Phuket, Tailandia (1): Playa de Patong

19 de marzo de 2013

Phuket es una de las provincias del sur del Tailandia, es una isla, muy pegada al continente pero isla. Es un famoso lugar de veraneo. Su playa más famosa es Patong

IMG_8185.CR2_C9ZXVW

Letrero en la acera indicando que es la plya Patong

Como muy bien saben en el año 2004 hubo un terrible tsunami que dejó la playa de Patong muy destruida. Una foto de wikipedia nos permite ver cómo quedó:

Phuket después del tsunami de 2004. foto de Wikimedia obtenida por Michael Campbell

Phuket después del tsunami de 2004. foto de Wikimedia obtenida por Milei.vencel

Una vista de Pating. Foto de Wikimedia cuyo autor es Michael Campbell

Una vista de Patong. Foto de Wikimedia cuyo autor es Michael Campbell

Phuket no tiene un puerto para baros de gran calado así que el barco hecho el ancla en el mar y los pasajeros fuimos a tierra en las barcas de salvamento.

IMG_8110.CR2_W2F0VW

En Phuket íbamos a estar dos días y decidimos tomárnoslo con calma. El primer día fuimos a la playa. Agua caliente. No mucha gente. Perfecto. Después hicimos algunas compras en la farmacia. Sorprendente nos dieron sin receta médica algunas cosas que en España las necesitan. Como por ejemplo, pastillas para la tos. Los prospectos estaban en tailandés y en inglés.

Después nos fuimos a comer a un restaurante no lejos del lugar de desembarco. Lo primero que pedimos fue una cerveza pues estábamos secos. Después pedimos la típica mariscada tailandesa. Es barata y se podía pagar en bats –la moneda local–, en dólares y en euros, pero recuerden que se trata de marisco de agua caliente que es mucho más insípido que el de agua fría.

Lo más interesante para nuestro gusto fue la decoración del local.

IMG_8100.CR2_I6QWVW

IMG_8101.CR2_O0KUVW

IMG_8103.CR2_JEQ5VW

IMG_8104.CR2_S31VVW

IMG_8105.CR2_BWIXVW

Estaban utilizando este barril como mesita

Estaban utilizando este barril como mesita

Mariscada

Mariscada

Arroz taiandés

Arroz taiandés y sopa

Langkawi, Malasia: Una bonita sorpresa

Lunes 18 de marzo de 2013

Una sorpresa puede ser buena o mala y puede deberse a muchas cosas. En este caso es que yo esperaba nada de una playa malaya y, sin embargo, me ha sorprendido para bien.

Langkawi es una isla con unas pocas playas, pero la que está más cerca de la ciudad es de arenas blancas –muy blancas–, aguas cálidas –muy cálidas–, hay poca gente y alrededor de la misma hay varios puntos que ofrecen un lugar para cambiarte, ducha y toalla por muy poco dinero. A lo largo de la playa hay varios «chiringuitos» enn los que te puedes cambiar y puedes tomarte una bebida fría por el mejor precio que hemos encontrado en todo el viaje.

De hecho, Langkawi ha sido el sitio donde hemos encontrado camisetas, souvenirs, bebidas y comida más baratos de toda la vuelta al mundo.

Añadan gente simpática y una delincuencia muy baja ya tenemos todos los ingredientes para una agradable sorpresa. Tanto, que me han quedado ganas de volver.

Hemos dicho que Langkawi es una isla y no es del todo cierto, por ese nombre se conoce a un archipiélago de más de 105 islas que están a treinta kilómetros de la costa noroeste de Malasia, muy cerca de la frontera con Tailandia. a ese mar se le conoce como «mas de Andamán» por la sencilla razón de que las islas Andamán no están muy lejos.

Realmente la isla más grande, en la que estuvimos se llama Palau Langkawi, pero es habitual olvidarse del «palau».

El barco llego a las nueve de la mañana, pero antes de hacerlo ya estábamos viendo algunas de las islas del archipiélago:

 

Islas del archipiélago de Langkawi que empezaron a verse hacia las ocho de la mañana

Islas del archipiélago de Langkawi que empezaron a verse hacia las ocho de la mañana

Islas del archipiélago de Langkawi que empezaron a verse hacia las ocho de la mañana

Islas del archipiélago de Langkawi que empezaron a verse hacia las ocho de la mañana

Islas del archipiélago de Langkawi que empezaron a verse hacia las ocho de la mañana

Islas del archipiélago de Langkawi que empezaron a verse hacia las ocho de la mañana

Islas del archipiélago de Langkawi que empezaron a verse hacia las ocho de la mañana

Islas del archipiélago de Langkawi que empezaron a verse hacia las ocho de la mañana

No pude resistir fotografiar este amanecer con Langkawi al fondo. El color blanco-azulado del sol y de su brillo se debe a dos cosas: 1) que la foto está sacada detrás de un cristal azul. 2) que hay un poco de niebla.

No pude resistir fotografiar este amanecer con Langkawi al fondo. El color blanco-azulado del sol y de su brillo se debe a dos cosas: 1) que la foto está sacada detrás de un cristal azul. 2) que hay un poco de niebla.

UN ERROR IMPERDONABLE

Para hacer la foto anterior y otras similares tuve que hacerlo en manual. Desconecté el automático, puse la cámara en manual y saqué las fotos. Después fui a la playa y seguí sacando fotos en manual sin darme cuenta de que estaba sobrexponiendo todos los fotogramas. El resultado es malo, pero es lo único que tengo. Aunque, como no hay mal que por bien no venga, el blanco excesivo de la playa aunque exagerado muestra lo que se siente: un sol que cae vertical y que deslumbra.

Playa de Langkawi

Playa de Langkawi

Playa de Langkawi

Playa de Langkawi

Playa de Langkawi

Playa de Langkawi

Playa de Langkawi

Playa de Langkawi

Playa de Langkawi

Playa de Langkawi

LA COMIDA

Después de la playa tomamos unos refrescos, unas cervezas, nos duchamos,… y nos fuimos a comer. Encontramos un KFC y entramos. Es un KFC adaptado al gusto malayo. De hecho de cada plato hay dos versiones, la malaya y la otra. Insistimos en lo ya dicho: el sitio más barato que hemos encontrado.

Pollo frito al estilo de Kentucky con un fuerte picante malayo

Pollo frito al estilo de Kentucky con un fuerte picante malayo

Patatas fritas picantes

Patatas fritas picantes

En este viaje hemos observado que KFC está muy extendido en Asia. Mucho más que en cualquier otro lugar que hayamos visitado. Mucho más extendido que McDonald o que Burger King. Al emnos esa es nuestra sensación. No tenemos datos que lo corroboren. No sabemos por qué pero sospechamos que es debido al pollo. En toda Asia se come mucho pollo. Una vez más, esa es nuestra sensación, no tenemos datos.

Tras un día de playa y de comprar unas camisetas que ponen Langkawi retornamos al barco.

Poco después de las siete de la tarde pudimos tomar esta magnifica puesta de sol.

IMG_8089.CR2_X3V8UW

Observen que el horizonte tiene muy pocas nubes. Se ve muy bien el sol, tanto que en el momento de sumergirse pudimos ver el «rayo verde». Ya van cinco veces que lo vemos en este viaje.

Kuala Lumpur, Malasia (3): Edificios singulares

Domingo 17 de marzo de 2013

Nuestra siguiente parada fue la antigua estación de ferrocarril diseñada por un arquitecto inglés. Hoy hay una nueva estación mucho más funcional y que mueve una cantidad inmensa de pasajeros cada año, pero en esta vieja estación todavía se mantiene un pequeño tráfico.

Parece un palacio pero se trata de la vieja estación del tren de Kuala Lumpur

Parece un palacio pero se trata de la vieja estación del tren de Kuala Lumpur

IMG_7997.CR2_UIVIVW

Cruzando la calle están las oficinas de los ferrocarriles. El edificio es moderno pero merece la pena.

IMG_8000.CR2_WTYPVW

IMG_8001.CR2_QZIDVW

 MEZQUITA MASJID NEGARA (Mezquita Nacional)

La siguiente parada fue la mezquita Masjid Negara. Se trata de un edificio moderno, de 1965 años 60. Su característica principal es que su tejado azul tiene la forma de un paraguas semicerrado que tiene trece vértices, uno por cada uno de los estados que constituyen Malasia. Mejor dicho, que constituían, pues en su día Singapur formó parte de ellos y era una de esas trece puntas pero  Singapur duró muy poco en esa unión y hoy son tan solo doce. [verificar este dato].

No permiten el acceso a los turistas no islámicos así que nos tenemos que conformar con verla desde fuera.

Mzquita Masjid Negara

Mzquita Masjid Negara

Masjid Negara

Masjid Negara

Aunque el la foto no lo parezca es una construcción gigantesca. Su sala de reunión puede albergar hasta 10 000 fieles. Es una e las atracciones de Kuala Lumpur.

EL MÁSTIL DE BANDERA MÁS ALTO DEL MUNDO

Muy cerca se ve un enorme mástil con la bandera de Malasia en su punta. Se trata del mástil más grande del mundo. Al decir esto de «más grande del mundo» casi me entra la risa, pues los especialistas en «lo más grande del mundo» son los de Dubai, pero de ello hablaremos más adelante.

En Dubai hay una bandera con un mástil que es el segundo del mundo. Cuando lo construyeron era el «más alto del mundo» pero los malayos les han superado. Me alegro, pues la obsesión de Dubai por lo «más grande» raya en lo ridículo. Mejor dicho, no raya en lo ridículo: es ridículo.

El mástil de bandera más grande del mundo

El mástil de bandera más grande del mundo

CONTRASTE ENTRE LA VIAJA ESTACIÓN DE TREN Y UN EDIFICIO MODERNO

En el autobús pude captar esta imagen donde se ve el contraste entre la viaje estación de tren y uno de los modernos edificios altísimos.

IMG_8013.CR2_0U93UW

 

MINISTERIO DE COMUNICACIÓN

El Ministerio de Comunicación estña ubicado en un viejo y bonito edificio colonial de construcción inglesa.

IMG_8014.CR2_VA4NVW

 

FUENTE

Al lado del Ministerio y del mástil gigante hay esta bonita fuente.

IMG_8022.CR2_G7YJVW

IMG_8023.CR2_H43KVW

 

HAY MUCHOS MÁS EDIFICIOS singulares en Kuala Lumpur, desde mezquitas, como por ejemplo la «mezquita del viernes», o templos de otras religiones, o … pero tal como habíamos dicho nuestro tiempo era muy limitado y decidimos ir a ver la famosa ciudad china de Kuala Lumpur que se concentra en torno a la calle Jalang Petaling, donde hay un famoso mercado que vende todo tipo de souvenirs para turistas.

*  * *

emailTapasBr

Kuala Lumpur, Malasia (2): Museo Nacional

Domingo 17 de marzo de 2013

En nuestro camino desde las torres Petronas hasta el Museo Nacional pasamos por algunos interesantes edificios, como muestra esta foto:

IMG_7961.CR2_R52LVW

La entrada al Museo es un bonito arco:

IMG_7965.CR2_S13NVW

Muzium Negara = Museo Nacional

En el museo hay un poco de todo, desde la más remota prehistoria hasta los trenes que circulaban hasta hace poco por el país.

Tren en la puerta del Museo

Tren en la puerta del Museo

Aspecto de la entrada al Museo

Aspecto de la entrada al Museo

Niñas yendo a visitar el Museo. Para nosotros, occidentales, nos soprende la vestimenta. Por allí también un colegio de Tahilandia vestidos de modo totalmente occidental.

Niñas yendo a visitar el Museo. Para nosotros, occidentales, nos sorprende la vestimenta. Por allí también había un colegio de Tahilandia vestidos de modo totalmente occidental.

En el museo hay varias galerías. La primera a la que entré fue a la de «Early history». Allí había cosas de la prehistoria de Malasia. No entiendo muy bien el título de la galería.

IMG_7975.CR2_QLL8UW

Es interesante observar que ya hay un cierto aspecto de las actuales imágenes hinduistas.

Es interesante observar que ya hay un cierto aspecto de las actuales imágenes hinduistas.

Un sarcófago de madera hecho con un árbol

Un sarcófago de madera hecho con un árbol

 

Enterramientos con lamas de piedra

Enterramientos con lamas de piedra

En Malasia también hubo megalitos y se muestras reproducciones a escala de los mismos.

Megalitos. Reproducción a escala

Megalitos. Reproducción a escala

También hay un espacio dedicado a la edad del hierro y a la edad de bronce

Armas de hierro

Armas de hierro

IMG_7985.CR2_TPDGVW

Vasija de bronce

Vasija de bronce

Hay espacios dedicados al neolítico.

IMG_7987.CR2_XAXBVW

Es interesante observar cómo unían la piedra al mango de madera

Es interesante observar cómo unían la piedra al mango de madera

IMG_7989.CR2_EUVLVW

IMG_7990.CR2_6S4HVW

También hay unas vitrinas dedicadas a comparar los cráneos humanos con los de distintos primates.

IMG_7991.CR2_ONHBVW IMG_7992.CR2_2OTKVW

Un tema que a mí me gustó mucho fue un vídeo en el que se mostraba el nivel del mar en distintas épocas y de ese modo mostrar las partes que hoy están bajo el mar que eran habitables y los caminos para pasar a las islas de Java, Sumatra,…

IMG_7993.CR2_D39LVW

 

También hay una galería dedicada a la época colonial, otro a la actual, etc. Pero el tiempo se nos acababa y tuvimos que irnos. Una lástima. Es un museo que merece mucho más tiempo.

IMG_7994.CR2_L02BVW

La conclusión a la que llegué tras esta visita es que la vuelta al mundo en barco en cien días tan solo sirve de aperitivo para degustar un poco las distintas civilizaciones, para profundizar aunque solo sea ligeramente se necesita mucho más tiempo, Muchos más días en cada puerto. En fin, tendremos que pensar en ir a ciertos sitios de otra manera.

emailTapasBr

 

 

Kuala Lumpur, Malasia (1): Las torres Petronas

Domingo 17 de marzo de 2013

El barco atracó en el puerto de Klang. Concretamente en el Centro de Cruceros del puerto de klang

Centro de cruceros del puerto de Klang

Centro de cruceros del puerto de Klang

Una vista cercana del Centro de Cruceros del Puerto de Klang

Una vista cercana del Centro de Cruceros del Puerto de Klang

La distancia desde Klang hasta la capital de Malasia, Kuala Lumpur, son unos cien kilómetros, pero se tarda entre una hora o dos en autobús dependiendo del tráfico.

Para ir desde Klang hasta Kuala Lumpur hay un autobús público y pensamos en cogerlo, pero después pensamos que entre pasajeros y tripulación eramos cerca de cuatro mil personas. Bastaba con que un diez por ciento pensase en coger ese autobús para que llenáramos varios de ellos y hay uno cada hora. A la vuelta pasaría lo mismo y nuestro tiempo era limitado, así que volvimos a pensarlo y decidimos que la mejor opción era apuntarnos a la excursión de Costa. Un poco cara, pero que nos aseguraba una plaza en un autobús contratado por ellos. Como era domingo, había poco tráfico y el viaje duro aproximadamente hora y media. Directamente nos levaron a las torres Petronas.

Creo no equivocarme si digo que cuando oímos Kuala Lumpur casi automáticamente pensamos en las «Torres Petronas». Torres gemelas, que en su día fueron las más altas del mundo, aunque hoy han sido desplazadas por otras. Una de sus características es que hay un puente entre las dos torres muy característico y que se ha hecho muy famoso gracias a la película «La Trampa» en la que actúan Sean Connery y Catherine Z. Jones.

Como no podía ser menos lo primeo que fuimos a ver en Kuala Lumpur fueron las torres gemelas. Nosotros ya habíamos estado allí antes, no obstante nos sorprendió el brillo metálico de las torres. No lo recordábamos así. Probablemente se trate de un efecto de la iluminación.

Reflejo metálico en las torres Petronas

Reflejo metálico en las torres Petronas

Reflejo metálico en las torres Petronas

Reflejo metálico en las torres Petronas

En esta ocasión, como llegamos a la una de la tarde ni siquiera intentamos que nos dejasen subir a las torres. Tan solo permiten entrar a 1 200 personas al día. Así que hay cola desde primeras horas de la mañana. Una cosa a su favor es que la entrada es gratis.

Sin duda alguna las torres se han convertido en el símbolo de Kuala Lumpur, la capital federal de Malasia. Pero en esta interesante ciudad hay muchas más cosas que ver. Para empezar un excelente museo Nacional que será nuestra próxima entrada.

Hemos dicho capital federal. la capital administrativa es Putrajaya

IMG_7963.CR2_XN9FVW

Las razones de un silencio

miércoles 17 de abril de 2013

La verdad es que cuando comencé la vuelta al mundo no pensé que las dificultades para actualizar el blog iban a ser tantas. Pensaba que dado que el barco tenía WiFi el problema tan solo sería de dinero. El WiFi del barco cvostaba 82 € 10 horas. La primera sorpresa fue el dí que intenté acceder a esta página (viajes.ares.fm). Salio un letrero diciéndome que por razones de seguridad la habían bloqueado pues se trataba de una página con «malware». Sinceramente salvo que Costa considere que alguna crítica a su viaje sea «malware» no lo entiendo. Fui a quejarme a Recepción donde me salieron por peteneras. Me enfadé tanto que pedí hablar con el jefe de comunicaciones. En recepció me dijeron algo de que era una persona muy importante, etc, etc. Simplemente le pasé mi tarjeta donde se muestra que durante muchos años he sido profesor de redes de computadores, que sor doctor en «Computer Science», Ingeniero Superior de Teleco, etc, etc., y que quería hablar con él por muy importante que fuera. Por fin accedieron a que él me llamaría. No me llamó. Al día siguiente recibí el recado a través de recepción de que el problema era de su suministrador de internet no de ellos. Claro, a mí me enfado bastante y escribí al director del crucero diciendo que desde el barco mi página no podía accederse y que me importaba un rábano si el problema era del suministrador de internet o del botones de recepción. Yo había pagado a Costa. Yo me había embarcado creyendo que podría actualizar mi blog desde el barco pues eso decía la publicidad y que lo mínimo que exigía era que se pusieran en contacto con el suministrador para decirle que cambiaran los parámetros de los filtros y que me permitieran acceder a mi página que no tiene ningún «malware». Previamente pasé todos los test por si me había entrado un virus o algo similar. No había ocurrido; mi página estaba limpia. Ni que decir tiene que eso tuve que hacerlo desde fuera del barco. Exactamente desde un Starbuck que me dieron un servicio extraordinario y un café estupendo. Ahora sí que el director me llamó y con él estaba el jefe de comunicaciones. Ambos me pidieron disculpas y el jefe de comunicaciones me dijo que ya había mandado un  e-mail al suministrador para que cambiaran los filtros. Ha acabado el viaje y el último día probe y tampoco pude acceder.

Tuve que hacer ciertos trucos para poder hacer parte del trabajo mediante un FTP desde el braco. Aunque para que todo saliera debía terminarlo desde fuera del barco.

La vuelta al mundo ya ha terminado, aunque no he podido actualizar este blog desde después de Singapur. Las razones han sido varias. Una de ellas ha sido que el WiFi del barco dejaba de funcionar cada dos por tres. Otra que yo había descubierto que a las tres de la mañana la conexión tenía una velocidad razonable, pero muchos otros pasajeros lo descubrieron y dejo de ser tan rápida. Mejor dicho pasó a tener la velocidad de una tortuga tetrapléjica. Otra de las razones es que yo aprovechaba a enviar las fotos –que ocupan muchas megas– desde los puertos, los McDonalds o los Starbucks. Al principio el «truco» me funcionó pero pronto otros pasajeros se dieron cuenta e hicieron lo mismo. El resultado fue que el muchos sitios, puertos, McDonlads y Starbucks estaban tan saturados que era imposible enviar cien megas de fotos. Cien megas era habitual.

En fin, ahora me encuentro en Savona –Italia– y tengo internet pero tampoco hay demasiada buena velocidad así que enviar las fotos no es fácil. Lo intentaré, aunque ahora tengo otro problema: han pasado tantos días que ya no sé si me acordaré de lo que eran las fotos. Lo intentaré. Pondré las fechas de las llegadas a los puertos.

Un abrazo.

Singapur (4): Paseo

14 marzo 2013

Dejamos el templo y nos dirigimos al Monte Faber; por el camino vemos algunas cosas curiosas.

Singapur tiene una medicina muy moderna y, de hecho. hay un "turismo médico" de personas que vienen a Singapur a operarse pues sus hospitales tienen fama de buenos y son baratos, pero de vez en cuando te encuentras que la superstición médica también está presente en Singapur. En este letrero anuncian al reflexología en los pies.

Singapur tiene una medicina muy moderna y, de hecho. hay un «turismo médico» de personas que vienen a Singapur a operarse pues sus hospitales tienen fama de buenos y son baratos, pero de vez en cuando te encuentras que la superstición médica también está presente en Singapur. En este letrero anuncian al reflexología en los pies.

IMG_7755.CR2_6T05TW

¿Un dragón?

¿Un dragón?

IMG_7757.CR2_KP4GUW

IMG_7758.CR2_VT6YTW

IMG_7759.CR2_UEKBUW

 

En China Toen todo está en chino mandarín

En China Toen todo está en chino mandarín

Singapur (1): La ciudad que gana terreno al mar

Jueves 14 de marzo de 2013

El 15 de marzo llegamos a Singapur. Hacía cuatro años que habíamos estado en Singapur y que habíamos embarcado en un crucero de la compañía «Star Cruises» de Singapur y que nos gustó mucho… pero esa es otra historia. Cuando nos acercábamos al puerto la primera reflexión fue que aquello no nos sonaba de nada. No recordábamos nada del puerto, el skyline era parecido pero había muchos elementos distintos, etc. Aquello sí que parecía Singapur, pero un Singapur muy distinto del que conocíamos. Luego nos enteramos de que habíamos ido a un centro de cruceros nuevo. Tan nuevo que todavía no estaba inaugurado y lo que es peor no había ningún servicio; por ejemplo, el metro no llegaba al terminal como ocurría en el puerto antiguo; los taxistas no se lo conocían, etc. Pero de eso ya iremos hablando.

Nosotros atracamos en el Marina Bay Cruises Centre y desde allí lo que más destacaba era este edificio:

Hotel y Casino Marina Bay

Hotel y Casino Marina Bay

Se trata de tres edificios altísimos. Uno de ellos es un hotel, otro un casino. Arriba está lo que parece el fuselaje de un avión que ha aterrizado sobre los tres edificios. Realmente es una piscina enorme que se apoya sobre los tres. Quizá en esta otra foto, sacada desde atrás, se vea mejor el «morro» del avión.

Edificio Marina Bay

Edificio Marina Bay

Pensamos que aquello no existía en nuestra anterior visita y no nos equivocábamos. Es un edificio de nueva construcción; sin embargo el que se ve a la izquierda sí que era uno de los que recordábamos.

Lo más interesante es que en nuestra visita anterior no solo no existían estos edificios, ni siquiera existía el terreno. Lo estaban ganando al mar rellenándolo con tierra que traen en barco desde países cercanos.

En la desembocadura del río Singapur existía, y sigue existiendo, una famosa escultura-fuente que se llama el Merlion. Un león con cuerpo de pez.

El Merlion de la desembocadura del río Singapur. No confundir con el de la isla Sentosa

El Merlion de la desembocadura del río Singapur. No confundir con el de la isla Sentosa

Para nosotros, allí acababa Singapur. A la izquierda no había nada. Sin embargo está vez, al mirar a la izquierda nos encontrábamos con el Marina Bay:

Marina Bay vista desde delante del Merlion

Marina Bay vista desde delante del Merlion

Todas las ciudades cambian, pero nos da la sensación de que Singapur lo hace más deprisa y, además, se da la circunstancia especial de que lo hace ganando terreno al mar.

* * *

emailTapasBr

 

 

 

 

Fremantle-Perth, Australia (y 4): El rayo verde

8 de marzo de 2013

Anochecía y salí corriendo para ver si lograba meterse al Sol en el mar Índico. El Sol ya estaba muy bajo.

IMG_7706.CR2_CLESTW

 

El horizonte estaba sin nubes. ¡Buena señal! Vi meterse el Sol y en los últimos segundos ví el rayo verde; además, en esta ocasión duró más que otras veces. Vi un espléndido rayo verde. En este viaje ya van cuatro

Fremantle-Perth, Australia (2): Una visita rápida a Fremantle

8 de marzo de 2013

A la salida del terminal de pasjeros había el anuncio de un «shuttle» que te llevaba al centro de la ciudad y te traía por 2 $ AU el billete que era válido para todo el día.

IMG_7632.CR2_EBKSTW

 

Lo utilizamos y nos dejó en una plaza al lado de una iglesia bastante bonita.

Iglesia anglicana de San Juan Evangelista

Iglesia anglicana de San Juan Evangelista

Este es el «shuttle»

IMG_7644.CR2_DMLOTW

 

Aprovechamos para dar una vuelta rápida alrededor de esta plaza que resultó ser donde está el ayuntamiento.

Edificio con sabor colonial  y rejas forjadas

Edificio con sabor colonial y rejas forjadas

Tienda de cuentas para hacer collares y pulseras

Tienda de cuentas para hacer collares y pulseras

En la plaza, enfrente de a oficina de turismo. había «chiringuitos» con comidas de distintos países.

IMG_7637.CR2_XELCTW

A la izquierda comida Thai a la derecha turca.

A la izquierda la oficina de turismo

A la izquierda la oficina de turismo

ff

Café y bebidas

IMG_7640.CR2_FBRCTW

Shushi

Shushi

Comida india

Bebidas

Enfrente de la parada del «shutlle» hay unas tiendas donde venden recuerdos para turistas a bastante ben precio, cosa rara en Australia:

IMG_7643.CR2_T95BTW

La tienda se llama OZ. A la izquierda hay una tienda de comestibles que también es un café internet.

Café Internet

Café Internet

Ya de vuelta vimos algunos edificios singulares:

IMG_7647.CR2_63PDTW

Enfrente hay una escultura dedicada a los deportistas de un juego parecido al rugby que se juega en Australia.

IMG_7648.CR2_78NPTW

Antigua prisión

Antigua prisión

Nuestro barco

Nuestro barco

Ahí está nuestro barco, pero lo interesante es que el kioskito que se ve delante, uno con el tejado verde, tiene WiFi gratis.

Y así acabó nuestra visita a Femantle. Por la tarde iríamos a Perth.

* * *

emailTapasBr