Escapada a Uzbekistán (3): Desde Tashken a Samarcanda

Martes 16 de agosto de 2014

Ruta de Tashkent a Samarcanda, entileza Google Mpas

Ruta de Tashkent a Samarcanda, entileza Google Mpas

Hay unos 300 km, por una de las carreteras mejores de Uzbekistán:

Autopista desde Tashkent a Samarcanda

Autopista desde Tashkent a Samarcanda

Por el camino nos encontramos grandes plantaciones de algodón:

Plantaciones de algodón

Plantaciones de algodón

Planta de algodón con las  flores sin abrir

Planta de algodón con las flores sin abrir

Flor de algodón totalmente abierta

Flor de algodón totalmente abierta

El cultivo del algodón es intensivo en agua. En la carretera por la que vamos el agua procede de las montañas; pero más adelante, en el viaje desde Samarcanda a Xhiva seguiremos una carretera paralela al gran río «Amu Daria«. En esa ruta veremos que el agua de los campos de algodón procede de ese río, que poco a poco, según vamos hacia el norte, se va quedando sin agua, y cuando llega a su desembocadura en el mar de Aral apenas le queda líquido. Esos campos de algodón y los de los países de alrrededor son los culpables en parte de la actual desecación del mar de Aral.

En un viaje tan largo hicimos una escala en una gasolinera.

Vemos un letrero de Uzbekistán escrito en uzbeko:O'zbekiston

Vemos un letrero de Uzbekistán escrito en uzbeko:O’zbekiston

Y vamos a la:

Tualet en caracteres cirilicos

Tualet en caracteres cirilicos

A lo largo de nuestro viaje hemos visto que los alfabetos latino y cirilico conviven. En unos sitios escriben el caracteres latinos, en otros en cirilico y en muy pocos en árabe,

Mi apreciación, que no sé si es correcta, es que según vamos hacia el noroeste, cada vez se usa más el cirilico en detrimento del latino.

Precios de los productos. aproximadamente 1,5€ el litro

Precios de los productos. aproximadamente 1,5€ el litro

A las salida de la gasolinera un camión vende excelente melones:

melones

melones

Un poco más adelante nos encontramos con una vía de tren que según el guía lo han hecho los españoles, al parecer el tren es un Talgo.

 

Vías del tren

Vías del tren

El tren de alta velocidad

El tren de alta velocidad

Llegamos a Samarcanda al anochecer

IMG_0082

Anochecer en Samarcanda

Anochecer en Samarcanda

y lo primero que hicimos fue ir a cenar a un famoso restaurante de la capital:

Restaurante Old City

Restaurante Old City

Old City

Old City

Nuestra mesa

Nuestra mesa

IMG_6865

El plato principal es un clásico de Uzbekistán cordero con verduras, que, si no me confundo, se llama shurpa:

¿Shurpa?

¿Shurpa?

IMG_6867

Yp quería acompañarlo con un vino de la zona. En el restaurante lo tenían y no era caro, unos diez euros, pero no habíamos cambiado y teníamos muy pocos «Som». Pregnté si podía pagar con VISA, me dijeron que no y me quedé sin probar el vino tinto de Samarcanda.

Dicho sea de paso: En ningún lugar de Uzbekistán logramos pagar con VISA.

Tras la excelente cena, nos fuimos a nuestro hotel:

Registan Plaza de Samarcanda

Registan Plaza de Samarcanda

Mañana nos tocaba visitar Samarcanda.

* * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares, Maricarmen Garmendia y Álvaro Ares is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Escapada a Uzbekistán (2): Desde Madrid a Tashken

Lunes 15 de agosto de 2014

Cogemos el avión casi a las 12 de la noche del día 15 de agosto. Vamos en un vuelo directo desde Madrid a Tashken –la capital de Uzbekistán–. Ya hablaremos de ello, pero quizá la existencia de este vuelo directo sea la responsable de que el 80% del turismo con el que nos encontramos en aquel país era español.

Nos montamos en un Boeing 767 con una distancia entre asientos razonable. No para echar cohetes pero al menos es razonable. No como las de «Vueling», línea aérea en la que no pienso volver a volar.

Fuimos en un avión similar a este. Foto gentileza de Wikimedia

Fuimos en un avión similar a este. Foto gentileza de Wikimedia

El viaje duró aproximadamente siete horas. En las pantallas del avión íbamos viendo el mapa y nos dimos cuenta de que eludimos Ukrania por los problemas políticos en estos momentos. Además, se ve claramente que el mar Caspio y el de Aral son los restos del antiguo mar de Tetis. Es curioso lo bien que se ve desde el aire.

Llegamos a Tashken a la hora de desayunar, fuimos a un hotel cuyo nombre ahora no recuerdo y allí desayunamos y pudimos lavarnos los dientes.

Tashken es la actual capital de Uzbekistan. Tashken y Sarmacanda se han beneficiado de la ruta de la seda. Samarcanda al sur del valle de Fergana, Tashken al norte. Tashken viene del turco que significa «ciudad de piedra». En uzbeko se pronuncia Tosken. Me da la sensación de que muchas palabras que en turco se pronuncian con a o u en uzbeko se hace con o.

ADUANA

En internet –sí, lo pongo con minúsculas a propósito– habíamos leído que la aduana de Uzbekisán era terrorífica, que mucho cuidado con las medicinas, que de cada medicina había que aportar la receta…

Probablemente tuvimos suerte, pero no nos pidieron rectas, ni nos miraron la maleta, ni nada de nada. Una aduana muy normal. Quizá lo más extraño es que teníamos que rellenar un papel de llegada y se habían acabado los que estaban en inglés y lo tuvimos que rellenar en ruso. Como había una muestra en inglés, tampoco fue tan difícil.

Salimos del aeropuerto:

Aeropuerto de Tashken, capital de Uzbekistán

Aeropuerto de Tashken, capital de Uzbekistán. Observen que en uzbeko se escribe Toshkent.

Montamos en una furgoneta que nos estaba esperando y nos fuimos a un hotel para desayunar. Recorrimos parte de la ciudad y nuestra sensación fue la de que estábamos en una ciudad moderna, con las ventajas e inconvenientes que ello representa.

Autobús en el aparcamiento del aeropuerto

Autobús en el aparcamiento del aeropuerto

IMG_9842

Carreteras amplias

Carreteras amplias

 

Edificios modernos

Edificios modernos

IMG_9849

Parques

Parques

 

Circo

Museo estatal de historia de Uzbekistán

Billete de Uzbekistan de 1000 Zum

Billete de Uzbekistan de 1000 Som

 

Pasamos por este edificio neo-clásico que no he logrado saber lo que es

Pasamos por este edificio neo-clásico que no he logrado saber lo que es

También pasamos muy deprisa por el circo –en uzbeko sirk–, un edificio herencia de la época soviética.

Circo

Circo

DESAYUNO

Llegamos al hotel donde íbamos a desayunar, aunque nos dejaron una habitación para poder lavarnos y ducharnos si queríamos.

Desayuno

Desayuno

IMG_6765

PASEO POR TASHKENT

Y tras el desayuno partimos a una excursión a pié por los principales sitios de atracción de Tashkent.

Caminando por la ciudad llegamos al gran centro religioso de Tashkent donde hay una mezquita, una madrasa, biblioteca, etc.

 

El centro religioso. El color refleja muy bien el sol que pegaba.

El centro religioso. El color refleja muy bien el sol que pegaba.

Centro religioso de Tashkent

Centro religioso de Tashkent

IMG_6771 IMG_6772

Nuestro guía nos contó que en los días de fiestas importantes aquí llegan a congregarse 100.000 personas. Muchas nos parecen, pero esa fue la información.

Biblioteca. Con tres mil libros, incluyendo un original del Corán del siglo VII

Biblioteca. Con tres mil libros, incluyendo un original del Corán del siglo VII

IMG_6778

La madrasa del siglo XVII. Ya saben que las madrasas eran los centros de educación. Normalmente se considera que la primera universidad de la historia es la Escuela de medicina de Salerno (http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_M%C3%A9dica_Salernitana). No obstante las escuelas –madrasas– islámicas son anteriores. Pero no se consideran universidad porque solo enseñaban el Corán y no otras cosas. Ya veremos que a lo largo de nuestro viaje por Uzbekistán hemos descubierto que las cosas han cambiado bastante, hoy una de las enseñanzas más habituales en ls madrasas de Uzbekistán es la Informática.

IMG_6779

 

IMG_6780

 

IMG_6786

 

Mausoleo de Kafal-Sashi 

En el mismo complejo se encuentra el mausoleo de Kafal-Sashi del siglo XVI:

Mausoleo de Kafal-Sashi

Mausoleo de Kafal-Sashi

Entrada al mausoleo

Entrada al mausoleo

IMG_6790

IMG_6791

El interior del mausoleo

El interior del mausoleo

Cúpula mausoleo

Cúpula mausoleo

Decoración en madera

Decoración en madera

Techo

Techo

IMG_6796

IMG_6798

IMG_6799

IMG_6805 IMG_6806

 

COMPLEJO RELIGIOSO DE TASHKENT

Visto desde lejos, el complejo es espectacular.

Complejo eligioso de Tashkent

Complejo eligioso de Tashkent

Minaretye de 53 m de altura

Minaretye de 53 m de altura

Detalle de la torre del minarete

Detalle de la torre del minarete

Detalle de los minaretes

Detalle de los minaretes

IMG_9919

MEZQUITA DEL VIERNES

Ya saben ustedes que en la religión islámica hay que rezar cinco veces al día. Se trata de un rezo privado, particular. Salvo el viernes que es un rezo colectivo.

En el complejo religioso de Tashkent está la «mezquita del viernes» de la que ponemos unas cuantas imágenes.

IMG_6814

IMG_6815

IMG_6817

La mezquita del viernes tiene columnas de madera de sándalo de la India. Se acerca uno y, efectivamente, las columnas huelen a sándalo

La mezquita del viernes tiene columnas de madera de sándalo de la India. Se acerca uno y, efectivamente, las columnas huelen a sándalo

Relojes para saber a qué horas hay que rezar

Relojes para saber a qué horas hay que rezar

Columnas de sándalo de la India

Columnas de sándalo de la India

Detalle de una columna

Detalle de una columna

Detalle más próximo de la misma columna

Detalle más próximo de la misma columna

Capitel en madera de sándalo

Capitel en madera de sándalo

Varias columnas

Varias columnas

CALLES DE TASHKENT

Salimos del complejo religioso y vamos en furgoneta por las calles de Tashkent.

Foto desde la furgoneta. ¿Ven la cámara arriba? Graba todo lo que pasa por delante. La grabación es obligatoria para reclamar al seguro

Foto desde la furgoneta. ¿Ven la cámara arriba? Graba todo lo que pasa por delante. La grabación es obligatoria para reclamar al seguro

Un anuncio de una marca española: Roca

Un anuncio de una marca española: Roca

Nos vamos a comer aquí:

Restaurante donde comimos

Restaurante donde comimos. Arriba pone Stolobaya, que significa: comedor. Así que comimos en el comedor número 8

El comedor por dentro

El comedor por dentro

Presentación de la mesa

Presentación de la mesa

Agua

Agua

Aperitivo

Aperitivo

No sé qué nombre tiene esto en uzbeko, pero se trata de una especie de "rollo de primavera"

No sé qué nombre tiene esto en uzbeko, pero se trata de una especie de «rollo de primavera»

IMG_6838

Además del agua, pedimos una excelente cerveza de 8º

Además del agua, pedimos una excelente cerveza de 8º

El agua estaba incluido en el «menú del día» pero la cerveza no. Tuvimos que pagar 7.000 som por ella, aproximadamente 2 €.

IMG_6841

 

Terminamos, pagamos y al salir fotografiamos una bandera uzbeka:

Bandera uzbeka

Bandera uzbeka

Aquí acabamos nuestra visita a Tashkent, de momento, y emprendemos viaje a Samarcanda:

A Samarcanda 289 km

A Samarcanda 289 km

289 kilómetros no parecen mucho, pero en la actual carretera son muchas horas de viaje.

Ya, montados en la furgoneta, decimos adiós, por el momento, a Tashkent. Tenemos que volver para coger el avión de vuelta a Madrid.

Adiós Tashkent. Toshkent

Adiós Tashkent. Toshkent

* * *

 Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares, Maricarmen Garmendia y Álvaro Ares is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

 

Escapada a Polonia (38): Varsovia, paseo 2

Domingo 20 de julio de 2014

Nuestro paseo por la ciudad continuó de un modo errático.

La «brarbacana» es una construcción defensiva medieval y el Varsovia hay una famosa:

IMG_6687

La Barbacana de Varsovia

La Barbacana de Varsovia

La Barbacana de Varsovia

La Barbacana de Varsovia

La Barbacana de Varsovia

La Barbacana de Varsovia

Seguimos el paseo y vimos varios restaurante con muy buena pinta. Nos llamó la atención este letrero:

Dorada, 7,4€

Dorada, 7,4€ con Papas al horno y ensalada misxta

Dorada. ¿Está en español o en Polaco se dice igual? No lo sé. Creo que no. Creo que estaba en español, pero traduciendo tan solo el titular: Dorada.

Al lado estaba este letrero indudablemente en castellano:

Menú

Menú

Y al lado una puerta con una herradura, símbolo de la buen suerte:

IMG_6690

La herradura debajo del menú

Este restaurante es tá al lado de la Barbacana y su nombre es:

Restaurante Barbacana

Restaurante Barbacana

No lo probamos, pero su carta nos pareció muy interesante: platos típicos polacos.

Un poco más adelante nos encontramos con la casa de María Curie. Donde ella vivió., hoy convertida en museo.

IMG_6693

Casa de Maria Curie

Casa de Maria Curie

IMG_6695 IMG_6696

Tropezamos con la iglesia de San Kazimierz:

Iglesia San Kazimierz

 

y sin darnos cuenta ingresamos en la ciudad moderna (Nowe Miasto)

IMG_6700

 

Pasmos por la iglesia de la Santa Cruz:

Santa Cruz

Santa Cruz

Iglesia de la Santa Cruz

Iglesia de San Francisco

Esta iglesia inicialmente fue construida entre 1679 y 1733. En la Segunda Guerra Mundial es edificio fue bombardeado y se incendió, pero se salvaron algunas cosas que hoy se pueden ver en su interior: púlpito, altares laterales, el órgano, etc.

Un poco más adelante hay una indicación de dónde estaba el gueto de Varsovia en la Ciudad Nueva:

Mapa en bronce del gueto de Varsovia

Mapa en bronce del gueto de Varsovia

Es curioso la enorme influencia de la tragedia judía en toda Polonia.

También paseamos por parques y vimos curiosos pájaros:

IMG_6708 IMG_6709

 

Lamento mucho que mis conocimientos de ornitología no me permitan concretar más: pájaros.

Nos encontramos con el monumento que se erigió en 1999 a los polacos que participaron en 1944 a la toma del convento de Monte Cassini, que dejó abierto el camino para que las tropas aliadas pudieran llegar a Roma:

Monumento a los soldados polacos caidos en Monte Cassini

Monumento a los soldados polacos caidos en Monte Cassini

Placa conmemorativa de los caídos en Monte Cassini

Placa conmemorativa de los caídos en Monte Cassini

También es curioso ver lo presente que está la Segunda Guerra Mundial en Polonia.

Con el mapa en la mano, seguimos nuestro camino hacia el hotel. Atrás dejamos las ciudades vieja y nueva.

Monumento a Stefan Starzynski

Monumento a Stefan Starzynski

Y a su lado una imagen no muy idílica de la vida en Varsovia:

IMG_6717

 

Al menos en Varsovia dejan dormir en los bancos. No como en Madrid que están quitando ese tipo de bancos para evitar el espectáculo de que se vea la pobreza. Por que no se vea no deja de existir.

Pasamos por un estatua dedicada a Tadeusz Kosciuszko. ¿Y quién era? Un personaje singular: participó en la lucha de la independencia de Estados Unidos de Inglaterra. Nació en 1746 en lo que hoy es Bielorrusia. Era un ingeniero militar. Lucho contra la ocupación de Polonia y Lituania por parte de Rusia, Prusia y Austria . Como detalle curioso, el pico más alto de Australia, pico Kosciuszko, se llama así en su honor.

Monte Kosciuszko. El más alto de Australia. Fotografua gentileza de Wikipedia.

Monte Kosciuszko. El más alto de Australia. Fotografía gentileza de Wikipedia.

Ya muy cerca del hotel vemos este curioso anuncio:

IMG_6720

 

Pasamos por una fuente:

IMG_6721luz

 

Un poco más adelante nos encontramos con este grupo escultórico:

Monumento a Janusk Korczak

Monumento a Janusk Korczak

Vemos un hombre mayor (Janusk Korczak) con muchos niños. Janusk era el director de un orfanato de donde fueron sacados a la fuerza en 1942. No obstante fueron cogidos por los nazis y murieron gaseados en el campo de exterminio de Treblinka.

Se trata de una escultura muy moderna; es de 2006 y fue realizada por el escultor: Zbigniew Wilma.

El monumento está donde estuvo situado el orfanato.

Ya se nos hace de noche. Estamos muy cerca del hotel y volvemos a ver el Palacio de las Artes y las Ciencias que tan poco gusta a los habitantes de Varsovia, por recordarles que fue un regalo de Stalin:

IMG_6723

 

Algún letrero nos demuestra que es de noche:

IMG_6724

Nos vamos al hotel a cenar.

 * * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Escapada a Polonia (37): Varsovia, paseo por la ciudad antigua

Domingo 20 de julio de 2014

IMG_6462

La ciudad antigua desde el aparcamiento de autobuses

En la acera nos encontramos con una placa que indica donde empezaba la ciudad antigua

En la acera nos encontramos con una placa que indica donde empezaba la ciudad antigua

Como pueden observar había dejado de llover. El día estaba nublado pero no llovía.IMG_6612

IMG_6616

la famosa sirena de Varsovia

la famosa sirena de Varsovia

Por aquí, donde ahora está la estatua de la sirena, era la orilla del río Vístula. Cuentan que un día apareció una sirena, con la intención de descansar un rato, pero le gustó tanto el sitio que quiso establecerse en él para siempre. Como buena sirena ayudaba a los peces cuando se enredaban con las redes de los pescadores, enredaba las redes, vaciaba las nasas, etc. Los pescadores estaban muy molestos con ella y decidieron capturarla, pero cuando ella se puso a hablar y a cantar los cautivó y la dejaron en paz. Pero un día un acomodado comerciante la vio y quiso atraparla. Para ello construyó un cobertizo de madera y con trampas logró encerrarla allí.

la sirena lloraba y sus lágrimas llegaron al alma de un pescador que se llamaba Wars, la liberó y se casó con ella. El nombre de la sirena era Sawe. Uniendo los dos nombres tenemos Warsawe (el actual nombre de la ciudad en polaco es Warszawa).

IMG_6615

IMG_6618

 

 

 

 

La estatua está sobre un pedestal que poner los nombres del pescador y de la sirena:

Warsa

Wars

Syrenka

Syrenka

RESTAURANTE EL BASILISCO

En la plaza hay un restaurante con un curioso letrero:

El baislisco

El basilisco

Vamos a verlo desde un poco más lejos:

Restaurante El basilisco

Restaurante El basilisco

IMG_6626

Entramos en él y allí comimos:

IMG_6625

Bazyliszek Sare Miastro (Basilisco en Ciudad Antigua)

Bazyliszek Sare Miastro (Basilisco en Ciudad Antigua)

 

Sus ventanas dan a la plaza

Sus ventanas dan a la plaza

Las mesas tienen un cierto sabor a café de los años cincuenta:

IMG_6646

De primero comimos una especie de San Jacobo con mermelada:

IMG_6637 IMG_6638

 

Para beber una cerveza de Varsovia:

IMG_6639

En los restaurante, como en España, está prohibido fumar:

IMG_6643

 

De segundo una brocheta de pollo acompañado con guarnición de zanahoria picada y patatas fritas:

IMG_6645

 

Y de postre una crema dulcecon mermelada encima.

IMG_6648

En la decoración del lugar hay algún que otro basilisco:

IMG_6650

A mi la comida me gustó. Me pareció típica. Pero hay otras personas que no opinan lo mismo que yo: http://www.tripadvisor.es/Restaurant_Review-g274856-d947919-Reviews-Bazyliszek_Restauracja-Warsaw_Mazovia_Province_Central_Poland.html

Nada más comer decidimos aprovechar que no llovía para seguir paseando por la ciudad, al azar, sin rumbo definido.

En la plaza en la que está el restaurante hay WiFi gratis.

IMG_6651

Por las esquinas hay gentes disfrazadas:

IMG_6653

 

 

Pasamos por una estación de metro:

IMG_6656

Metro

Metro

IMG_6660

En la plaza Zakowy nos encontramos, otra vez, la arquitectura holandesa:

IMG_6661

Un poco más adelante –vamos hacia el norte, por la orilla oeste del Vístula– nos encontramos con la  plaza Kanonia en la que en el suelo se encuentra una campana de bronces. Es un campana antigua, de 1646. El tesorero de la corona,  Jan Mikolaj Danilowicz, la mando construir para la iglesia de los jesuitas.

Campana de Varsovia

Campana de Varsovia

En una calle nos encontramos con una novia:

IMG_6664

Al fondo se ve el río Vístula:

IMG_6665

 

En una placita, muy cerca de la ciudad moderna (Nowe Miasto),  nos encontramos con esta estatua:

IMG_6667luz2

IMG_6668

Se trata del «monumento al trabajo» todavía en la ciudad antigua, pero muy cerca de la nueva.

Nos encontramos con obras de empedrado de calles:

IMG_6669 IMG_6670

 

 

Ya una vez muy al norte, ya en la Ciudad Nueva, decidimos bajar hacia el sur por otras calles y volvimos a llegar a la Plaza Mayor donde habíamos comido.

En esa plaza hay una fuente accionada por una bomba de doble émbolo: sacas agua cuando baja la palanca y cuando sube. Interesante:

IMG_6671sc IMG_6672swc IMG_6673sc IMG_6674sc IMG_6675sc

 

Siguiendo nuestro paseo entramos en una tienda de antigüedades donde nos encontramos con alguna sorpresa; por ejemplo un gramófono de Edison, de cilindros de cera.

Gramófono de Edison

Gramófono de Edison

A la derecha está el cilindro de cera.

IMG_6679

Placa de fabricación donde se ve claramente Thomas A. Edision

Placa de fabricación donde se ve claramente Thomas A. Edision

La bocina del gramófono

La bocina del gramófono

IMG_6682

Gramófono de Edision

Gramófono de Edision

Me resultó muy interesante las cosas que vendían en esa tienda. No es fácil enocntrar estos productos.

Nuestro paseo continuó, pero lo voy a describir en un nuevo post. Este ya es muy largo.

 * * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Escapada a Polonia (35): Varsovia

Domingo 30 de julio de 2014

Varsovia es la capital de Polonia desde 1596 cuando el rey Segismundo III Vasa la trasladó desde Cracovia.

Hoy en día, el centro histórico de la ciudad es una preciosidad, pero no es antiguo, es una reconstrucción, como gran parte de Polonia. Como dice Wikipedia: «El centro histórico de la ciudad, completamente destruido a raíz del Alzamiento de Varsovia en 1944, fue reconstruido meticulosamente después de la guerra, y en 1980 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como «ejemplo destacado de reconstrucción casi total de una secuencia histórica que se extiende desde el siglo XIII hasta el siglo XX«.

Hoy en día es una gran ciudad que tiene algo menos de dos millones de habitantes.

Pasear por ella es una delicia.

Nos pilló un día lluvioso. Fuimos en autobúa a diversos sitios de interés, aunque en el camino nos encontramos con cosas como esta: el metro. Varsovia como muchas grandes ciudades tiene metro.

Metro de Varsovia

Metro de Varsovia

No sé quién hizo el metro de Varsovia, pero a mi sus estaciones me recuerdan a Foster.

Parque Łazienki

Nuestra primera parada fue en el Parque Łazienki, el más grande de Varsovia, en el que, entre otras muchas cosas, está la estatua del gran compositor Polaco: Frédéric Chopin.

Al fondo estatua de Chopin

Al fondo estatua de Chopin

IMG_6424

La escultura de estilo modernista es obra de Waclaw Szymanosky, que la acabó en 1908. Representa a Chopin sentado bajo un sauce sometido al viento que lleva sus ramas hacia él.

Los fines de semana, hay conciertos gratuitos de piano. Nosotros estuvimos en domingo, pero la lluvia nos impidió acercarnos a oírlo.

Allí la guía nos dijo que cuando los nazis tomaron Polonia prohibieron la música de Chopin «pues era demasiado patriota», «demasiado polaca». Son curiosos los fantasmas de los fascistas.

En el parque no solo hay una escultura de Chopin, en los bancos para sentarse, hay botones que al pulsarlos nos permiten oír la música del gran compositor.

 

Uno de los bancos sonoros del parque

Uno de los bancos sonoros del parque

En Youtube están las obras de Chopín. Aquí las siete primeras plonesas.

Marszałek Józef-Piłsudski

En este mismo parque está el monumento a Marszałek Józef-Piłsudski, diseñado en 1998 por Stanisław Ostrowski. Commemora al principal responsable de conseguir la independencia de Polonia en 1918.

Monumento a Marszałek Józef-Piłsudski

Monumento a Marszałek Józef-Piłsudski

Marszałek Józef-Piłsudski

Marszałek Józef-Piłsudski

Marszałek Józef-Piłsudski

Marszałek Józef-Piłsudski

 

PALACIO BELWEDER

Continuamos nuestro paseo hasta el Palacio Belweder. Fue construido en 1740 y después reconstruido entre 1819 y 1822. No fue destruido durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que es uno de los pocos Palacios genuinos antiguos de Varsovia.

Palacio Belweder

Palacio Belweder

Palacio Belverder

Palacio Belverder

La lluvia arrecia y las gotas de agua llegan al objetivo de la cámara.

IMG_6436

Un poco más y llegamos al ghetto de Varsovia, que fue el mayor ghetto establecido por los nazis. Llegó a tener 400 000 habitantes, la mayoría de ellos polacos.

Museo de la historia de los judíos polacos en Varsovia

Allí hoy hay un «Museo de la historia de los judios polacos en Varsovia» y nos dirigimos a él.

En el camino, desde el autobús, nos encontramos con un monumento lleno de cruces: Monumento a los fallecidos en los campos de concentración.

IMG_6440 IMG_6441

Museo de la Historia de los Judios polacos en Varsovia

Museo de la Historia de los Judios polacos en Varsovia

Museo de la Historia de los Judios polacos en Varsovia

Museo de la Historia de los Judíos polacos en Varsovia

IMG_6445 IMG_6446 IMG_6449 IMG_6450re

IMG_6459

 

Interior del museo

Interior del museo

IMG_6456

La lluvia arrecia y nos montamos en el autobús para seguir viendo la ciudad.

Varsovia, como toda Polonia, está llena de recuerdos a la Segunda Guerra Mundial y al holocausto judío. No en vano ellos, los polacos y sobre todo los polacos judíos, sufrieron en sus propias carnes los desmanes del nazismo. En Varsovia, antes de la Segunda Guerra Mundial, había 400 000 judíos. En toda Polonía había en 1939 unos tres millones de judíos. Hoy en día en toda Polonía quedan menos de 10 000. Sin duda estas cifras son desoladoras.

La historia de los judíos de Varsovia es muy importante, pero, incluso con lágrimas en los ojos, queríamos ver más cosas.

SEGUIMOS NUESTRO PASEO

 

Gran Teatro Wielki

Gran Teatro Wielki

Pasamos por el Gran Teatro Wileki y los chorros de agua le dan un toque enigmático. Solitario y triste.

Pasamos por un palacio cuyo nombre no recuerdo, pero que se parece a Belwder:

IMG_6461

….Continuará

Vista de la ciudad antigua desde el aparcamiento de autobuses

Vista de la ciudad antigua desde el aparcamiento de autobuses

Por el camino nos encontramos otro banco musical en el que suena Chopin

Por el camino nos encontramos otro banco musical en el que suena Chopin

La lluvia se ha vuelto compacta y aunque es mediodía parece de noche. Ya en el barrio antiguo, muy cerca del Palacio Real, nos encontramos con esta torre:

Para disfrutar de unas bonitas vistas del casco viejo de Varsovia os recomiendo subir a la torre "Taras Widokowy" (la torre blanca de la foto), se encuentra al final de la calle Krakowskie Przedmieście, junto al Castillo Real:

Torre «Taras Widokowy». Al final de  la calle Krakowskie Przedmieście.

Merece la pena subir a esta torre y ver Varsovia desde lo alto. Pero mejor un día que no llueva.

IMG_6467

A la derecha de la torre está la iglesia de Santa Ana

A la derecha de la torre está la iglesia de Santa Ana

Al lado de la torre está la iglesia de Santa Ana, donde hay conciertos:

Conciertos de órgano en la iglesia de Santa Ana

Conciertos de órgano en la iglesia de Santa Ana

Por dentro la iglesia es así:

Los relieves de la puerta sorprenden

Los relieves de la puerta sorprenden

Detalle puerta

Detalle puerta

Nave central

Nave central

IMG_6607

IMG_6608

Y por fin llegamos a nuestra próxima etapa: el Palacio Real; es el edificio rojo de la derecha:

Palacio Real

Plaza del Palacio Real. A la derecha el Palacio. En el centro la columna de Segismundo III

Pero antes de entrar en él, quiero que se fijen en la columna con estatua arriba, que se ve en el centro de la imagen:

 

Columna de Segismundo

Columna de Segismundo III

 

Columna de Segismundo

Columna de Segismundo III

La columna es un homenaje al rey Segismundo III que trasladó la capital de Polonía desde Cracovia a Varsovia en 1596.

La escultura fue construida en homenaje a su padre por el rey Ladislao IV en 1644.

Siguiendo a Wikipedia, nos encontramos con que «La columna fue edificada por el diseñador Augustyn Locci y el arquitecto Constantino Tencalla. La estatua del rey es obra de los escultores Clemente Molli y Daniel Tym

En la escultura resaltan varias cosas, aunque es la estatua de un rey, parece la de un peregrino. Eso sí un peregrino con espada. Parece más un símbolo religioso que un símbolo nacional, lo que incide en el buen talante que había entre la monarquía y la iglesia católica.

Y ya, sin más dilación, nos metemos en el Palacio Real.

* * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Escapada a Polonia (34): Varsovia: cena y paseo nocturno

Sábado 19 de julio de 2014

Cenamos en el propio hotel.

La mesa donde cenamos

La mesa donde cenamos

La carta de lo que íbamos a cenar

La carta de lo que íbamos a cenar

Ensalada con atún

Ensalada con atún

IMG_6372

Después vino un segundo plato y un postre… y después nos fuimos a dar una vuelta por Varsovia. El primer edificio con el que nos encontramos fue este:

Edificio

Edificio: Palacio de Cultura

Posteriormente nos enteramos de que es el edificio más odiado de Varsovia. la razón es que fue un regalo de los rusos en la época de la Unión Soviética (1955).

¿Qué quieren que les diga? A mi no me parece tan feo y me recuerda al edificio de la Telefónica en Madrid.

Un chiste que corre por Varsovia dice que desde la terraza de este edificio se tiene la mejor vista de Varsovia porque no aparece él mismo.

Se ve que el odio a la URSS está muy presente en Polonia. De hecho, están haciendo rascacielos más altos que él rodeándolo; según un guía «para que no se vea desde lejos».

La fuente y el edificio iluminado me parecen bonitos

La fuente y el edificio iluminado me parecen bonitos

Detalle de la fuente

Detalle de la fuente

Los leones lanzan agua

Los leones lanzan agua

 

Dos de los edificios que están construyendo para tapar el soviético

Dos de los edificios que están construyendo para tapar el soviético

En la planta baja del edificio hay un teatro

En la planta baja del edificio hay un teatro

Teatro

Teatro

IMG_6383rotado

Tras pagar una entrada se pueden coger los ascensores para subir a la terraza.

Palacio de la cultura y de la ciencia

Palacio de la cultura y de la ciencia

Entrada al Palacio

Entrada al Palacio

 

Ascensores

Ascensores

El billete para subir

El billete para subir. Si no recuerdo mal unos cinco euros por persona.

En muy poco tiempo llegamos a la terraza:

Terraza

Terraza

Las vistas desde allí son muy buenas, aunque los contrastes de luz para la cámara fotográfica no son nada buenos:

IMG_6390

Varsovia desde la terraza del Palacio de la Cultura y de la Ciencia

Varsovia desde la terraza del Palacio de la Cultura y de la Ciencia

IMG_6392

Uno de los nuevos rascacielos de Varsovia que rodean al viejo Palacio de la Cultura

Uno de los nuevos rascacielos de Varsovia que rodean al viejo Palacio de la Cultura

IMG_6399 IMG_6400

Bajamos de la terraza, donde hay una cafetería, pero a estas horas de la novhe estaba cerrada y vemos una nueva iluminación del edificio:

IMG_6407

 

IMG_6409sc

Unos minutos más de paseo y llegamos a nuestro hotel:

Hotel Westin Varsovia

Hotel Westin Varsovia

Nos acostamos pues mañana tenemos un día bastante  ajetreado.

* * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Escapada a Polonia (33): Tanques y búnker en la carretera

Sábado 19 de julio de 2014

Dejamos atrás el castillo/ciudadela de Malbork y nos dirigimos a Varsovia:

mapa, desde Malbork a Varsovia. gentileza Google maps

mapa, desde Malbork a Varsovia. gentileza Google maps

Paramos en la mitad del camino, aunque no recuerdo exactamente donde, en una cafetería al lado de una gasolinera de Shell.

En la pared en letrs grandes el sitio ponía: Karczma, pero no es el nombre, eso significa «Posada».

IMG_6352

IMG_6353

 

IMG_6354

 

 

He tratado de saber dónde era, pero no lo he conseguido. Creía que el nombre del bar podría decirme algo, pero no ha sido así:

IMG_6355

Ahí lo que dice es Bar Clásico –en inglés–. Abierto todo el día –czynny cala done–, Bienvenido –zuprastamy. Sospecho que estamos en las afueras de Toruń pero no puedo asegurarlo.

Tomamos unas bebidas y nos sentamos en unas mesas donde el salero y la pimienta tenían cierta gracia:

IMG_6356 IMG_6357

 

Pero lo más interesante estaba fuera:

Tanque y vehículo blindado

Tanque y vehículo blindado

IMG_6335 IMG_6336

IMG_6337sc

IMG_6340

Y detrás hay un búnker:

Búnker

Búnker

Por desgracia ocurre lo que en todos los búnkeres al aire libre: está lleno de mierda y de pintadas. ¡Lástima! Los tanques también.

IMG_6342 IMG_6343

Dentro el tanque

Dentro el tanque

Volvemos al área de servicio que tiene columpios y fuentes.

Columpios. al fondo, los tanques y el búnker

Columpios. al fondo, los tanques y el búnker

Nos volvemos a montar en el autobús y nos vamos hasta Varsovia. Llegamos de noche. Tan solo vimos unas siluetas en en la penumbra del ocaso y por fin llegamos a nuestro hotel.

IMG_6359 IMG_6363 IMG_6362 IMG_6361 IMG_6360

IMG_6364

IMG_6365

IMG_6366

 * * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Escapada a Polonia (32): Exteriores del Castillo de Malbork y fiesta medieval

Sábado 19 de julio de 2014

IMG_6282 IMG_6283

 

IMG_6285

 

Un actor contando cómo funciona la ballesta

Un actor contando cómo funciona la ballesta

IMG_6289

IMG_6290 IMG_6291

IMG_6302

IMG_6306sc

IMG_6309

IMG_6312

En las tiendas de recuerdos se venden capas rojas y yelmos

En las tiendas de recuerdos se venden capas rojas y yelmos

IMG_6317

Curiosa escultura moderna

Curiosa escultura moderna

IMG_6315

El siguiente letrero me llamó la atención: observen, en grande Super Oferta, en castellano, después sigue en polaco.

IMG_6316

IMG_6318 IMG_6319 IMG_6320

IMG_6326 IMG_6325 IMG_6323

 

Con esta imagen de una ciudadela gótica al lado de un gran río dejamos el castillo de Malbork. Nuestro destino es Varsovia, pero antes haremos una parada técnica en un área de servicio con cosas muy curiosas.

* * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Escapada a Polonia (31): Vagabundeando sin rumbo por el Castillo de Malbork

Sábado 18 de julio de 2014

Puerta típica del gótico cebntroeuropeo

Puerta típica del gótico centroeuropeo

Al fondo la mesa del refectorio

Al fondo la mesa del refectorio

A lo largo de todo el castillo están los puntos de la audioguía. Esta audioguía se entrega gratuitamente al comprar la entrada al museo. Está en los idiomas típicos de Polonia: polaco, ruso, inglés, francés… y, obviamente, español. Explica muy bien cada punto, el problema es el tiempo. Si queremos ver todo el castillo oyendo todo el texto de la guía necesitaremos un mínimo de dos o tres días. Tal vez merezca la pena, pero en esta ocasión nosotros no teníamos tiempo.

Puntos de audioguía

Puntos de audioguía

Pasillo gótico

Pasillo gótico

Detalle piuntura del techo

Detalle pintura del techo

Los caballeros teutónicos funcionaban como un estado, así que recibían embajadores, jefes de estado,… Para esas recepciones usaban esta sala:

Sala de recepciones

Sala de recepciones

Detalle del techo de la sala de recepciones

Detalle del techo de la sala de recepciones

Pinturas de las paredes de la sala de recepción

Pinturas de las paredes de la sala de recepción

En algunas de las habitaciones más importantes del castillo se ven estos adornos:

Hipocausto

Hipocausto

IMG_6258

Señalan el lugar del hipocausto. Es decir, por debajo circula el aire caliente procedente de unos hornos que hay debajo.

IMG_6261sc

Ventana desde la que se ve el patio del pozo

Ventana desde la que se ve el patio del pozo

IMG_6264

Hoy, que era la fiesta medieval, nos encontramos en el castillo actores vestidos con traje de época que pasean por los pasillos o se asoman a las ventanas.

Ya saben que yo borro las caras, pero en este caso se trata de actores que están para que les saquen fotos, por eso no las borro. No obstante, en esta foto aparecía la foto de un turista que sí que he borrado.

IMG_6272sc

Precioso patio gótico

Precioso patio gótico

Quizá no esté de más recordar que casi todo lo que vemos es una reconstrucción, pues al final de la Segunda Guerra Mundial lo que quedó, nos lo recuerda una foto en estos preciosos pasillos:

IMG_6274

IMG_6275

Puerta de rastrillo. A la izquierda, arriba, los contrapesos

Contrapesos de la puerta

Contrapesos de la puerta

IMG_6278 IMG_6279

IMG_6280

Salida

Salida

 * * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Escapada a Polonia (30): Castillo de Malbork, el refectorio

Sábado 19 de julio de 2014

Lo siguiente que visitamos fue el refectorio de los caballeros. Comían en mesas grandes corridas.

Mesa del refectorio

Mesa del refectorio

En cima de la mesa podemos ver reproducciones en plástico de lo que comían habitualmente. Podemos ver pan, verduras, embutidos, tocino, …

La comida típica de los caballeros teutónicos se inspira en las comidas mediterránea, árabe y centroeuropea. Es una comida muy similar a la nuestra actual, quitando algunos ingredientes que vinieron de América (maíz, guindillas, pavo, patata, tomate… ) o que llegaron más tarde (café, chocolate…).

Los recipientes usados en las comidas podemos verlos en una pared:

Jarras y otros recipientes

Jarras y otros recipientes

Recipientes

Recipientes

 

Embutidos, tocino seco, ...

Embutidos, tocino seco, …

Colgado del techo podemos ver embutidos, tocino, costillas, etc. En una cesta, tambiçen colgada de la pared poder ver quesos:

Quesos

Quesos

Y en una pared podemos ver dos barrilitos de vino:

IMG_6236

En la comida medieval de los caballeros teutónicos abundaban las sopas. Por ejemplo, la Zupa Gryzbowa (sopa de setas). Entre las setas usadas estabn los champiñones, el rebozuelo –seta de haya–, o el crimini –parecido al champiñón blanco–. Otro guiso era la sopa de lentejas (Zupa z soczewicy). Y una sopa un poco extraña para nosotros: Zupa Wisniowa: sopa de cerezas.

También se comían carnes, incluyendo el codillo asado, pescados. mariscos… y unos excelentes postres.

Para guisar se usaba mantequilla y aceite y los guisos se condimentaban con tomillo,cebolla, dientes de ajo, aceite de trufa, sal, pimienta y perejil, vino de Oporto,…

Se acompañaba la comida con vino.

IMG_6241

 

Y con agua. Si no me confundo esto es un recipiente para coger agua:

¿Recipiente con agua?

¿Recipiente con agua?

El pan se hacía en hornos al efecto y era muy similar a las hogazas actuales.

Ilustración ubicada en el museo

Ilustración ubicada en el museo

Instrumentos de panadero

Instrumentos de panadero

 

En una habitación como esta estaba el horno de pan

En una habitación como esta estaba el horno de pan

Tal como habíamos dicho, hoy se está celebrando una feria medieval, y en ella venos, entre otras muchas cosas, que para otros habitantes que no tuvieran su propio horno de pan, los panaderos llevaban las hogazas en carretas:

Transporte de hogazas de pan

Transporte de hogazas de pan

IMG_6288

Dejamos en refrectorio

Dejamos en refrectorio

Dejamos el refectorio con el estomago pidiendo comida.

En las murallas el castillo está este restaurante

En las murallas el castillo está este restaurante

IMG_6294

IMG_6293sc

Primer plato ?

Primer plato. La típica col fermentada de Polonia

Col fernentada,

Remolacha, setas, carne

Y para terminar tuvimos un helado de frutas del bosque que nos tememos que no es muy medieval:

IMG_6299

 * * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr