Escapada a Galicia. Duodécima etapa (12) (Día 4): Visita a Cambados, incluyendo su famoso cementerio de Santa Mariña de Dozo. Almuerzo en hotel Nuevo Vichona

He estado unos días visitando Galicia, en un interesante viaje organizado por CESETUR, junto con Juan Alcaraz. El viaje comenzó en 30 de septiembre en Fuengirola y termino el 7 de octubre, obviamente, en Fuengirola.


En la entrada anterior estábamos en el pazo de Fefiñanes. El pazo y la iglesia de san Benito conforman la plaza de Fefiñanes. Allí está en punto de parada de un tren turístico. Sacamos las entradas, nos montamos y salimos a hacer una visita rápida a Cambados.


NOTA AÑADIDA EL 24 DE OCTUBRE: El mes de Mayo, la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) nombró a Cambados como «Ciudad del vino» de 2024. Es la primera vez que se hace ese nombramiento.


La entrada, que nos muestra la ubicación del tren en la plaza de Fenfiñanes. Ya ven que el precio para adulto en grupo es de 5€. Se llama Pavi Tren.
Desde mi puesto en nel tren se veía muy bien la torre de Fefiñanes.
Así era el «tren».

Salimos por la rua Real y lo primero que vimos fueuna Taberna, con una portada muy bonita. Hace diez meses que aquí estaba el restaurante «A de Luis», pero Luis se jubiló y ahora está nueva taberna, cuyo nombre es algo así como Taberna 7 dos solo, o algo similar.

Taberna en rua Real 16.

Después pasamos por Parador de Turismo de Cambados, que está ubicado en nlo que era el pazo de Bazán.

Parador de turismo de Cambados. Antes era el pazo de Bazán, que ahora ha sido transformado en Parador de turismo.

La siguiente vista fue una escultura en honor al escultor Francisco Asorey [1]. Es obra del Lucas Míguez y fue realizada en 2011.

Pasamos por el famoso pazo de Ulloa, que enfrente tiene una rotonda con un cruceiro de piedra.

Pazo de Ulloa, con un crucero en la rotonda.
Detalle del crucero.

Al lado mismo del pazo de Ulloa está el museo del vino.

Museo del vino.

Aquí hicimos una parada de cinco minutos para poder el famoso cementerio de Santa Mariña de Dozo, según el escritor Álvaro Cunqueiro «el cementerio más melancólico del mundo». La iglesia de Santa Mariña de Dozo fue mandada construir por el señor feudal López Sánchez de Ulloa, en el siglo XV.

Nada más verlo, ya desde la distancia, los arcos desnudos de una iglesia antigua me llamaron la atención. Ver los arcos, sin muros es algo así como ver el esqueleto de la iglesia.

Entrada donde se ve en detalle el «esqueleto» de la iglesia.
Tumbas y la iglesia en esqueleto.
Arcos de la iglesia. Mirando hacia el altar.
Arcos de la iglesia mirando hacia la puerta.

Arco y cruz

Tras esta pequeña pausa volvemos a montar en el autobús para seguir nuestra ruta por Cambados.

Pasamos por una plaza desde la que se ve lo que fue el antiguo pazo de Montesacro, del siglo XVII, que después fue convertido en asilo de ancianos y que hoy se ha puesto a la venta.Si a usted le sobran un millones de euros, podría tener una preciosa casa señorial.

Pazo de Montesacro y capilla, dentro del terreno del pazo, dedicada a la virgen de Valvanera. Ambos edificios son de estilo Barroco y son del siglo XVIII.

El tren turístico nos acercó a la playa y pudimos verla en marea baja. Además, como estamos muy cerca del equinoccio de otoño, tenemos mareas muy grandes (mareas equinocciales). Cada mes (en realidad un poco menos de un mes, pues ocurren trece veces al año) hay mareas muy potentes que se llaman vivas. Las mareas vivas correspondientes a los equinoccios (aproximadamente 21 de marzo y 21 de septiembre) son mucho más fuertes. Y en el hemisferio norte son más fuertes las de otoño que las de primavera, debido a que el agua del mar está más caliente [3]. Por lo que estábamos en una época del año con mareas, tanto alta como baja, fortísimas.

La excelente guía nos contó que hay dos de las islas Cíes [4] que están separadas, pero que en la marea baja del equinoccio de otoño se puede ir de una a otra andando, pues aflora un camino transitable. Eso nos dijo la guía, he tratado de verificarlo y me ha sido imposible. Sí he encontrado lo contrario. Hay tres islas. Dos de ellas, la isla de Monteagudo y la isla de Montefaro, normalmente están unidas por una estrecha franja. Los días de marea alta muy viva, como las de otoño, la franja desaparece y las islas quedan incomunicadas [5]. Seguiré buscando para ver si encuentro lo que decía la guía. En mi búsqueda he descubierto que en mitad de la ría, en 2004, se puso una estatua del capitán Nemo (de Veinte mil leguas de viaje submarino, Julio Verne) con dos buzos a sus pies. Nemo se ve siempre, los buzos se ven tan solo con marea baja y no se ven enteros, para verlos completos hay que esperar a las supermareas equinocciales [6]. No tuve ocasión de ver este monumento, pero me gustaría hacerlo.

Playa con marea baja.

Los barcos varados en la arena siempre me dan cierta nostalgia, aunque en este caso, sé que unas horas después, cuando suba la marea, volverán a flotar y a balancearse alegremente.

La especie de ruinas, con forma de triángulo que se al fondo, es la Torre de San Sadurniño, que, en su día fue un faro.

En Cambados se pesca y se cogen mariscos, en la siguiente foto hay redes-trampa para peces y mariscos.

Al fondo la población de Cambados.

También pasamos por algunas rotondas que tienen representaciones de cosas típicas de Galicia.

Rotonda con una prensa de uva.

Paquecito con hórreo:

Hórreo como elemento decorativo.

Ya se nos había hecho muy tarde y era hora de volver a comer a nuestro hotel (hotel Nuevo Vichona en Sanxenxo). Voy a ser muy breve. Tuvimos un primero, un segundo y un postre:

Callos a la gallega.
Sardinas.
Postre. No recuerdo lo que era.

Nada más en esta entrada. En la próxima nos iremos a Pontevedra.


Bibliografía

[1] Wikipedia. Entrada Francisco Asorey. https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Asorey

[2] Cambados. Las Ruinas de Santa Mariña de Dozo El cementerio más melancólico del mundo. https://www.cambados.com/ruinas-santa-marina-dozo/

[3] Investigadhoc. Mareas equinocciales.

[4] Wikipedia. Entrada Islas Cíes.

[5] Atlantico.net. Redacción. Las Cíes, de nuevo tres islas durante un día por la marea viva. https://www.atlantico.net/articulo/vigo/cies-nuevo-islas-dia-marea-viva/20180817012806664305.html

[6] Pedrido, Patricia. Los paisajes efímeros que destapan las mareas vivas. Faro de Vigo. 19 de marzo de 2023. https://www.farodevigo.es/visado/rutas/2023/03/19/paisajes-efimeros-destapan-mareas-vivas-84876010.html


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Escapada a Galicia. Undécima etapa (11) (Día 4): Pazo de Fefiñanes — Visita cultivo de Albariño — Degustación.

He estado unos días visitando Galicia, en un interesante viaje organizado por CESETUR, junto con Juan Alcaraz. El viaje comenzó en 30 de septiembre en Fuengirola y termino el 7 de octubre, obviamente, en Fuengirola.

Nada más desayunar salimos hacia Cambados. Nuestra primera visita fue al pazo de Fefiñáns (en gallego, Fefiñanes en castellano), pues teníamos una hora previamente acordada.

Pazo de Fefiñanes

Ruta desde Sanxenxo a Cambados. Son tan solo 19 km. Mapa gentileza de Google Maps.

He de confesar que hasta esta visita no tenía muy claro qué es lo que significaba la palabra pazo. Por supuesto que había oído hablar del «pazo de Meiras», que tenía algo que ver con Franco. Pero no tenía nada claro qué era un pazo.

Al llegar a la plaza de Fefiñáns, en Cambados, creo que entendí lo que era. A ver si soy capaz de describirlo. Una especie de palacio, con varios edificios, con iglesia, y un terreno donde se cultivaba algo. En el caso de Fefiñáns el cultivo era de uvas de Albariño. Lo que me hizo recordar un «chateau» francés.

Entrada al pazo de Fefiñáns.

El edificio es una especie de L al revés, me explico, tal como lo estamos viendo una especie de 7. Nos falta el lado de la derecha. En esta foto se ve:

Edificio de la derecha. Destaca la torre almenada.

Al ver esta foto, y teniendo en cuenta que íbamos, entre otras cosas, a una degustación de vinos, ese edificio me ha recordado una copa. Perdón.

¡Chin, chin! À votre santé.

Ya sabéis, la copa hay que cogerla por el pie (tallo), sin tocar el cáliz, para que el calor de tu mano no aumente la temperatura del líquido. ¡Chin, chin!

Partes de una copa

Pero ese 7 no es lo único del pazo. A la izquierda de nuestra vista también tenemos una iglesia que forma parte del mismo.

Iglesia del pazo de Fefiñáns. Iglesia de San Benito. Antiguo templo románico, remodelado en el siglo XV. El Pazo y la iglesia fueron declarados Bien de Interés Cultural en agosto de 2012 [1].

La visita al pazo hay que reservarla con antelación y es guiada. Cuando llegó nuestra hora, entramos. Nada más hacerlo, en el portal vimos este asiento.

Asiento a la entrada del pazo.
La iglesia de San Benito desde una ventana del pazo.

En el pazo hay muchas salas dedicadas a diversas actividades, por ejemplo hay una sala de música, otra de café, y una sala de los papeles pintados. A mí, esta última me ha llamado la atención. En cada pared hay un papel pintado a mano, único. Hay una pared dedicada al Indostán (río Ganges), otra a los ríos (del autor Dufour, principios del siglo XVIII)

Sala de los papeles pintados.
Sala papeles pintados.
Columnas de madera con adornos representando uvas y parras.
En la sala de música pudimos ver una cítara, que es un antecesor de la guitarra.

Tratar de mostrar aunque tan solo sea una pequeña parte del contenido del pazo es una labor inmensa. Así que, para terminar, pondré la sala del café.

Sala de café.

Una vez visto el interior del pazo fuimos a las tierras donde, entre otras cosas, se cultivan las uvas albariño con la que hacen el vino del pazo.

Finca del pazo

Hay muchas leyendas sobre el origen de la uvas de Albariño, pero estudios genéticos recientes nos dicen que estas uvas proceden de especies salvajes propias de Galicia. Estas uvas ya se cultivaban en esta zona en la época romana [2], [3] y [4].

Un tema que hay que tener en cuenta es que en Galicia llueve mucho y, por lo tanto, si las vides crecen al nivel del suelo, es muy probable que cojan hongos y las cosechas sean muy malas. Por eso, lo normal en Galicia, y más concretamente en la zona de Rias Bajas, donde estamos, es que las vides de albariño se sujeten en estructuras de madera o metálicas y crezcan a lo alto. En un emparrado [5].

Y eso es lo que vamos a ver.

Un murete de piedra separa la casa de la finca. La piedra es granito.

Uvas de albariño en emparrado. Observen los postes de sustentación que son de piedra.
Detalle de cómo crece la parra.
Otro detalle de cómo la parra se extiende muy lejos de sus raíces.
El grosor y las ramificaciones que llegan a alcanzar me parece asombroso.

Un detalle sumamente curioso es que, a veces, para soportar el peso de la cepa se usan troncos de laurel. La razón de ello es que el laurel es bactericida.

Tronco de laurel para sujetar la parra.

En la finca hay un hórreo.

Hórreo

Y aquí tenemos una pequeña aclaración que hacer. En Galicia a ese edificio, con un techo con solo dos vertientes se llama hórreo. Sin embargo, en Asturias a ese tipo de construcción se le llama panera. Allí se llama hórreo al que tiene cuatro vertientes. O dicho de otro modo, que el tejado tiene un solo punto central.

Una explicación sobre ese tema lo escribí en una entrada sobre Asturias: Asturias, hórreos, paneras y cabazos. | La Vuelta al Mundo y otros viajes (ares.fm)

Todos los españoles sabemos para qué sirven los hórreos. También sabemos que como en Galicia hay mucha humedad, para separar los alimentos de ella, se pone el almacén (el cuerpo del hórreo) sobre patas. Y para que no suban los ratones, encima de las patas se pone el llamado «tornarratos», en clarísima alusión a que los ratones se vuelven (tornan).

La guía nos contó algo que me ha parecido divertido. Nos dijo que muchos nórdicos y alemanes le preguntaban si los hórreos eran altares familiares o si allí enterrábamos a nuestros antepasados.

Las preguntas tienen su gracia, aunque la de altares familiares no me parece descabellada, en Tailandia, Camboya y otros países asiáticos vi edificios parecidos, casas de los espíritus. Claro que mucho más pequeños. Pero están sobre cuatro patas y tienen cierto parecido con el hórreo.

Casita de espíritus en Phetchaburi (Tailandia). By Milei.vencel – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=22768272 (La foto es de Milei.vencel y está obtenida de Wikipedia. Gracias a Milei por permitirnos usarla).

A veces los hórreos tienen bolas y otras cruces. Eso indicaba a quién hay que pagar impuestos.

En la finca no solo hay vides, también hay un pequeño bosque, árboles frutales y el boj. que tiene una madera muy dura.

Seguimos viendo cosas, como por ejemplo, setas,… y después nos dirigimos hacia un jardín donde íbamos a hacer una cata del vino albariño que producen en la finca.

El vino que nos dieron a degustar es blanco, ligeramente amarillento, muy aromático, con aromas frutales y herbáceos y tiene un punto de acidez. Esa acidez es una de las cosas que gusta a muchas personas, a mí no demasiado. Prefiero vinos menos ácidos, pero ya se sabe que sobre gustos cada uno tiene el suyo. Parece ser que parte de esa acidez procede de la forma de cultivo en emparrado [5].

En el pazo, en su día también hacían bebidas destiladas (orujo), y por eso nos encontramos con estos alambiques y serpentines.

Alambiques, a la izquierda están los depósitos con serpentines para el enfriado.

Tras esta degustación cogimos un tren turístico para hacer una rápida visita al resto de Cambados, pero lo dejo para la próxima etapa.


Bibliografía

[1] Cambados.es. Iglesia de San Benito. https://cambados.es/es/item/iglesia-de-san-benito/

[2] Página de Valtea. Historia y tradición de la uva Albariño y sus vinos. Publicado el 15 de junio de 2023. https://www.valtea.es/historia-y-tradicion-de-la-uva-albarino-y-sus-vinos/

[3] Página de Vinetur. La ciencia identifica el verdadero origen del Albariño. https://www.vinetur.com/2020070360932/la-ciencia-identifica-el-verdadero-origen-del-albarino.html

[4] Teira Brión, Andrés Rey Castiñeira, Pepa et al. Morphometric comparison of current, Roman-era and medieval Vitis seeds from the north-west of Spain. Australian Journal of Grape and Wine Research, 2020. https://www.academia.edu/43510667/Morphometric_comparison_of_current_Roman_era_and_medieval_Vitis_seeds_from_the_north_west_of_Spain

[5] Albariño.com. Las viñas en emparrado de las Rías Baixas. ¿Por qué el emparrado es tan común en las Rías Baixas? | Albariño.com (xn--albario-9za.com)


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]