llegamos tarde; estaba cerrado. Decidimos volver al día siguiente.

Nuestra guía en el museo. No emborronamos su cara pues nos dio permiso para fotografiarla.

Nuestra guía en el museo. No emborronamos su cara pues nos dio permiso para fotografiarla. Nos atendió maravillosamente bien.

IMG_1258.CR2_TYDZ4W

Técnicas de la pintura romana

Técnicas de la pintura romana

Colores romanos

Colores romanos

IMG_1261.CR2_6Z6L4W

IMG_1262.CR2_BDWN4W

Restos de pinturas romanas

Restos de pinturas romanas

 

Restos de pinturas romanas

Restos de pinturas romanas

Mosaico romano

Mosaico romano

 

Mosaico romano

Mosaico romano

Mosaico romano

Mosaico romano

Pintura romana

Pintura romana

 

IMG_1269.CR2_JZ8K4WIMG_1270.CR2_8I8J4WIMG_1271.CR2_8K8P4W

IMG_1272.CR2_H3NH4W

IMG_1273.CR2_LBX04W

IMG_1274.CR2_4CIZ4W

IMG_1275.CR2_PO8K4W

Recipientes de cristal romanos

Recipientes de cristal romanos

 

IMG_1277.CR2_OFL04W

IMG_1278.CR2_1E2Z4W

IMG_1280.CR2_DTYS4W

Vista desde la ventana

Vista desde la ventana

IMG_1284.CR2_8YEL4W

IMG_1285.CR2_QWCS4W

El culto a Cibeles

El culto a Cibeles

IMG_1287.CR2_DD9Y4W

Sarcófagos de los amores de la recolección

IMG_1288.CR2_NZIM4W

IMG_1289.CR2_DQTU4W

La cabeza del toro del culto a Cibeles

La cabeza del culto a Cibeles

IMG_1292.CR2_4E224W

Me resulta impresionante como esta escultura desgastada transmite tan sumamente bien el dolor…

IMG_1291.CR2_FKE34W

IMG_1294.CR2_EEAW4W

Ancla de plomo romana

Ancla de plomo romana. Mejor dicho de plomo y de madera

Última sala del museo

Última sala del museo

Niño en una vasija

Niño en una vasija

IMG_1300.CR2_HY7Z4W

Extraordinario mosaico en el suelo

Extraordinario mosaico en el suelo

IMG_1304.CR2_08MT4WIMG_1305.CR2_K2MW4W

IMG_1306.CR2_1B4R4W

IMG_1307.CR2_F38Q4W

IMG_1312.CR2_5N2Z4W

IMG_1308.CR2_TB2O4WIMG_1309.CR2_0QFW4WIMG_1309.CR2_0QFW4WIMG_1310.CR2_PVVN4W

IMG_1313.CR2_E68V4W

Lucerna

Lucerna

Salimos del museo:

IMG_1315.CR2_VB604W

BUSCANDO LUGAR DONDE COMER

Volvimos a la plaza el ayuntamiento. Enfrente hay un «supermercado» con productos del hogar y alimentación.

IMG_1316.CR2_Q7J34W

 

En la misma plaza está el restaurante «Ave Domicius» donde tomamos un aperitivo:

IMG_1318.CR2_93IS4W

Su carta de precios

Su carta de precios. Refresco tipo Orangina: 3 €. Cerveza 2,70€

Su ubicación permite ver toda la plaza del ayuntamiento

Su ubicación permite ver toda la plaza del ayuntamiento

IMG_1324.CR2_KZWZ4W

Narbona estaba en la Via Domitia, que fue la primera calzada que se construyó en «la Galia». Al lado del restaurante había una farmacia con el nombre de :

Farmacia Via Domitia

Farmacia Via Domitia

Paseamos hasta que encontramos un restaurante familiar en el que nos diweron un vino de cosecha propia –sin sulfitos– extraordinario. El menú del día –sin vino– era de 13 Euros; pero merecía la pena. Lamentablemente no recuerdo el nombre.

IMG_1326.CR2_GXXU4W

IMG_1327.CR2_F59I4W

Palacio Nuevo

El restaurante estaba muy cerca del Palacio Nuevo.

Catedral de San Justo y San Pastor

Catedral de San Justo y San Pastor

Catedral San Justo y San Pastor

Catedral San Justo y San Pastor

Por la noche cenamos bastante bien en un restaurante chino: El Dragón de Oro.IMG_1254.CR2_HEQX4W

VUELTA A ESPAÑA
Al día siguiente teníamos previsto ir a Carcasona, pero amaneció lluvioso y desapacible. Queríamos pasear por Carcasona, pero con ese clima era imposible. Nos quedamos en Narbona.

San Sebastián, en Señor de Ostia –don de Ostia– que da nombre a nuestra ciudad de Donostia-San Seabastián, nació en Narbona. Descubrimos que había un autobús que te llevaba en seis horas desde Narbona hasta Donostia. Lo cogimos a las once de la noche –llegó con retraso– y al amanecer estábamos en San Sebastián. Del lugar de nacimiento de San Sebastián a la ciudad española que lleva su nombre y su cargo en las milicias romanas: Donostia-San Sebastián.

La línea es Interlines, pero los billetes se pueden comprar en Alsa. sale a las diez de la noche y llega a las 5:30 de la madrugada. El viaje cuesta 69 Euros.

* * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Francia: Narbona (1): Un poco de geografía

24 a 27 de abril de 2013

El día 24, tal como estaba previsto, nos subimos al tren en Marsella y nos bajamos en Narbona.

Estación de Narbona

Estación de Narbona

El haber elegido Narbona (Narbonne en francés) como parada se basaba en varias consideraciones. Una, la ya comentada de que desde Marsella el viaje era relativamente corto. La segunda razón es que está a una hora de tren de Carcasona, una ciudad preciosa a la que queríamos volver. La tercera razón era que habíamos pasado varias veces por Narbona, pero no no habíamos paseado por sus calles nunca.

Habíamos reservado habitación en el hotel Alsace, que decían estaba muy cerca de la estación. Lo está. Cruzar la calle y estábamos en el hotel; pero ahí acaban todas sus virtudes. Un comentario en Tripadvisor lo describe perfectamente: «El hotel estaba bien situado para hacer noche mientras espera por tren de auto a llevar nuestro coche. Sin embargo, era viejo y anticuado. Nuestra habitación era redimida por estar limpio y relativamente cómodo colchón pero la ducha tenía moho y las toallas (sólo dos para cuatro personas) podría duplicar como papel de lija. El verdadero crimen era mis padres en la habitación de ley con un baño que apestaba a como una alcantarilla (claramente un problema de desagüe) y un colchón que era más allá bultos. Tenían un sueño terrible por la noche. El hotel necesita una profunda estaban remodelándolo y limpio y es caro para la calidad que ofrece.»

Narbona se sitúa al sureste de Francia, cerca de España.

Ubicación de Narbona

Ubicación de Narbona

Narbonna y

Narbona y Por la Nouvelle

 

Si se fija uno bien, el punto no está exactamente en la costa, está un poco en el interior, pero el canal de la Robine la traviesa, lo que quiere decir que tiene enlace marítimo con el Mediterráneo e incluso con el Atlántico.

640px-Narbonne_canal_Henri_Sivonen_wiki

Canal de la Robine. Foto de Henri Sivonen. Gentileza de Wikimedia

El río Aude, por el que navegaban los romanos, desemboca al norte de Narbona y pasa por Carcasona. Pero el Canal de la Robine, une Narbona con el río Aude. Una vez en el Aude podemos ir hasta el Atlántico.

Es río Aude a su paso por Carcasona. Foto de Jean-Pol Grandmont. Gentileza de Wikipedia

Es río Aude a su paso por Carcasona. Foto de Jean-Pol Grandmont. Gentileza de Wikipedia

El canal de la Robine ha sido declarado «Patrimonio Mundial» por parte de la Unesco, lo mismo que el Canal del Midi con el cual se junta a través del «Canal Junction».

Canales que permiten la navegación entre el Atlántico y el Mediterráneo

Canales que permiten la navegación entre el Atlántico y el Mediterráneo

La ruta sería: en Narbona se va al río Aude a través del canal de la Robine. A través del canal Junction se une al canal de Midi; cuando acaba se continúa por el canal del Garona que lleva hasta el Atlántico.

El canal Junction se une al río

El canal Junction se une al río Aude. Foto de Nancy. Gentileza Wikimedia.

En España no tenemos ningún sistema de transporte fluvial similar. En su día se trató de hacer el canal de Castilla para el transporte de trigo desde Castilla hasta los puertos del norte, pero la llegada del ferrocarril lo paralizó. No obstante hoy se puede usar parte de este canal como trayecto turístico.

Y hablando de turismo, es posible ir desde el canal de «la Goronne» hasta Narbona en barcos fluviales. Eso sí, alguna vez tendremos que atravesar una exclusa.

Exclusa de Gailhousty en canal Junction. Foto de Nancy. Gentileza Wikimedia

Exclusa de Gailhousty en canal Junction. Foto de Nancy. Gentileza Wikimedia

 

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Francia: Marsella (y4): comida en el viejo puerto

20 a 24 de abril de 2013

Callejeando por las calles del puerto nos dio la hora de comer y encontramos un restaurante vietnamita con precios excelentes, gran calidad y un entorno muy agradable. Nos sentamos y descubrimos que, además, los camareros eran muy amables.

Cuando Francia dejo «Indochina» (Vietnam) muchos vietnamitas llegaron a Francia y montaron sus restaurantes. La comida vietnamita es muy similar a la china. De hecho, en España, algunos de los primeros restaurantes «chinos» que se instalaron en Madrid en los años 60-70 eran vietnamitas. Pero, al igual que el Francia sonaba la comida vietnamita, en España no y por eso la llamaron china.

Restaurante Gin Seng. Plato rápido 8,50€

Restaurante Gin Seng. Plato rápido 8,50€

Menú del mediodía 12€

Menú del mediodía 12€

ff

Menú del día 12€. Una entrada a elegir. Un plato caliente. Postre. E incluye un cuarto de vino del país de Ver, una cerveza Heineken, te o zumo de fruta. También hay platos vegetarianos. Entre las entradas sopa de fideos. Entre los platos calientes, Buey con legumbres. El postre una especie de turrones –luego los veremos–. El vino no era una maravilla pero se dejaba beber

El restaurante estaba ubicado en una plaza muy coqueta:

El restaurante estaba ubicado en una plaza muy coqueta: 27 cours D’Etienne D’Orves, junto al Palacio de Justicia. En el puerto viejo

El buey, el acompañamiento de arroz y el vino

El buey, el acompañamiento de arroz y el vino

La sopa de fideos

La sopa de fideos

Fideos de arroz

Fideos de arroz

El postre

El postre

Era el día 24. Nuestra visita a Marsella había acabado. Esa misma tarde cogimos el tren nos fuimos a Narbona.

* * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Francia: Marsella (3): isla de If

20 a 24 de abril de 2013

Los prisioneros más famosos del castillo de la isla de If son ficticios.

En la isla de If se construyó una fortaleza entre 1527 y 1529. Teóricamente la fortaleza era para defender Marsella de los posibles ataques españoles, pero muchos sospechan que era para vigilar a los marselleses. Sea como fuere en 1521 acogió a un prisionero: el caballero Anselmo. En el siglo XVII fue declarada prisión estatal. En ella estuvieron presos importantes personajes como por ejemplo el marqués de Mirabau pero, curiosamente, los tres personajes que han dado fama a la isla: Edmundo Dantés, José Custodio de Faria y el hombre de la máscara de hierro, los tres son ficticios. Los dos primeros los creó Alejandro Dumas en su novela «El conde de Montecristo» y el tercero lo menciona en varias obras; entre otras en la tercera parte de «D’Artagnan y los tres mosqueteros».

Por mi parte, recuerdo al hombre de la máscara de hierro, pero no recuerdo que la acción transcurriera en el castillo de If. Sin embargo, sí que recuerdo que Edmundo Dantés y el abate Faria estaban prisioneros en aquel castillo.

«El conde de Montecristo«, desde mi humilde punto de vista es una magnífica novela que yo siempre he leído con la firma de Alejandro Dumas, aunque hoy en día se suele considerar que hay dos autores: Alejandro Dumas y uno de sus «negros»: Auguste Maquet. Yo he utilizado más de una vez esta obra de Dumas por la magnífica descripción que hace del telégrafo óptico y de cómo Dantés logró violar su seguridad.

Visita al castillo de If

Cogimos el metro en la estación de Saint Charles y nos bajamos en el puerto. Allí fuimos a las taquillas de los vapores que van al archipiélago de Frioul y cogimos billetes para la isla de If.

Embarcando en el vaporcito

Embarcando en el vaporcito

Saliendo hacia la boca del puerto. Volvemos a ver la torre de L'eglise Notre Dame des accoules

Saliendo hacia la boca del puerto. Volvemos a ver la torre de L’eglise Notre Dame des accoules

Torre de la iglesia de Saint Laurent

Torre de la iglesia de Saint Laurent

Al moverse el barco se van viendo mejor las cosas: una vista más clara de la Iglesia de Saint Laurent

Al moverse el barco se van viendo mejor las cosas: una vista más clara de la Iglesia de Saint Laurent

Parte del fuerte de Saint Jean

Parte del fuerte de Saint Jean

Otra vista del fuerte de Saint jean

Otra vista del fuerte de Saint jean

 

Otra vista del fuerte de Saint jean

Otra vista del fuerte de Saint jean

Zona J4

Zona J4

Isla del archipíelago Frioul

Isla del archipíelago Frioul

Castillo de If

Castillo de If

Castillo de If

Castillo de If

Faro castillo de If

Faro castillo de If

Recepción del castillo de If

Recepción del castillo de If

 

El barco en el que vinimos que se va. Al fondo Marsella

El barco en el que vinimos que se va. Al fondo Marsella

Ave a la entrada del castillo

Ave a la entrada del castillo

 

Faro del castillo de If y al fondo, arriba, la iglesia de Notre Dame de la Garde

Faro del castillo de If y al fondo, arriba, la iglesia de Notre Dame de la Garde

En 1516 una nao portuguesa que llevaba un rinoceronte indio —Rinoceris unicorni— como regalo al Papa hizo escala en la Isla de If. El animal era tan raro y el hecho tan notable que el rey Francisco I de Francia se desplazó hasta aquí para ver al animal. Durero lo pintó. A la entrada del castillo de If puede verse una copia de la pintura de Durero.

Rinoceronte de la India de Durero

Rinoceronte de la India de Durero

A la entrada del castillo había personal que nos preguntaba el idioma y nos daba un folletito en ese idioma sobre el castillo. También había visitas guiadas en diversos idiomas. En la imagen de debajo, el guía está explicando la historia del castillo en torno al pozo del mismo. La explicación fue larguísima, más de media hora.

IMG_1126.CR2_0UJH4W

Algunas celdas tienen un letrero arriba donde se dice qué personaje importante la ocupó

Algunas celdas tienen un letrero arriba donde se dice qué personaje importante la ocupó

IMG_1129.CR2_B0P34W

Celdas con sus letreros

IMG_1130.CR2_YE3Y4W

Las puertas antiguas con cerraduras de hierro oxidado siempre me transportan a otros tiempos. A unos tiempos donde el tiempo transcurría despacio, El oxido de las bisagras me hace pensar en chirridos j6043 (copia), en viento que sopla, en contraventanas que golpean…

IMG_1131.CR2_651X4W

IMG_1133.CR2_78WT4W

IMG_1134.CR2_JGEM4W

IMG_1135.CR2_OIFT4WIMG_1136.CR2_HELI4W

IMG_1137.CR2_H22X4W

IMG_1138.2

IMG_1139.CR2_6TUJ4W

IMG_1140.CR2_K1HU4WIMG_1141.CR2_MWR14W IMG_1142.CR2_8I3R4W

El mar a través de la oscura ventana

El mar a través de la oscura ventana

IMG_1144.CR2_KIH04W

Uno de los letreros: Mazmorra de los condenados a muerte

Uno de los letreros: Mazmorra de los condenados a muerte. Hermano Valère de Foenis quemado vivo en 1588

IMG_1146.CR2_JHZL4W

IMG_1147.CR2_75DU4W

En el castillo hay unos letreros en madera que indican qué es lo que se enfrente del mismo

IMG_1148.CR2_5KPH4W

Isla Pomègues

Isla Pomègues

Isla Pomègues

IMG_1150.CR2_TAKP4W

Hôpital Caroline

Hôpital Caroline

Hôpital Caroline

Hôpital Caroline

 

Otros islotes

Otros islotes

Entrada

Les docks/ Entrée du port// Cthedrale de la Major

Entrada

Les docks/ Entrée du port// Cthedrale de la Major

IMG_1158.CR2_8PRV4W

IMG_1159.CR2_1DSV4W

IMG_1160.CR2_K3G34W

Barandillas oxidadas con sus cromatismos rojizos

Barandillas oxidadas con sus cromatismos rojizos

IMG_1163.CR2_6PN34W

Soporte rueda del pozo

Soporte rueda del pozo

 

Detalle soporte rueda del pozo

Detalle soporte rueda del pozo

 

Rejilla que tapa el pozo. Al fondo el reflejo en el agua de la propia boca

Rejilla que tapa el pozo. Al fondo el reflejo en el agua de la propia boca

Damos por concluida la visita y al salir el ave (¿gaviota?) que nos dio la bienvenida nos mira con ojos curiosos:

IMG_1169.CR2_PFCU4W

En nuestro viaje de regreso pasamos por otras de las islas Frioul:

IMG_1181.CR2_WAWW4W

isla de If con Marsella al fondo

isla de If con Marsella al fondo

IMG_1184.CR2_3QPY4W

Detalle de la isla de If

Detalle de la isla de If

La catedral nos saluda cuando llegamos a Marsella

La catedral nos saluda cuando llegamos a Marsella

IMG_1188.CR2_U0J24W

Pasamos por el puerto deportivo

Pasamos por el puerto deportivo

Nuestro viaje a la isla de If ha terminado. Me ha gustado ver esta parte de la historia de Francia. Me ha gustado recordar algunas de las escenas de las películas de «El Conde de Monbtecristo» y he recordado que el final de Alejandro Dumas es triste, pero que en algunas películas lo han transformado totalmente hasta hacerlo irreconocible.

 * * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Francia: Marsella (2): un paseo por el puerto

20 a 24 de abril de 2013

Si la historia de Marsella siempre ha estado ligada a su puerto, decidimos ir a dar un paseo por el mismo. Y quisimos empezar por la parte más cercana a la boca del puerto, donde hay un faro. Allí hay un palacio que se llama el «Palacio del Faro» que tiene unos agradables jardines con unas curiosas esculturas.

Para ir primero cogimos el metro desde la estación de Saint Charles y luego un autobús que iba hacia el «pharo».

Recepción del Palacio del Faro

Recepción del Palacio del Faro

El dedo señala la ubicación del palacio a la entrada del puerto, al sur.

El dedo señala la ubicación del palacio a la entrada del puerto, al sur.

Escultura en los jardines del Faro

Escultura en los jardines del Faro

IMG_1067.CR2_DCQU4W

Desde el jardín del Faro hay una exclente visión de casi toda la vieja ciudad de Marsella. nada más cruzar la boca del puerto, al otro lado, está el «Fort Saint Jean»:

Fort saint Jean visto desde los jardines del Palacio del Faro

Fort saint Jean visto desde los jardines del Palacio del Faro

Palacio del Faro

Palacio del Faro

Primer plano Fort Saint Jean, al fondo la Catedral de Marsella, y el edificio rectangular, negro, forma parte del plan de rehabilitación del puerto viejo, zona J4

Primer plano Fort Saint Jean, al fondo la Catedral de Marsella, y el edificio rectangular, negro, forma parte del plan de rehabilitación del puerto viejo, zona J4

Canguro boxeador en los jardines del Faro

Canguro boxeador en los jardines del Faro, con el fondo del Fuerte, el J4 y la catedral

En el jardín hay unos indicadores con imágenes de lo que se ve. Aquí tenemos un ejemplo: imagen de la catedral:

Imagen de la catedral en los indicadores el jardín del Faro

Imagen de la catedral en los indicadores el jardín del Faro

Y lo que se ve es:

La Catedral

La Catedral

En una esquina del jardín, la más próxima al puerto, está esta impresionante escultura en homenaje a los héroes víctimas del mar.

Homenaje a las víctimas del mar en el Palacio del Faro

Homenaje a los héroes víctimas del mar en el Palacio del Faro

Esta impresionante escultura es obra de Auguste Carli.

El puerto visto desde el palacio del Faro

El puerto visto desde el palacio del Faro

A la derecha el Palacio del Faro y al fondo, en la cumbre de la montaña es "Notre Dame du Mont"

A la derecha el Palacio del Faro y al fondo, en la cumbre de la montaña es «Notre Dame du la Garde«

Un detalle de "Notre Dame du Mont"

Un detalle de «Notre Dame du la Garde»

En un lateral del jardín está el «Instituto de Medicina Tropical del Servicio de Salud de las Fuerzas Armadas ‘LE PHARO'»:

Instituto de Medicina Tropical

Instituto de Medicina Tropical

Salimos de los jardines del Faro y nos dirigimos hacia el fondo del puerto. Lo primero con que nos encontramos es con la Abadía fortificada de Saint Victor.

Abadía fortaleza de Saint Victor

Abadía fortaleza de Saint Victor

Las ventanas que hay bajo las torres almenadas son de las campanas de la abadía (dura 3 minutos).

Seguimos andando y nos encontramos con el Fort D’entrecasteaux:

Fort D'entrecasteaux

Fort D’entrecasteaux

Enfrente está el puerto deportivo de Marsella:

Puerto de Marsella

Puerto de Marsella

En estos momentos se nos hizo la hora de comer –tengan en cuenta que en Francia se come mucho antes que en España– y empezamos a buscar un restaurante, poco después nos encontrábamos con un restaurante árabe que ofrecia un buffet libre oriental por 13€:

Anuncio del buffet libre del restaurante Habibi

Anuncio del buffet libre del restaurante Habibi. Al mediodía los siete días de la semana

Restaurante Habibi

Restaurante Habib

 

Miramos el interior y nos gustaron la limpieza, la comida que ofrecían y la amabilidad con que nos trató una camarera que hacía honor al nombre del establecimiento. Habib en árabe es cuando una chica le dice a un chico algo parecido a «cariño» o «querido». Habibi es la versión de chico a chica: «cariño», «querida».

Interior del Habibi. En los laterales los recipientes calientes con la comida.

Interior del Habibi. En los laterales los recipientes calientes con la comida.

IMG_1079.CR2_N25V4W

Comimos muy bien puesto que podíamos elegir lo que quisiéramos y había muchas cosas muy bien hechas, incluyendo macarrones, carne de pollo, carne de vaca,… y un montón de postres.

UN EXTRAÑO GRUPO

Mientras estábamos dentro nos ocurrió algo extraño. Estábamos solos y nos la prometíamos muy felices pues siempre el estar sin ruidos se agradece. De repente entró un grupo de unas quinces personas bastante estrafalarias, con ropas antiguas y usadas y con cierto aire de hippie de finales de los 60. El que parecía el jefe nos saludo y nos deseo «bon appétit». pensé que ya la habíamos formado, que íbamos a tener un ruido infernal; pero sorprendentemente no fue así. Se sentaron hablando muy poco y muy bajito. Cada vez que nos juntábamos para ir a coger algo, eran extremadamente amables y educados.

Y fueron ellos los que nos descubrieron que otra habitación interior, estaba el buffet libre de postres. Se ve que no era la primera vez que iban a ese local.

Fue una experiencia rara. Donde me esperaba ruidos hubo silencios. Y ellos fueron extremadamente educados. Me pregunto quiénes serían.

CONTINUAMOS EL PASEO

El puerto visto de la puerta del restaurante. Al fondo la torre de la iglesis "Notre Dame des Accoules"

El puerto visto de la puerta del restaurante. Al fondo la torre de la iglesía «Notre Dame des Accoules«

Alrededor del puerto circula el típico «tren» turístico:

IMG_1085.CR2_HN1T4W IMG_1086.CR2_7VHS4W

 

Al fondo del puerto, digamos que donde se cierra el «cul de sac» están los barquitos turísticos que llevan al archipiélago de las Fioul y la isla de If.

Vaporcitos para el archipiélgao de Fiuol, incluyendo la Isla de If

Vaporcitos para el archipiélgao de Fiuol, incluyendo la Isla de If

Pensamos que no era una mal idea ir a ver la famosa isla de If, pero los horarios no eran los más adecuados. Decidimos dedicar el día siguiente a visitar con calma la isla de If. Y ese día lo dedicamos a seguir deambulando por las calles.

Enfrente de la taquilla de los vaporcitos hay una vaca de esas que se han puestoi tan de moda; no sñe muy bien por qué. A mi me parecen feas.

Enfrente de la taquilla de los vaporcitos hay una vaca de esas que se han puesto tan de moda; no sé muy bien por qué. A mi me parecen feas.

En la plaza, a unos cinco metros del suelo, hay un enorme espejo.

IMG_1091.CR2_2UK04W

IMG_1094.CR2_907Q4W

En una esquina McDonalds hace una oferta que para Francia me parece muy barato:

Oferta de MacDonalds

Oferta de MacDonalds

IMG_1096.CR2_FPAS4W

El espeo y la entrada del metro producen una curiosa imagen:

IMG_1098.CR2_1G9U4W

 

Aquel día estaban desmantelando unas jaimas donde había habido una feria de algún país árabe que ahora no recuerdo.

IMG_1099.CR2_VXHK4W

 

Los pasillos de esa estación de metro son bastante espectaculares:

Pasillos metro de Marsella

Pasillos metro de Marsella

IMG_1101.CR2_R8CH4W

Volvimos al hotel, paseamos por los alrededores, … y nos llevamos la impresión de que estábamos en un país árabe. Mezquitas, carnicerías halal, pasteles árabes,  Kebab (al swarna),…

Compramos unas cuantas cosas en tiendas que estaban abiertas a las nueve de la noche, cenamos en un chiringuito de la estación,… y nos fuimos a dormir.

* * *

 

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr