Madeira: Cabo Girao, Cámara do lobos, Funchal

11 de enero.

Esquina occidental de Madeira sacada desde el barco. Al estar moviéndose no fue posible sacar la foto sin que las luces estén movidas.

Esquina occidental de Madeira sacada desde el barco. Al estar moviéndose no fue posible sacar la foto sin que las luces estén movidas.

Recuerdo fotográfico de la visita a Funchal, Cabo Girao, Cámara do lobos y Mirador Pico dos Barcelos

Funchal es la capital de la isla y es el puerto donde atracan los trasatlánticos. El nombre de funchal se debe a que en esa zona había muchos «funchos», lo que nosotros llamaríamos «hinojos». Por lo tanto su traducción sería algo así como «el hinojal».

Es la ciudad más grande de Madeira con 125 000 habitantes.

Cabo Girao

El Cabo Girao tiene el acantilado más alto de Europa y en segundo del mundo, tan solo superado por uno que está en Taiwan. Cabo Girao está en torno a los 600 m y el de Taiwan 700.

Mirador Cabo Girao

Dibujo del Mirador Cabo Girao que se encuentra en el propio Cabo Girao

Recientemente han inaugurado un mirador que permite ver el acantilado desde un lugar privilegiado. Un balcón sobresale y a sus pies está el fondo del acantilado. Tiene el suelo de rejilla metálica y de cristal lo que permite ver el fondo a traves del mismo. Es tan nuevo, se ha inaugurado tan solo hace unos pocos meses, que todavía no funcionan todos sus servicios.

3acantilado_c_girao

El fondo del acantilado a través suelo de cristal

El fondo del acantilado a través suelo de cristal

El fondo del acantilado a través suelo de rejilla metálica

El fondo del acantilado a través suelo de rejilla metálica

Estamos a 580 m sobre el nivel del mar y no estamos en el punto mas alto

Estamos a 580 m sobre el nivel del mar y no estamos en el punto mas alto

Fondo del acantilado sacado desde la barandilla

Fondo del acantilado sacado desde la barandilla

7_vista_desde_c_girao_al_fondo_funchal

Funchal está al fondo

Acantilado de Cabo Girao

Acantilado de Cabo Girao. Muy cerca de la cumbre se ve una estructura circular, es el mirador.

Las tres grandes industrias de Madeira son el turismo, la agricultura y la pesca. Como el suelo es tan montañoso, para que el terreno se sujete hay que hacer el cultivo en terrazas. Los bancales de tierra  se contienen con un muro de piedra volcánica –basalto–. El basalto es duro y resiste bien las inclemencias del tiempo, por lo que muchos de esos muros de contención tienen más de trescientos años.

Plantaciones en terrazas

Plantaciones en terrazas

Detalle terrazas

Detalle terrazas

Cámara do lobos

El nombre de este pueblo deriva de que aquñi había un lugar de refugio (cámara) de lobos marinos. Por desgracia ya los lobos marinos no son nada más que un recuerdo.

Se trata de un pueblo marinero que vive de la pesca, aunque un poco de turismo también ayuda.

Detalle terrazas

Cámara de lobos

Cámara de lobos

Cámara de lobos

Cámara de lobos

Cámara de lobos

Iglesia en la montaña.

Iglesia en la montaña.

Detalle del espigón en el puerto de pescadores de Cámara de Lobos

Detalle del espigón en el puerto de pescadores de Cámara de Lobos

Cámara de lobos

Cámara de lobos

Secando pescado en la Cámara de Lobos

Secando pescado en la Cámara de Lobos. La verdad es que no he logrado saber qué pez es el que están secando, pues uno de mis informadores me ha dicho que son bacalaos y otro que son parecidos al bacalao. ? Los secan con el método tradicional de limpiarlo, estirarlo  salarlo y dejarlo al Sol.

Pesacados secándose

Pesacados secándose

En Cámara de lobos tienen una bebida especial, muy famosa, la llaman «Niquita»

Cartel donde anuncian niquitas

Cartel donde anuncian niquitas

La niquita es un helado de frutas al que se añade vino blanco y cerveza de Madeira. El resultado es sorprendente. Es muy agradable de beber. Me temía que el sabor amargo de la cerveza no pegase ni con cola, pero no ha sido así, lleva la cantidad justa para que se note pero que no estropee la armonía del conjunto.

Niquita

Niquita

Un detalle del niquita

Un detalle del niquita

Yo lo tomé en un bar que está en la misma plaza del puerto.

Taberna dos lobos

Taberna dos lobos

Por el Niquitas me cobraron 2€. Me dijeron que además del que yo tyomé de piña, estaban preparando otro de moras. No tuve tiempo de probarlo.

Su carta nos muestra los precios:ç

Carta

Carta

Carta. Niquita 2€

Carta. Niquita 2€

Más peces al Sol

Más peces al Sol

Cámara dos Lobos es la parada de varios autobuses turísticos.

30_autobus_turisticoAdd Media

Mirador Pico dos Barcelos

Pico dos Barcelos

Pico dos Barcelos

El mirador del Pico de los Barcelos está en Funchal y nos permite ver la ciudad desde lo alto y hay unas interesantes plantas.

Ágave

Ágave

En el mirador hay varios ejemplares de «Ágave cuello de cisne» que son esas dos plantas que parecen un cisne. Son plantas originarias de México. Una de sus peculiaridad es que tardan unos siete años en florecer y en cuanto lo hacen mueren.

Esas plantas de color naranja son de la familia de los geranios.. Los habitantes de Madeira usan sus flores en los guisos, a veces para comérselas, otras veces tan solo como adorno comestible.

Esas plantas de color naranja son de la familia de los geranios.. Los habitantes de Madeira usan sus flores en los guisos, a veces para comérselas, otras veces tan solo como adorno comestible.

El Cabo Girao al fondo desde el Pico dos Barcelos

El Cabo Girao al fondo desde el Pico dos Barcelos

Funchal desde el mirador dos Barcelos

Funchal desde el mirador dos Barcelos

Flores en pico dos Barcelos. ¿Es áloe vera?

Flores en pico dos Barcelos. ¿Es áloe vera?

Nuestro barco al fondo

Nuestro barco al fondo

Músicos amenizando la estancia

Músicos amenizando la estancia

WiFi en Funchal.

En la terminal de pasajeros de puerto de cruceros de Funchal, hay un bar en el que vimos a muchas personas con su PC. Entramos preguntamos por el WiFi y sí que lo tenían, gratis, y nos dieron la palabra clave. No funcionaba una maravilla, pues había mucha gente compartiendo el enlace, pero lo suficiente para realizar el trabajo pendiente.

* * *

emailTapas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conferencias culturales

10 de enero.

Portugal estaba planificando perfectamente llegar a las islas de las especias circunnavegando África.

Hoy hemos inaugurado una nueva y muy interesante actividad dentro del barco. El profesor de historia Carlo Scopelliti, nos ha dado una conferencia con imágenes sobre «Los Portugueses en el Océano Atlántico». La conferencia la ha dado en un correctísimo español y las imágenes han sido muy, pero que muy interesantes.

Al presentarse nos ha dicho que con estas conferencias lo que quiere es informarnos de la historia y geografía de los países que tocamos. Como nuestra próxima escala es Madeira, ha empezado hablándonos de las actividades de los portugueses en el Atlántico, pero una cosa que nos ha gustado muchísimo es que no se ha limitado a eso, sino que lo ha situado en un contexto histórico mucho más amplio. Por ejemplo, nos ha hablado de los reinos en la península Ibérica y de cómo las guerras intestinas de los propios islámicos los que acabaron con el Califato de Córdoba y se rompió en múltiples «reinos de taifas», lo que los debilitó y dio ocasión a los cristianos a potenciar la Reconquista. También nos ha hablado de la independencia de Portugal y cómo al quedar aislada del resto de la península Ibérica la única forma que tenían para expandirse era el mar. Como reino católico lo que quería era luchar contra los islámicos y liberar «Tierra Santa».

Una idea nueva que intentan los portugueses es la de conquistar los territorios islámicos del norte de África para el cristianismo. Dicho sea de paso, lograron conquistar Ceuta y Melilla.

Una de las cosas que perseguían los portugueses era la misma que llevó a Colón a América o la expedición de Magallanes/Elcano a dar la vuelta al mundo: llegar a la isla de las especias y traerlas por ruta marítima en vez de utilizar las complejas rutas terrestres.

Enrique «El Navegante» para conseguir todos estos objetivos crea lo que hoy llamaríamos un centro científico donde se recopila la información de todo lo que se sabe sobre geografía y navegación. Realmente un centro sumamente interesante. La idea, era, circunnavegar África. En la Edad Media había dos ideas distintas. La primera era la de Ptolomeo, en la que se defiende que África no es circunnavegable. Para Ptolomeo el «océano Índico» no es más que un lago interior africano, lo que hace que no sea posible darle la vuelta. Pero, había una segunda hipótesis que se basaban en los escritos de Heródoto, según el cual los fenicios habrían circunnavegado África. Es más, hay un dato sumamente interesante. Durante mucho tiempo se pensó que Heródoto estaba equivocado porque decía que al sur de África, el Sol aparecía hacía el norte, cuando todos sabían que el Sol estaba hacia el sur. Hoy sabemos que eso es cierto. es decir, que lo que decía Heródoto era cierto, por lo que hoy se cree que el viaje que describe Heródoto es verdad.

Enrique «El Navegante» plainifica perfectamente cómo van a llegar. La primera fase sería superar Cabo Bojador, pues las leyendas decían que allí el agua estaba tan caliente que no permitía que nada viviera. Lograron superar Cabo Bojador y se dieron cuenta de que aquellos mitos eran falsos. Por lo tanto la segunda fase, ir hasta la punta de África fue más fácil.

El darse cuenta de que lo que decían los antiguos de Cabo Bojador era mentira trajo otra consecuencia importantísima: se dejó de pensar que los escritos antiguos eran siempre ciertos.

La segunda fase fue llegar a la punta de África. Cuando lo consiguieron el primer nombre que le dieron fue «Cabo de las Tormentas», pero quitarle dramatismo, le cambiaron el nombre al de Cabo de Buena Esperanza. La fecha en la que llegaron al Cabo de Buena Esperanza es importante. Fue en 1488. Y muy poco después Colón fue a ofrecer a Portugal su idea de llegar a las islas de las especias navegando siempre hacia occidente. Una de las razones por las que no tomaron en consideración su propuesta es que al haber llegado al Cabo de Buena Esperanza sabían que el llegar a las islas de las especias era cuestión de muy poco tiempo. No necesitaban a Colón para nada.

Gracias a estas expediciones se hicieron grande descubrimientos –islas de Cabo Verde, Brasil…–y se establecieron bases comerciales en África, por desgracia muchas veces lo que se comerciaba era con personas (esclavos).

A mi siempre me ha resultado sorprendente que el gran motor para las hazañas de circunnavegar África o dar la vuelta al mundo fuera encontrar la «isla de las especias». me suena lago así como si la llegada a la Luna fuera para conseguir un nuevo componente para las hamburguesas.

 

 

Embarque en Barcelona

El día 8 de enero embarcamos en el barco «Costa Deliziosa» con el destino de dar la vuelta al mundo.

Las horas de entrada eran de 14:00 a 15:300. Llegamos a las 14:00 y no había ninguna cola. Nada más bajar del taxi un empleado muy amable nos cogió las maletas, nos pidió las tarjetas para las maletas que nos había dado en la agencia de viajes y él se hizo cargo de ella. Todo perfecto.

Nos mandó al mostrador en el que había una compañera de trabajo que nos pidió que le enseñáramos los pasaportes y todos los visados, se los enseñamos y nos dio su conformidad. Y nos dijo que subiéramos unas escaleras, y que allí nos esperaría una azafata en español. Efectivamente así fue. Nos dijo que era muy importante que estuviéramos a las 16:30 en un teatro  donde nos informaría de diversos detalles de la vida a bordo.

También nos dijo que si queríamos podíamos ir a comer a la planta 9 al buffet libre. Así lo hicimos. Todo muy bien, salvo que a esa hora ya casi no había postres.

Subimos a las piscinas y todo estaba bien, pero como soplaba algo de viento decidimos ir a por algo de ropa. Al bajar a nuestro camarote nos encontramos con que ya estaban allí las maletas. Entramos y nos pusimos a ordenarlas. Tarea nada fácil, pues, por poner un ejemplo, las medicinas para evitar el bulto las habíamos metido sueltas, sin caja, y ahora se demostraba que encontrar cada tipo de pastillas era toda una odisea… pero lo conseguimos.

Encima de la cama nos encontramos con dos tarjetas, una para entrar y salir del camarote y otra de seguridad. Y un papel en el que se nos pedía que asociásemos la tarjeta del camarote con una tarjeta de crédito, que teníamos 48 hora para hacerlo. Nos lo apuntamos en la agenda «cerebral»: antes de 48 horas presentar la tarjeta de crédito. Estamos a la espera de poder hacerlo.

A bordo se puede llamar por teléfono y se pueden recibir y mandar llamadas, pero a un precio bastante astronómico. También nos dicen que en las zonas importantes del barco hay wifi. Lo que no hemos encontrado es el precio. Ya se lo diremos. De momento estamos actualizando este blog en una copia local –en el propio ordenador– y esperamos que en Madeira –nuestra próxima parada– encontremos un bar con WiFi que nos permita actualizar todo.

En fin, que nos hemos embarcado y todo ha ido muy bien. El barco es muy grande. El camarote razonablemente grande y cómodo. ¡Ah, se me olvidaba! Ha venido el chico que nos arreglará el camarote para presentarse; es, como casi todos, filipino. Nos ha parecido muy amable.

 Paseo antes de embarcar

El día antes de embarcar decidimos dar un paseo por Barcelona. De hecho nos fuimos hasta el puerto y allí cogimos uno de esos barquitos que te dan una vuelta por el puerto y que se llaman «Las Golondrinas»

Lo primero que nos llamó la atención según caminábamos fue la torre Agbar (¿se llama así, no?)que se ha convertido en todo un símbolo de la nueva Barcelona.

Torre Agbar?

Torre Agbar?

Las golondrinas son barcos que dan una vuelta de media hora por el puerto. Su precio son 7 € por persona.

Las Golondrinas

Las Golondrinas

Las Golondrinas. Además del viaje de media hora por el puerto también tienen otro de 1h30m que va por el puerto y el litoral, pero el 7 de enero no no lo ofercían.

Un barco de Costa en el Puerto de Barcelona

Un barco de Costa en el Puerto de Barcelona

Fortaleza al salir del puerto de Barcelona

Fortaleza al salir del puerto de Barcelona

Ya embarcados:

Detalle de la decoración en la zona de Buffet del "Costa Deliziosa"

Detalle de la decoración en la zona de Buffet del «Costa Deliziosa»

Detalle de la decoración en la zona de Buffet del "Costa Deliziosa"

Detalle de la decoración en la zona de Buffet del «Costa Deliziosa»

Detalle de la decoración en la zona de Buffet del "Costa Deliziosa"

Detalle de la decoración en la zona de Buffet del «Costa Deliziosa»

 

Costa Mágica

Costa Mágica

Terminal marítima

Terminal marítima

Otro barco en el terminal de cruceros

Otro barco en el terminal de cruceros

 

Costa Splendida

Costa Splendida

Costa Splendida
Una "Golondrina" vista desde el Costa Deliziosa

Una «Golondrina» vista desde el Costa Deliziosa

Piscina de popa del Costa Deliziosa

Piscina de popa del Costa Deliziosa

emailTapas

Amanecer con Venus

10 de enero. A las 6:45 he ido a popa y he visto que allá en el horizonte las primeras luces del amanecer habían pintado de amarillos y rojos zonas de las nubes bajas, dejando en ellas franjas negras. Un poco más arriba estaba una delgadísima Luna menguante y debajo de ella estaba la única «estrella» que las nubes o la luz del Sol no habían borrado: Venus. El motivo de poner «estrella» entre comillas es bastante obvio, todos sabemos que Venus no es una estrella, es un planeta.

Si nos fijamos en el sistema solar tenemos al Sol y en orden de distancia los siguientes planetas: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Es interesante observar que las órbitas de Mercurio y Venus son interiores a la de la Tierra. Es decir, que para verlos siempre tendremos que mirar a puntos no demasiado alejados del Sol. Sobre todo Mercurio pues su órbita tiene un «diámetro»  mucho más pequeño que la de Venus. Realmente la órbita no es un círculo sino una elipse, por lo que no podemos hablar de diámetro. Pero lo dejo así para entendernos; además las órbitas de esos dos planetas aunque elípticas, no se alejan demasiado de la forma circular. Ese es el motivo por el que Venus se ve al amanecer y al anochecer; es decir siempre cerca del Sol. Al amanecer recibe el nombre de «estrella matutina» y al anochecer «estrella vespertina» y durante muchos siglos se pensó que eran estrellas distintas.

emailTapas

Kazzam Magic Variety Show

Hoy día 9 de enero de 2013 mientras cenábamos estamos cruzando el estrecho de Gibraltar. La cena era de Gala.

Nada más terminar de cenar había un espectáculo de «magia». Lo hemos puesto entre comillas pues la magia era tan solo una pequeña parte. De hecho el título está muy bien puesto: magia y variedades.

Los trucos de magia estaban muy bien realizados pero eran los habituales: choca que entra dentro de caja y desaparece, caja vacía en la que aparece una chica,… chicas que entran en un biombo con vestidos de un color y al bajar el biombo –menos de un segundo después– ha cambiado totalmente de color y en el suelo no quedan restos de la antigua ropa, etc. Lo dicho: trucos muy bien realizados pero bastante estándares.

Lo que es magnífico es la puesta en escena. Todo está cuidado al milímetro: vestidos, luces, colores, el movimiento del escenario –se nos había olvidado comentar que el escenario tiene varias plataformas que se levan y que giran–, los bailarines,…

Estuve al lado de la persona que controlaba las luces: un trabajo preciso y tremendamente complejo.

En definitivas cuentas, este primer espectáculo en vivo de las noches del crucero ha sido excelente.

Postal desde Santa Lucía

Estoy realizando una serie de «postales sonoras» para una emisora de radio. Las grabo en el ordenador con el programa Audacity, corrijo los errores o los ruidos como la tos y en cuanto tengo una conexión se lo envío por internet.

Todas estas postales pretenden hablar de los sitios por donde pasamos haciendo énfais en algún detalle que tenga que ver con la ciencia: en el caso de Santa Lucía vamos a hablar del solsticio de invierno.

Me atrevo a hacerlo antes de llegar a Santa Lucía porque ya he estado tres veces allí. La primera, curiosamente, fue el 13 de diciembre, el día en que la descubrió Colón y por el que se le dio el nombre que tiene. Era día de fiesta, había desfiles, orquestas,… en fin que se respiraba un agradable ambiente festivo.

la postal que he preparado más o menos dice así:

Postal sonora desde Santa Lucía

 

Santa Lucia es una isla de las Antillas- Si nos fijamos en un mapa, las islas del Caribe forman un arco que rodea el mar Caribe. Al este de ese arco, ya relativamente cerca del continente sudamericano está la isla de Santa Lucía. Como todas esas islas de origen volcánico aunque de una naturaleza muy distinta a la que ya explicamos para Madeira. Otro día, lo explicaremos, pero hoy vamos a centrarnos en el nombre de la isla «Santa Lucía». El nombre procede porque Colón en su cuarto viaje la descubrió el día 13 de diciembre de 1502. Si miran un santoral verán que el 13 de diciembre es «Santa Lucía».

Hay varios interesantes refranes sobre Santa Lucía:

 Por Santa Lucía, la más larga noche y el más corto día.

Santa Lucía, el más corto de los días.

Por Santa Lucía acorta la noche y alarga el día.

 

Claramente se están refiriendo al día de Santa Lucía como al solsticio de invierno. Pero todos sabemos que el solsticio se da en los días 21 o 22 de diciembre. ¿Estaban tan equivocados que confundían la fecha del solsticio nada menos que en ocho o nueve días? La respuesta es no. Lo que ocurre es que los refranes son anteriores a la reforma gregoriana del calendario, que se introdujo en 1582. Al hacerlo se perdieron diez días. O dicho de otro modo, el día 13 de diciembre pasó a ser el 23 de diciembre. Ya estamos mucho más cerca del solsticio. Es más, si nos vamos 325 años hacía atrás, el día de Santa Lucía correspondía exactamente con el solsticio. Así que si pensamos en el origen del refrán hacia mediados del siglo XIII entonces era totalmente exacto.

Eran antiguos, pero sabían mirar al cielo perfectamente. Mejor que nosotros hoy en día.

 

 

 

 

A bordo no hay cerveza de barril

De hecho el que haya o no cerveza de barril a bordo es una insignificancia, pero nos ha llamado la atención por la razón del hecho. Resulta que en muchos de los puntos que tocamos no hay barriles de cerveza, por lo tanto para poder ofrecerlo durante todo el viaje Costa necesitaría un almacén enorme; almacén que el barco no tiene. Así que han decidido que «cañas» no tienen. Eso sí, no hay problemas con cervezas en bote.

Cambio de hora

Hoy a las tres de la mañana la hora oficial del barco se ha atrasado una hora, de esa forma nos ponemos con la hora de Madeira –de hecho, la hora de Portugal y de Londres–, que está mucho más acompasada a la hora solar que la que usamos en España, que es un poco absurda, pues usamos la hora de Centro-Europa (GMT+1) cuando parece obvio que somos GMT puesto que el meridiano de Greenwich –el que marca el origen del GMT– cruza la península de norte a sur.

Conexión WiFi

Siempre en los barcos la conexión Wifi era carísima. En esta ocasión como se trata de dar la vuelta al mundo, nos han hecho una oferta especial que lo hace bastante más asequible: 10 horas por 82 Euros. Eso hace que cada hora salga a 8,2€. Nos parece mucho más asequible que las tarifas habituales pero sigue siendo un poco cara.

De momento no compramos las horas. Como estamos casi seguros de que en los puertos que bajemos habrá establecimientos con WiFi nuestra idea es dejar todo preparado en local para que la actualización del blog sea muy sencilla, bajar, encontrar un sitio con WiFi y hacer la actualización.

Ya veremos si funciona

Idioma, nacionalidades y periódicos

El crucero sale de Savona en Italia y el idioma oficial es el italiano, pero tal vez un poco sorprendentemente, la nacionalidad más abundante es la alemana, con 900 pasajeros, seguido de la francesa con 500. Españoles vamos 145, aunque eso no significa que no nos atiendan en nuestro idioma. Hay una encargada de todos los pasajeros de lengua española y portuguesa, las excursiones son en español, etc. Y no debemos olvidar que gran parte del personal es filipino y muchos de ellos hablan filipino que no deja de ser muy parecido al español.

En este crucero nos hemos encontrado con algo que no era habitual en otros: mucho personal es indonesio. Hay menos filipinos y más indonesios.

En cualquier caso no hay ningún problema con el idioma. Es más, el pasajero que lo quiera puede recibir el periódico completo que desee: La Vanguardia, el ABC,… El precio es poco más de dos euros por ejemplar. Ni que decir tiene que las furgonetas de reparto no llegan al barco. Lo que hacen es enviar un archivo pdf y en el barco lo imprimen. Una cosa muy interesante es que no se trata de una versión reducida del periódico, es la versión completa.

emailTapas