Costa Rica (2). El camino hasta San José

24 de enero de 2013

El árbol poró

 

IMG_4917.CR2_33TXRW

 

Nada más salir a la carretera una de las cosas que me llamaron la atención fue un árbol con llamativas flores rojas. Pregunté el nombre y el guía nos dijo que se llama poró y que se usa para hacer encofrados en la construcción.

Liverpool

IMG_4920.CR2_R22URW

Una de las cosas que me sorprendieron es que «Liverpool» estaba a 4 km, pero mucho más me sorprendió más que nuestro guía no tenía ni la más remota idea de que Liverpool erá una ciudad del Reino Unido. Peo mi sorpresa fue mayor cuando al llegar a Venecia, no tenía ni la menor idea de que era una ciudad de Italia ????

IMG_4925.CR2_WEXTRW

En la carretera hay diversos anuncios, el águila que se ve en el centro es el de la cerveza «Imperial», «la cerveza de Costa Rica».

Oleoducto

IMG_4927.CR2_DBLZRW

A lo largo de la carretera se ven estas tuberías. Son oleoductos que envían el combustibles desde la refinería que está en Puerto Limón –ya la veremos, se llama de Moín– hasta diversos lugares.

De vez en cuando hay estaciones de bombeo para estos oleoductos:

IMG_4936.CR2_4N8VRW

Plátanos

IMG_4931.CR2_AVVRRW

En Costa Rica hay muchas plantaciones de plátanos. Aquí, envueltos en bolsas azules, están los plátanos. Las bolsas evitan que los insectos los dañen.

IMG_4933.CR2_E77IRW

 

En este anuncio se anuncia la belleza natural de esta zona.

IMG_4934.CR2_RZ7QRW

A lo largo de la carretera hay bares y restaurantes como el que se ve en la foto de arriba.

Ríos

Me ha sorprendido la cantidad de ríos que hay entre Limón y San José. Y todavía es más sorprendente lo amarilla del agua de algunos de ellos, lo que da a los ríos nombre como «río sucio» o que en su nombre incluyen «amarillo».

 

IMG_4937.CR2_0DYTRW

 

Paradas de transporte público

IMG_4946.CR2_81NTRW_sc 

Árboles barbudos

También se ven árboles con plantas parásitas que les dan la sensación de tener barbas. Si no recuerdo mal, la razón del nombre de isla Barbuda es esa: que los árboles tenían barbas.

IMG_4939.CR2_8QVFRW

Venta de melaza

IMG_4947.CR2_565PRW 

Restaurantes de carretera

En la carretera hay varios restaurantes de carretera, nuestro guía nos dijo que el que se ve en la foto es muy bueno y quedamos en comer en él a la vuelta, pero otras circunstancias –como verán más adelante– nos lo impidieron

IMG_4948.CR2_J14TRW

 

Subastas de ganado

En Costa Rica crecen estos animales, que en este lugar se subastan. Me sorprende la chepa que tienen.

IMG_4950.CR2_820TRW

IMG_4951.CR2_3CXVRW

 

Mercadillos en las carreteras

A lo largo de la carretera se ven tenderetes donde venden frutas, panes caseros y otros productos.

IMG_4949.CR2_100TRW

IMG_4954.CR2_WC2RRW

 

Gasolineras

Las gasolineras son normales. Admiten tarjetas de crédito e incluso recargan teléfonos Movistar.

IMG_4952.CR2_81MYRW

 

Acercándonos a San José

IMG_4956.CR2_G24MRW

 

La señal informativa azul es interesante: hay un teleférico que te lleva por encima de las copas de los árboles de la selva tropical. Lástima que no teníamos tiempo. También hay letreros que nos invitan a hacer «rafting» en los rápidos.

Parque de Braulio Carrillo

Antes de llegar a San José tenemos que subir una gran cordillera y lo hacemos a través del parque Braulio Carrillo

IMG_4958.CR2_M5YPRW

 

Y así nos adentramos en este interesante parque.

* * *

emailTapas

 

Costa Rica (1). Llegada a Puerto Limón

24 de enero de 2013

Costa Rica tiene un pie en el Atlántico y otro en el Pacífico. El gran puerto del Atlántico es Puerto Limón y el del Pacífico Caldera. Puerto Limón es un pueblo con dos puertos, uno de pasajeros y el otro de contenedores en el que los grandes productores de plátanos, piñas y otras frutas tropicales hacen sus envíos.

Llegamos a Puerto Limón hacia las 8 de la mañana. Fuimos a la oficina de turismo y allí nos dijeron más o menos lo que ya sabíamos que Puerto Limón es un pequeño pueblo, que la ciudad bonita es la capital, San José. Preguntamos distancias y tiempos y resultó que todo estaba muy justo pero que podíamos ir. Eran las 9. Tres horas y media para ir y otras tres para volver nos dejaban un margen de una hora y media para ver San José, pero no debemos olvidar que una de las partes más interesantes es la propia carretera.

IMG_4911.CR2_4TZHRW

Ya cerca de San José hay un parque natural que se llama de Braulio Carrillo por el que merece la pena pasear en coche. Es decir, que el propio viaje forma parte de la visita.

IMG_4914.CR2_VMFWRW

IMG_4915.CR2_1Z3NRW

Al salir de Puerto Limón hay un cementerio.

IMG_4916.CR2_7OIQRW

Un aspecto de la carretera.

Contratamos con un taxista el precio, por todo el viaje para cuatro personas, 200 US$. Y nos decidimos a ir a San José.

emailTapas

Quimiofobia de Costa Crosiere

23 de enero de 2013

En el baño de l habitación, encima del retrete. está este simpático letrero:

1

 

Lo importante son las líneas 2 y 3 que reproduzco aquí:

2

Claro al leerlo he creído que era un chiste. No puedo arrojar el papel del water tras realizar su función pues es un objeto, y no puedo arrojar ni el pis ni la caca pues indudablemente son productos químicos. El pis en su mayor parte agua, que es un producto químico formado por dos hidrógenos y un oxigeno, ácido úrico, amoniaco, sales,… Todos ellos productos químicos, desde los simples como el agua hasta los muy complejos como ciertas proteínas que expulsamos en la orina.

Con la caca pasa otro tanto.

Es más la química estudio la composición de la materia  De toda la materia. Es decir, de todos los objetos. Todo lo que nos rodea son productos químicos. Por lo tanto, ¿para qué es el inodoro? ¿Un objeto de adorno de un extraño nuevo arte abstracto? ¿Un utensilio para lanzar productos no químicos, es decir conceptos, pensamientos,…?

Y, claro, la duda más grande: ¿dónde hago pis y caca?

 

 

Cartagena (y 11): ¡Nos vamos!

22 de enero de 2013

Barullo de cables

Barullo de cables

Por el camino vimos que los tendidos eléctricos producían una madeja de cables bastante embarullada. Algo a lo que no estamos acostumbrados en nuestras latitudes pero que no es extraño en Sudamérica. Probablemente haya una razón climáticas para ello, pero no lo sé.

IMG_4876.CR2_QAUYRW

 

Embarcamos a las 17:30 y unos minutos después el Sol ya estaba casi en el horizonte.

IMG_4885.CR2_7VDMRW

 

Se volvía a ver el skyline de Cartagena y el Sol detrás de los rascacielos. ¿Cómo era posible si ahora el Sol está en el oeste?

La razón de ello es sencilla. Para verlo tenemos que ver este dibujo.

mapa de ubicación de Cartagena.

mapa de ubicación de Cartagena.

La A es donde estábamos al amanecer. BG es la península de Boca Grande. Los rascacielos se interponían entre nosotros y el Sol. El Sol estaba en dirección hacia T.  Al atardecer estábamos en T, veíamos los rascacielos iluminados por los últimos rayos de Sol que ahora estaban en A.

estas eran nuestras coordenadas

estas eran nuestras coordenadas

A las 18:00 el barco arranca y vemos las últimas imágenes de Cartagena.

ontenedores

ontenedores

Contenedores

Contenedores

El punto más alto de Cartagena, creo recordar que es un convento de agustinos. Cartagena es un lugar muy llano, sin montañas. Tan llano que está a tan solo 2 m por encima del nivel del mar.

El punto más alto de Cartagena, creo recordar que es un convento de agustinos. Cartagena es un lugar muy llano, sin montañas. Tan llano que está a tan solo 2 m por encima del nivel del mar.

la lancha de los práscticos nos acompaña.

la lancha de los práscticos nos acompaña.

En la bahñia, antes de abandonar Cartagena vemos está virgen en mitad del mar, hecha con mármol de Carrara.

En la bahñia, antes de abandonar Cartagena vemos está virgen en mitad del mar, hecha con mármol de Carrara.

Una bolla está al lado de la viurgen

Una bolla está al lado de la virgen

El pico de Boca Grande

El pico de Boca Grande

A las 18:24 ya es de noche

A las 18:24 ya es de noche

Decimos adiós a una ciudad en la que los rascacielos de la península de Boca Grande empiexan a pagarse y soñar con hacer cosquillas a los cielos.

CONCLUSIÓN

Para nosotros que no conocíamos Cartagena nos ha resultado una ciudad muy agradable, muy bonita, con muchos museos que conocer, una colina a la que subir, una comida típica que probar… Por desgracia el barco solo paraba un día. La conclusión obvia es que hay que verlo con más calma. Nos lo apuntamos en la agenda como lugar al que hay que volver con muchas más calma aunque «sin maletas». Lo de «sin maletas» lo explicamos en la siguiente entrada.

* * *

emailTapas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aruba. De compras por Oranjestad

21 de enero de 2013

Hemos pasado el día de San Sebastián navegando y hemos tenido algo de morriña por las cenas de ese día en Donostia-San Sebastián. Hoy por la mañana estábamos en el puerto de la capital de la Isla.

Como muy bien saben Aruba forma parte de las Antillas holandesas y su capital es Oranjestad, que es un ciudad muy bonita y con cierto aire de casitas de caramelo de cuento infantil.

Esta es la tercera vez que venimos a esta isla. La vez que más la disfrutamos fue una en la que alquilamos un coche y recorrimos toda la la isla: el faro, las playas, el parque geológico, etc. Recuerdo que comimos en un restaurante de carretera en mitad de la isla. Y que pedimos algo típico y nos pusieron arroz con muslos de pollo y algunas cosas más y estaba muy rico.

El problema esta vez es que tan solo estábamos de 8 de la mañana a 12:30. Era muy poco tiempo. A pesar de todo intenté alquilar un coche por internet desde España, para ganar tiempo. Pero me encontré con la sorpresa de que no podía alquilar un coche en el puerto sino en el aeropuerto. Y pensé que si tenía que ir al aeropuerto firmar papeles, devolverlo en el aeropuerto e ir al barco, las 4:30 horas se limitaban a 3:30 por lo que no merecía la pena. Por otra parte necesitábamos hacer algunas compras, por ejemplo, un «after save» o una crema de dientes para dientes sensibles; así que decidimos pasear por Oranjestad, y hacer las comprar, callejeando sobre todo por las calles que no conocíamos.

Bajamos del barco hacia las 8:30

Bajamos del barco hacia las 8:30

En la terminal marítima nos dieron la bienvenida en Papiamento

IMG_4550.CR2_HIGWRW

Bon Bini Na: Bien Venido.

IMG_4549.CR2_B9VKRW

 

En las tiendas del puerto venden gran variedad de bebidas algunas producidas en Aruba (ron de Aruba)

IMG_4548.CR2_KYWYRW

 

IMG_4546.CR2_RLNWRW

El barco estaba atado al muelle mediante unos gruesos cabos, pero lo más interesante es el árbol que se ve debajo de ellos. Un árbol que crece en agua salada. Creo que es un divi-divi pero no me atrevo a asegurarlo.

IMG_4553.CR2_KV3URW

Además de nuestro barco estaba este otro

Además de nuestro barco estaba este otro

La telefonía móvil prolifera en la isla

La telefonía móvil prolifera en la isla

Visitamos todos los puntos que se ven en el mapa

Visitamos todos los puntos que se ven en el mapa

En el puerto hay estas casetas, que son distintos establecimientos: alquiler de coches, seguros, viajes...

En el puerto hay estas casetas, que son distintos establecimientos: alquiler de coches, seguros, viajes…

Más casetas

Más casetas

Uno de mis errores no me acordab que el puerto y el aeropuerto --al fondo-- estaban muy cerca

Uno de mis errores no me acordaba que el puerto y el aeropuerto –al fondo– estaban muy cerca. Por eso el que al alquilar el coche en el puerto te mandasen al aeropuerto no era aberrante.

Al estar tan cerca puerto y aeropuerto ambos tienen que funcionar coordinados, pues en ciertos momentos, al salir el barco interfiere con las pistas.

Una casita de esas que me recuerdan las de los cuentos de hadas.

Una casita de esas que me recuerdan las de los cuentos de hadas.

"Pequeña

Puestos de recuerdos

Puestos de recuerdos

IMG_4562.CR2_L0OORW

IMG_4564.CR2_CQTIRW

IMG_4565.CR2_5B8RRW

IMG_4567.CR2_218IRW

Uno de los puestos tienen un dinosaurio en el techo

Uno de los puestos tienen un dinosaurio en el techo

IMG_4570.CR2_RPIHRW

Y una cafetería tiene una vaca. Observen que la decoración imita a una piel de vaca blanca con manchas negras

Y una cafetería tiene una vaca. Observen que la decoración imita a una piel de vaca blanca con manchas negras

Oficina del submarino Atlantis

Oficina del submarino Atlantis

Un casino

Un casino

En el interior de un Mall se anuncia una exposición de herramientas de los primeros pobladores de Aruba; por desgracia estaba cerrada

En el interior de un Mall se anuncia una exposición de herramientas de los primeros pobladores de Aruba; por desgracia estaba cerrada

En las tiends venden libros de Papiamento

En las tiends venden libros de Papiamento

Una fuente en un mall

Una fuente en un mall

IMG_4581.CR2_09SLRW

Un famoso edificio gubernamental

Un famoso edificio gubernamental

Y aquí una sorpresa, en este edificio un bar de tapas y paellas

Y aquí una sorpresa, en este edificio –Aventura– un bar de tapas y paellas

IMG_4582.CR2_APKLRW

IMG_4583.CR2_ZOOXRW

Casitas de caramelo

Casitas de caramelo

Es curioso, estas casas con la luz de Amsterdam parecen simpáticas. Con la luz del Caribe parecen casitas de juguete.

Letrero en una tienda, de nombre Linda. Vean qué interesante es el papiamento, ¿a qué entiende lo que dice?

Letrero en una tienda, de nombre Linda. Vean qué interesante es el papiamento, ¿a qué entiende lo que dice?

Toda la ciudad está levantada pues están poniendo el tranvia

Toda la ciudad está levantada pues están poniendo el tranvia

IMG_4587.CR2_WCMRRW

Una botica donde hay un poco de todo "como en botica"

Una botica donde hay un poco de todo «como en botica»

IMG_4589.CR2_PKYKRW

La construcción del tranvia

La construcción del tranvia

Museo arqueológico nacional. Estaba cerrado por remodelación

Museo arqueológico nacional. Estaba cerrado por remodelación

Barca de nativos americanos en la plaza del Museo

Barca de nativos americanos en la plaza del Museo

IMG_4593.CR2_IBGIRW

La barca fue donada por indios colombianos

La barca fue donada por indios colombianos

IMG_4595.CR2_URHERW

 

Detalle del Museo Arqueológico Nacional

Detalle del Museo Arqueológico Nacional

Estación de autobuses. De aquí salen autobuses hacia los lugares más importantes de la isla

Estación de autobuses. De aquí salen autobuses hacia los lugares más importantes de la isla

Estación de Autobuses

Estación de Autobuses

Otro Mall

Otro Mall

Camino de regreso al puerto

Camino de regreso al puerto

Entrada al puerto

Entrada al puerto

La tarde nos la pasamos navegando hacia Cartagena de Indias. A las 18:44 el Sol se escondió debajo del mar. A pesar de que estoy tratando de cazar «el rayo verde» esta vez tampoco lo logré.

IMG_4603.CR2_FU7KRW

IMG_4604.CR2_0QRLRW

IMG_4605.CR2_Y69KRW

 

Aruba: Wifi

En la terminal de cruceros del puerto hay WiFi. Vía a varias personas con sus ordenadores, aunque como nosotros íbamos con prisa no nos paramos a probar. Por otro lado en algunas cafeterías el centro también vimos el letrero del WiFi.

Los teléfono funcionaron perfectamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Curaçao 3: Internet

20 de enero de 2013

Tras el fracaso del bar Copacabana, decidí volver a intentarlo pero con el ordenador grande con Linux.

Dentro del Fuerte Rif encontré en un bar que anunciaba Wifi gratis y una oferta especial de dos cervezas corona por 6 US$.

Me senté. Intenté conectarme, pero no hubo manera. Se lo dije al camarero que amablemente apagó y encendió el router. A partir de ese momento todo fue bien. La conexión fue muy rápida. De hecho subí unos cien megas en un cuarto de hora y disfruté de dos excelente cervezas.

 

 

Curaçao 2: Un paseo por Willemstad

20 de enero de 2013

Los idiomas oficiales son el Papiamento y el Neerdelandés –la lengua de la que el Holandés es un dialecto–.

EL PAPIAMENTO

El papiamento es una lengua criolla, es decir una lengua que surge por la necesidad de entenderse entre personas con lenguas distintas. Al puerto de Curaçao llegaban piratas, comerciantes, colonos, con muchos idiomas: portugués, español, holnadés, inglés y francés más algunos de los idiomas africanos que traían los esclavos. Como consecuencia surgió un «pidgin» que se transformo en el papiamento que es una lengua criolla en la que los componentes fundamentales son el portugués y el castellano. En la ciudad se ven muchos letreros en papiamento.

Casi todos los habitantes de la ciudad hablan papiamento, neenderlandés, inglés y español.

PASEO

Casa

Famosa casa Penha que se encuentra nada más cruzar el puente flotante.

Una calle en la que han "pintado" cuadros de flores en relieve

Una calle en la que han «pintado» cuadros de flores en relieve

La casa amarilla

La casa amarilla

Caminando en ls calles interiores se encuentran cuadros en relieve como este

Caminando en ls calles interiores se encuentran cuadros en relieve como este

Copacabana y WiFi

Vimos un anuncio que decía que en el bar Copa Cabana Escrito así, separado) tenían Wifi gratis. Lo preguntamos nos dijeron que sí, que no necesitaba palabra clave. Y pedimos dos consumiciones. Una cerveza y un batido de frutas. la cerveza 5 Florines del Caribe  y el batido 8 Florines del Caribe. Lo eran aproximadamente 8 US$, o unos 6 €

La cerveza Amstel como era de esperar en tierras con fuerte relación con Holanda

La cerveza Amstel como era de esperar en tierras con fuerte relación con Holanda

Batido

Batido

Para no cargar con mucho peso iba con el iPad. Se hizo la conexión a internet, pero no era capaz de hacer nada más, ni mirar correos, ni nada de nada.

A mi lado había varias personas con iPad les pregunté y NINGUNO había logrado conectarse. Hablamos con el dueño y casi le forzamos a que reiniciara el router. Nada. No hubo conexión con ninguno de los iPad. Me quejé y el dueño me dijo que no había logrado que funcionase ningún iPad ni ningún ordenador de Apple. Sin embargo sí que funcionaba el iPhone. Le dije que lo menos que tenía que hacer era decirlo: WiFi gratis salvo para los iPads y ordenadores Apple.

Así que nos quedamos bastante frustrados y continuamos el paseo.

Continúa el paseo

IMG_4453.CR2_5J2CRW

 

Museo marimo. Como era domingo estaba cerrado.

Museo marimo. Como era domingo estaba cerrado.

IMG_4456.CR2_MJKBRW

la casa del frente es el museo marítimo. La casa de la derecha es una famosa villa: «Villa María»

Nos cruzamos con el "trenecito" que hace la visita a la ciudad

Nos cruzamos con el «trenecito» que hace la visita a la ciudad

Mercado flotante

Enfrente del museo marítimo está el famoso mercado flotante.

Los toldos de la derecha son el mercado flotante

Los toldos de la derecha son el mercado flotante

Se trata de un mercado de frutas y verduras

Se trata de un mercado de frutas y verduras

IMG_4472.CR2_EPI1QWIMG_4469.CR2_3WBTQW

 

IMG_4468.CR2_RTAYQW

CONTINUACIÓN PASEO

IMG_4477.CR2_Y7JUQW

 

IMG_4478.CR2_KUQ7QW

 

La bebida más típica de Curaçao es el curaçao. Se trata de un orujo que se fabrica con las cáscaras de naranjas amargas. Los hay de varios colores: verde, rojo, amarillo aunque el más popular y conocido es el azul.

 

IMG_4481.CR2_ITO6QW

Los judios tienen su sinagoga que, además es un museo

Los judíos tienen su sinagoga que, además es un museo

Sinagoga. Como era domingo, el museo estaba cerrado

Sinagoga. Como era domingo, el museo estaba cerrado

Edificio de la policia

Edificio de la policia en la plaza Wilhemina

IMG_4487.CR2_FEFCRW

La plaza Wilhemina es la más grande de Willemstad. En ella está la policia, algún depertamento ministerial, el museo de las telecomunicaciones y algunos departamentos gubernamentales más.

El museo de las telecomunicaciones no solo estaba cerrado por ser domingo sino que parecía totalmente desmantelado.

IMG_4488.CR2_UP4VQW

La plaza está en plena renovación –mejor dicho toda la ciudad está en remodelación–.

IMG_4484.CR2_6X71QW

En la plaza están preparando letreros enormes como el de la foto de arriba.

Parece una iglesi y se llama "El Templo" pero es un edificio del Ministerio de Justicia

Parece una iglesia y se llama «El Templo» pero es un edificio del Ministerio de Justicia

Muy cerca de la plaza hay cosas como un MacDonald y un viejo cine que ha sufrido la misma suerte que otros en España.

IMG_4498.CR2_T8JYQW

IMG_4496.CR2_1XE2QW

Un reloj con campanas

Un reloj con campanas

En otra calle vimos estos pinchos. Dan un poco de miedo. Parece que no todo es paz "en el paraíso"

En otra calle vimos estos pinchos. Dan un poco de miedo. Parece que no todo es paz «en el paraíso»

Cañones cerca del puente flotante. Al fondo un puente elevadísimo que une las dos partes de la ciudad

Cañones cerca del puente flotante. Al fondo un puente elevadísimo que une las dos partes de la ciudad

Puente flotante abriéndose para dejar paso a una embarcación

Puente flotante abriéndose para dejar paso a una embarcación

 

La embarcación que pasa el la lancha de los prácticos

La embarcación que pasa el la lancha de los prácticos

Aquí vemos las dos partes del puente abriéndose

Aquí vemos las dos partes del puente abriéndose

IMG_4509.CR2_KAE5QW

IMG_4513.CR2_ESW8QW

Visto por el lado contrario.

El puente vuelve a cerrarse

El puente vuelve a cerrarse

Músico callejero

Músico callejero

Anuncio en Papiamento

Anuncio en Papiamento

IMG_4528.CR2_URAWQW

IMG_4527.CR2_2T5YQW

rIMG_4525.2

Un pájaro volando

IMG_4520.CR2_PVCUQW

IMG_4531.CR2_N7TCRW

IMG_4462.CR2_CHH7QW

rIMG_4538.CR2_NNUUQW

IMG_4536.CR2_RHRTQW

En barco se va de Curaçao

IMG_4534.CR2_NFITQW

 

 

Incluso en una isla del Caribe necesitan energía.

IMG_4543.CR2_1JASQW

Una última mirada a la isla antes de que sea noche total.

Curaçao 1: Llegada

20 de enero de 2013

Hoy, día de San Sebastián, llegamos a la isla de las Antillas Holandesas llamada Curaçao. Como va siendo habitual en los últimos puertos, llegamos hacia las 8 de la mañana y saldremos a las 18:00.

Como es habitual en los trópicos amanece en torno a las 6 de la mañana y anochece hacia las 18:00. Un poco antes del amanecer estábamos a la vista de la isla:

La capital de Curaçao es Willemstad. Al fondo vemos sus luces, aunque el movimiento del barco hace que salgan movidas

La capital de Curaçao es Willemstad. Al fondo vemos sus luces, aunque el movimiento del barco hace que salgan movidas, aunque la hemos puesto pues nos parece un resultado muy estético.

Bandera de Curaçao

Bandera de Curaçao

 

Nada más bajar a unos pocos metros está la oficina de turismo, donde nos atendieron con gran amabilidad.

Oficina de turismo

Oficina de turismo

Y por primera vez nos encontramos con que no nos proponen un viaje en coche o en autobís sino que insisten en que vayamos paseando hasta Willemstad y que allí contemplemos la ciudad que está en la «Lista de Herencia Mundial» de la Unesco.

Nosotros ya conocíamos la isla, pero no habíamos visto la capital que ha resultado ser muy bonita.

No solo nos ofrecen pasear sino que hay un camino perfectamente señalizado que nos lleva desde el barco a la ciudad; se tardan unos seis minutos.

Barco al fondo. En primer plano el camino señalizado que lleva a la ciudad

Barco al fondo. En primer plano el camino señalizado que lleva a la ciudad

Paneles señalizadores. Aquí nos habla de la la gran importancia que tuvo Curaçao en el tráfico de esclavos

Paneles señalizadores. Aquí nos habla de la la gran importancia que tuvo Curaçao en el tráfico de esclavos

Una vista desde el paseo

Una vista desde el paseo

IMG_4415.CR2_DSX1QW

 

Músico tocando el tambor de acero

Músico tocando el tambor de acero

Músico tocando el tambor de acero, que es una invención del Caribe.

Músico tocando el tambor de acero, que es una invención del Caribe.

Muchas veces en la música caribeña se oye una especie de xilófono pero no de madera sino metálico. Este es el tambor que lo produce.

Para cruzar al centro de la ciudad hay que pasar por este puente flotante.

Para cruzar al centro de la ciudad hay que pasar por este puente flotante.

En la ciudad hay lo que parecen buenos restaurantes pero casi todos de precios elevados. No parece haber restaurantes más humildes.

Carta del restaurante Kasbanini

Carta del restaurante Kasbanini

IMG_4432.CR2_OIT1QW

Interior del Rif Fort

Interior del Rif Fort

Puente que nos lleva al centro de la ciudad

Puente que nos lleva al centro de la ciudad

Grenada 4. vagabundeando por la zona comercial

En las calles venden estas preciosas conchas

En las calles venden estas preciosas conchas

IMG_4374.CR2_0FO2QW

En muchos sitios hay indicaciones de dónde están los cruceros

En muchos sitios hay indicaciones de dónde están los cruceros

Una calle comercial

Una calle comercial

IMG_4377.CR2_YFOTQW

Nuestro barco desde el barrio comercial

Nuestro barco desde el barrio comercial

Un barullo de cables

Un barullo de cables

La vieja catedral al fondo

La vieja catedral al fondo

Detalle de vieja catedral

Detalle de vieja catedral

Observen que la gente está en la sombra y huye del Sol. Y estamos a 18 de enero (invierno)

Observen que la gente está en la sombra y huye del Sol. Y estamos a 18 de enero (invierno)

IMG_4382.CR2_FW1VQW

IMG_4385.CR2_LTXSQW

IMG_4384.CR2_A3K9QW

IMG_4386.CR2_LZCTQW

Mercado

Mercado

IMG_4389.CR2_8935QW

IMG_4393.CR2_2AV2QW

Sorprende que las aguas sucias vayan por canales que no están cubiertos

Sorprende que las aguas sucias vayan por canales que no están cubiertos

* * *

 

 

 

 

 

 

 

 

Grenada 3. El Museo Nacional

Yendo desde la terminal de cruceros, nada más cruzar el túnel Sendall, nos encontramos con el museo Nacional de Grenada.

IMG_4370.CR2_IN2TQW

Es un museo chiquitito, muy sencillo, hecho con muy pocos medios pero en el que se respira cariño. Los que lo han hecho, sin duda, aman lo que hacen y hay muchas piezas muy interesantes. La entrada cuesta 2,5 US$ por persona adulta. Vamos a dar una vuelta por él, parándonos en algunas piezas que nos ha parecido interesantes.

Viejos teléfonos de Grenada

Viejos teléfonos de Grenada

Antiguas máquinas de coser

Antiguas máquinas de coser

Mapa del vulcanismo en el Caribe. Se señalan las islas con volcanes activos

Mapa del vulcanismo en el este del Caribe. Se señalan las islas con volcanes activos

Detalle muy interesante de la razón por la que se produce el vulcanismo es esta zona.

Detalle muy interesante de la razón por la que se produce el vulcanismo es esta zona.

La placa tectónica del Caribe y la de América están chocando. La más densa es la de América, por eso flota menos y se está metiendo debajo de la del Caribe. En esa zona «de subducción» la lava sale y se crean volcanes.

Cañones que se usaron en la defensa de Grenada

Cañones que se usaron en la defensa de Grenada

Hay una sección dedicada a los barcos balleneros y aquí tenemos una ancla y un polipasto

Hay una sección dedicada a los barcos balleneros y aquí tenemos una ancla y un polipasto. También hay arpones.

Arpones

Arpones

Mandíbula de tiburón

Mandíbula de tiburón

 Rutas de migración

mapa de poblamiento de las islas del caribe oriental

Mapa de poblamiento de las islas del caribe oriental

Hay una sección dedicada a las migraciones en el Caribe. Es interesante observar que hay dos pueblos que van migrando de isla en isla, desde el sur hacia el norte. Uno de ellos puebla las islas más al este y el otro las el oeste. La raya roja muestra la migración de los Caribes. La línea azul la de los Arawaks. Observen el origen de cada uno de esos pueblos.

Un etalle del poblamiento de Grenada por parte de los Caribes

Un detalle del poblamiento de Grenada por parte de los Caribes

Herramientas

herramientas de piedra que dejaron los Caribes. Un molino de piedra

Herramientas de piedra que dejaron los Caribes. Un molino de piedra

Piedra para afilar las armas

Piedra para afilar las armas

Piedra para moler

Piedra para moler

Descubrimientos arqueológicos en las excavaciones recientes

Descubrimientos arqueológicos en las excavaciones recientes

Descubrimientos arqueológicos en las excavaciones recientes

Descubrimientos arqueológicos en las excavaciones recientes

Escudos

Escudos

IMG_4296.CR2_MO1CRW

Barcas que se realizan tallando troncos de árboles

Barcas que se realizan tallando troncos de árboles

Interesante referencia a una prueba de qwue se puede navegar entre las islas con basrcas como la expuesta.

Interesante referencia a una prueba de que se puede navegar entre las islas con barcas como la expuesta.

Una de las cosas que trajo la edad moderna fue la necesidad de tener medidas estándares. La revolución francesa fue uno de los grandes normalizadores de medidas. El Imperio Británico –incluyendo Grenada– tenía sus propias medidas. Lógicamente las medidas tienen que tener un patrón con el que se comparan. Me explico, los comerciante usarán la yarda o el metro. Ellos usan un metro que no tiene una gran precisión, pero que tiene que haber sido comparada con el de gran precisión. En algún sitio tiene que estar el de gran precisión. Normalmente hay uno de altísima precisión en algún sitio muy cuidado y protegido y se hacen copias para enviar a los distintos territorios y que las autoridades puedan usar para comparar. El metro del comerciante tiene que ser contrastado con el de las autoridades.

Una de esas copias con las unidades británicas se usaba en Grenada.

Estándares de medidas

Estándares de medidas

Un galón

Un galón. Grenada 1888.

112 libras

112 libras

Unidad de medida: yarda

Unidad de medida: yarda

Filtrar el agua

Para filtrar el agua y quitarle las impurezas utilizaban recipientes porosos de piedra volcánica. Se echa el agua por arriba, atraviesa la piedra por abajo por porosidad  –no hay ningún agujero– y cae en la vasija inferior ya depurada.

IMG_4310.CR2_ED7ARW

IMG_4311.CR2_ABOARW

Caña de azúcar y azúcar

La caña de azúcar y la obtención de azúcar tuvo un papel importante en el desarrollo de Grenada y de otras muchas islas del Caribe. En este museo hay una interesante muestra de la maquinaria empleada.

Maquinas para obtener azúcar

Maquinas para obtener azúcar. Aquí una centrifugadora que permite separar los cristales de azúcar de la melaza.

Boilers (cocedores)

Boilers (cocedores)

Serpentines

Serpentines

 

IMG_4318.CR2_U3GVQW

Boyas marinas.

Una boya marina

Una boya marina

Cañones

IMG_4326.CR2_4RM5QW

Colección de mariposas, moluscos y aves

Hay una buena colección de mariposas, moluscos y de aves. Pero para no alargarme demasiado voy a quedarme con un molusco: el múrex del Caribe. Ya saben que el múrex era el caracol que usaban los fenicios para obtener el famoso y carísimo «púrpura de Tiro».

Múrex del Caribe

Múrex del Caribe

Sección dedicada al hundimiento del Crucero «BIANCA C»

Hay una sección dedicada al hunimiento del Bianca C, del que ya hemos habaldo al comentar el «Cristo de las Profundidades».

Pintura de cómo están los restos en el fondo del mar

Pintura de cómo están los restos en el fondo del mar

Tablas con el nombre del barco

Tablas con el nombre del barco: Bianca C. Génova

Fotos del incendio

Fotos del incendio

Fotos del incendio

Fotos del incendio

Ni que decir tiene que el museo tiene muchas más cosas, pero lo mejor es que vayan a verlo. Incluso el edificio en el que está alojado se cree que es francés del 1704.

Se me olvidaba una pieza que llama la atención el una bañera de piedra que era de Josefina, la mujer de Napoleón.

En cualquier caso queremos agradecer la amabilidad de los responsables del museo y el permiso especial que nos dieron para obtener fotografias.

***