El canal de Suez ( y 5): Tránsito del canal (y 4)

11 de abril de 2013

Port Said es una ciudad moderna. Su historia es realmente curiosa pues surge del campamento de los trabajadores que construyeron el canal. Tenían que vivir en algún lugar y este fue el elegido. Después, tras inaugurarse el canal prosperó y hoy es uno de los grandes puertos de Egipto y la puerta desde al Mediterráneo al mar Rojo. Y no solo eso, también es un importante destino turístico. En el plan del viaje estaba parar en Port Said, pero debido a las revueltas que se estaban dando aquellos días en Egipto no lo hicimos. Continuamos hacia el Mediterráneo, hacia el estrecho de Messina.

El nombre de la ciudad proviene de Port que en francés significa Puerto –no olvidemos que la construcción del canal es francesa– y del Pachá de Egipto que permitió la construcción del Canal y que se llamaba Mehmet Said.

IMG_0519.CR2_MX0S2W

Gente esperando a los barcos

Gente esperando a los barcos

Último muelle del Canal y salimos al Mediterréneo

Último muelle del Canal y salimos al Mediterráneo

Mediterráneo, ya me siento en casa. Vamos rumbo a Italia y al pensar en Italia recuerdo que en la inauguración fue Verdi quien compuso para la ocasión «Aida«.

 

IMG_0526.CR2_BB532W

Anochece

Anochece

Al amanecer del día siguiente, el Sol me recordó al ojo de Ra –el Sol en la mitología egipcia–:

El Sol sobre el Mediterráneo al amancer

El Sol sobre el Mediterráneo al amanecer

Ojode Ra, también conocido como ojo e Horus. Gentileza Wikimedia

Ojo de Ra u ojo de Horus. Gentileza Wikimedia

En la longitud de Creta miramos hacia atrás pero ya no se veía ni Egipto ni África, pero nos consta que está ahí cerca, al sur. Y los rayos del Sol a través de las nubes nos recuerdan que una vez los faraones quisieron hacer monumentos cuyas paredes tuvieran su misma inclinación. Creo que lo lograron.

IMG_0547.CR2_MUL72W

IMG_0551.2

¡Adiós, Egipto!

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Licencia de Creative Commons
Dubái by Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

El canal de Suez (4): Tránsito del canal (3)

Al Qantarah, Egipto

Al Qantarah, Egipto

11 de abril de 2013

Por fin llegamos a la población de Al Qantarat, que traducido significa «El Puente». En España existe Alcántara que, obviamente significa: El Puente y Alcantarilla que probablemente significa «el puente más cercano». Subrayo probablemente porque no tengo seguridad de ello. «El puente» es un nombre tan cercano, tan descriptico de un lugar geográfico que hay muchos sitios en el mundo que se llaman Alcantara en sus diversas grafías, no solo en España y en Egipto, también en Italia y en Portugal hay una parroquia con ese nombre y un pueblo llamado Alcantarilla, etc.

Estamos a 50 km al sur de Port Said.

Al Qantarah, Egipto

Al Qantarah, Egipto. Mapa basado en una imagen de Wikimedia.

Lo más famoso de Al Qantarah es el puente que cruza el canal de Suez y que une África con Eurasia. El puente recibe muchos nombres –demasiados–: El puente de la paz de Mubarak, puente del canal de Suez, puente Shohada del 25 de enero, puente de la amistad egipcio-japonesa… El puente es una obra bastante impresionante: 70 metros de altura y una longitud de 3,5 km. Y, por supuesto, cruza la anchura del Canal –400 m. La altura de 70 m parece muy alta pero representa una limitación al transporte marítimo. Igual que hay unos buques que no pueden pasar por el canal de Panamá también los hay que no puede hacerlo por el de Suez. Los que pueden hacerlo, con la altura máxima sobre el nivel del agua de 68 m se llaman Suezmax.

Cerca de Alqantarah nos encontramos con que el canal tiene varias ramas en las que los barcos pueden esperar su turno, o esperar reparación o lo que sea, pero la sensación es la de barcos varados, barcos viejos que han acabado su vida en el desierto. Lamentable fin para un barco morir entre las arenas del desierto.

IMG_0483.CR2_JC7Z2W

A la derecha un brazo del Canal y la popa de un barco

 

Un barco en espera

Un barco en espera

Mś barcos

Más barcos que parecen varados en las arenas

Tanto barco «varado» da un cierto desasosiego, na sensación de estar en el desierto; en una zona sin vida; sin embrago, de repente vemos una barca de pescadores realizando su faena que nos demuestra que la vida existe:

IMG_0488.CR2_ZSTV2W

Y a lo lejos, el puente de Al Qantarah:

IMG_0489.CR2_683T2W

Muy cerca del puente descubrimos el secreto de los barcos «varados»: el lugar por donde entran:

IMG_0493.CR2_XP5O2W

IMG_0494.CR2_8DGY2W

También vemos gente que nos saluda:

IMG_0496.CR2_MA272W

Parecen simpáticos y agradables los habitantes de Al Qantarah.

IMG_0501.CR2_WCEM2W

IMG_0502.CR2_DAHZ2W

IMG_0499.CR2_78N72W

IMG_0504.CR2_DKC62W

IMG_0505.CR2_9YIM2WIMG_0506.CR2_2FK72W

Los pilares altos –154 m– están construidos imitando a los obeliscos de Luxor.

Observen que en lado oeste, ebajo del puente hay verde

Observen que en lado oeste, debajo del puente hay verde

Continuamos viaje y volvemos a ver los ¿puentes flotantes?

A la izquierda ¿puentes flotantes?

A la izquierda ¿puentes flotantes?

IMG_0511.CR2_29W52W

IMG_0512.CR2_HNR02W

y manchas de petróleo en el agua:

IMG_0509.CR2_UE262W

El tren da un toque de vida

El tren da un toque de vida
Hay ferries que transportan coches y camiones, no sabemos a dónde

Hay ferries que transportan coches y camiones, no sabemos a dónde, probablemente a Port Said

Miramos hacia atrás y lanzamos la última mirada al puente.

IMG_0516.CR2_90OZ2W

IMG_0517.CR2_3M472W

Tras ver más ferries, y tomarnos una cerveza, vemos Port Said:

IMG_0518.CR2_J0Z32W

 

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Licencia de Creative Commons
Dubái by Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

El canal de Suez (3): Tránsito del canal (2)

11 de abril de 2013

Nuestro viaje continuó siempre con las mismas características: al oeste había ciudades y campos cultivados, al este nada: puro desierto.

Me fijé en estos edificios: gran antena de comunicación, edificio austero y puerto. Me dio la sensación de que era un cuartel militar:

IMG_0448.CR2_WRY62W

IMG_0449.CR2_U9YM2W

Al lado del embarcadero estaban estas extrañas cosas que a mi me recuerdan los flotadores de la caña de pescar aunque de tamaño gigantesco, como no creo que en canal de Suez haya peces gigantes tengo que concluir que no sé lo que son.

Poco después otra vez las pilas de piezas de ¿puentes flotantes?:

IMG_0450.CR2_LIJ62W

Antes me había encontrado con garitas de soldados que miraban al canal y que de vez en cuando nos saludaban. Pero ahora, empecé a pensar que aquello era sistemático; cada cierta distancia –siempre más o menos la misma– había una garita con militar de vigilancia.

Soldados en la orilla del Canal

Soldados en la orilla del Canal

Un paso en la arena, soldados, puentes flotantes apilados, vigilantes mirando hacia Israel… Pocas dudas hay de que se trata de prevenir un posible ataque de aquel país. Todo me dio la sensación de que eran señales de guerra.

TAMBORES DE GUERRA

IMG_0452.CR2_T90R2W

Tas las torres de vigilancia militar –primer plano– se muestra un país regado, un país verde…

Cada pueblo con sus palomares y su mezquita:

Palomares

Palomares

Mezquita

Mezquita

¿Dónde estamos de que pueblo o ciudad se trata? Ni idea, pero la mezquita entre el verde me ha gustado. Siempre asocio las mezquitas al desierto y aquí las vemos en mitad de palmeras y de verde.

Un poco más delante el desierto y los militares se muestran en toda su crudeza.

IMG_0455.CR2_EJV02W

Militares. A pesar de su seriedad, de vez en cuando nos saludaban con la mano. Me los imeginé sonriendo

Militares. A pesar de su seriedad, de vez en cuando nos saludaban con la mano. Me los imaginé sonriendo

 

¿Para qué son estpos bloques de hormigón?

¿Para qué son estos bloques de hormigón?

Supongo que la pieza negra es una estacha para amarrar los barcos

Supongo que la pieza negra es una estacha para amarrar los barcos

La parte blanca de la estacha creo que es una toalla o algo similar.

IMG_0460.CR2_WGRQ2W

Al lado un cuartel

Canal, cuartel y garita de vigilancia

Canal, cuartel y garita de vigilancia

Seguimos avanzando:

Soldado en su garita

Soldado en su garita

Y más ¿puentes flotantes?

IMG_0463.CR2_32R22W

IMG_0464.CR2_AK962W

Es interesante comparar el tamaño de las piezas del ¿puente flotante? con las del camión, lleno de soldados.

¿Otro recinto militar?

¿Otro recinto militar?

Seguimos avanzando:

IMG_0467.CR2_ZDXU2W

A izquierda y derecha vemos tan solo desierto.  En el lado oeste parece que están haciendo obras, pero el aspecto de desierto no se ha quitado. Hay obras, no sabemos de qué. ¿Tal vez de un nuevo pueblo?

IMG_0468.CR2_QFD02W

A lo lejos se ve como un pequeño edificio.

IMG_0470.CR2_ITYR2W

Un prime plano nos permite ver que se trata de una mezquita. ¿Es una mezquita solitaria o es que es lo primero que construyen en un nuevo pueblo?

Y más puentes fliotantes:

IMG_0471.CR2_LBMV2W

En el lado oeste --derecha-- hay antenas; hay vida; en el este solo desierto

En el lado oeste –derecha– hay antenas; hay vida; en el este solo desierto

Boyas de selación y al fondo ¿una draga?

Boyas de señalización y al fondo ¿una draga?

La ¿draga?

La ¿draga?

Swtalle de la ¿draga? de Port Said

Detalle de la ¿draga? de Port Said

A la izquierda del Canal se extiende un brazo de tierra muy delgado:

IMG_0478.CR2_3L372W

Al acercarnos descubrimos que son casas. Al estilo de las de los brazos de «Las Palmeras» en Dubai. Casas con un pequeño jardín y embarcadero delante de la puerta.

 

IMG_0479.CR2_7OB52W

IMG_0481.CR2_AP452W

Y nosotros continuamos viaje.

IMG_0482.CR2_K7622W

A la izquierda Eurasia; a la derecha África.

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Licencia de Creative Commons
Dubái by Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

El canal de Suez (2): Tránsito del canal (1)

Jueves, 11 de abril de 2013

El 10 de abril salimos de Sokhna con destino a Suez, la ciudad que da nombre al canal que une el mar Rojo con el Mediterráneo y que es una de las grandes obras de ingeniería –si no es la mayor– del siglo XIX.

Al amanecer del día 11 subí a cubierta y lo primero que vi fue esta mezquita:

Mezquita Hamza, de la ciudad de Suez, Sinaí del sur.

Mezquita Hamza, de la ciudad de Suez, Sinaí del sur.

En el pie de foto he puesto que se trata de la mezquita Hamza de la ciudad de Suez, pero al levantarme y todavía sin haberme tomado un café no lo tenía tan claro. Pero bastó una mirada a internet para descubrir que estábamos en la ciudad de Suez y que estábamos entrando en el famoso canal.

Foto de la mezquita tomada por Norman Bailey desde el palacio de gobierno.

Foto de la mezquita tomada por Norman Bailey desde el palacio de gobierno. La fotografia la ha puesto su autor como Creative Commons sin obra derivada.

No cabe duda de que se trata de la misma mezquita, uno de los emblemas de la ciudad de Suez.

Suez, por lo que se intuye desde el barco parece una ciudad muy interesante, lástima que nosotros tan solo la vimos desde lejos.

La entrada al Canal en Suez

La entrada al Canal en Suez

Unos minutos después una chimenea industrial nos da la sensación de soledad, de desierto y de que Suez se ha quedado atrás.

IMG_0425.CR2_V58E2W

 

Aquí los dos lados del Canal nos parecen desolados, aunque durante el resto del viaje descubrimos que la parte oeste es fértil, está sembrada de poblaciones, mientras que la del este es un puro desierto. Estuve pensando en la razón de tales diferencias y pensé que allí, en el este,  estaba Israel. ¿Es el miedo a un ataque el que impide cultivar el lado este?

IMG_0426.CR2_00431W

IMG_0428.CR2_0R961W

Observen las montañas del fondo.

IMG_0430.CR2_92I81W

IMG_0431.CR2_Q9G81W

En la orilla oeste me llamaron la atención estos bloques pintados de verde y rojo:

IMG_0434.CR2_ZJXG2W

Están dispuestos como barcos prontos a ser lanzados al agua, con su rampa inclinada y todo, pero ¿qué son?

IMG_0435.CR2_ODM21W

Si solamente los hubiera visto en esta ocasión probablemente me habría olvidado y habría dicho algo así como que «no tengo ni idea de lo que son»; pero a lo largo del viaje, y siempre en la orilla oeste aparecieron cientos decenas de enclaves similares. Me entró la curiosidad.

A lo lejos, las luces de la mañana iluminaban un monte y dejaban percibir una ciudad. No sé cuál es.

IMG_0436.CR2_C3Z01W

Poco después volvimos a ver las rampas:

IMG_0437.CR2_944D2W

Poco después una ciudad con un embarcadero:IMG_0439.CR2_F7DE2W

Después vimos barcos que cruzaban de un lado a otro del Canal. Allí había gente que vivía, que se movía.

IMG_0440.CR2_UBC01W

Y de nuevo las piezas verdes y rojas pero ahora ensambladas y flotando en el Canal.

IMG_0441.CR2_F1JZ1W

Algunos de los bloques llevaban una estructura que podría tomarse por un motor. ¿Un motor para hacerlos avanzar?

IMG_0442.CR2_9PR62W

Muchos ensamblados, con una gran longitud me dieron la pista de lo que pudieran ser.

IMG_0443.CR2_SZX72W

Durante la guerra árabe-israelí de 1973, conocida como de «Yom Kippur» o del Ramadán. El ejército egipcio cruzó el canal de Suez y nos dejó algunas fotos, que de acuerdo con la legislación egipcia ya son de dominio público:

Ejercito egipcio cruzando el canal de Suez. Gentileza de Wikipedia.

Ejercito egipcio cruzando el canal de Suez. Fotos del gobierno ya en el dominio público. Gentileza de Wikipedia.

Egyptian troops cross Suez 1973

Al ver el puente flotante, he pensado que los bloques rojos y verdes son piezas de puentes para cruzar el canal de Suez. No estoy absolutamente seguro, pero creo que sí, que son puentes militares.

Canal de Suez

Canal de Suez

IMG_0447.CR2_ZDJ22W

Al fondo un pueblo. El canal supongo que son las aguas residuales del mismo.

Este post ya se está haciendo muy largo. Así que lo corto aquí y continuaré .

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Licencia de Creative Commons
Dubái by Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

El canal de Suez (1): Un poco de geografía e historia

El canal de Suez une el Mediterráneo con el mar Rojo a través del istmo de Suez en la península del Sinaí.

Mapa de ubicación y fotografía satelital del canal de Suez.

Mapa de ubicación y fotografía satelital del canal de Suez. Gentileza de Wikimedia.

En la fotografía cabe la duda de qué camino sigue una vez que se llega a la parte norte. En un dibujo de 1881 se ve más claro:

Grabado del canal de Suez de 1881. Gentileza de Wikimedia

Grabado del canal de Suez de 1881. Gentileza de Wikimedia

Aquí se ve mucho mejor que el canal, en el delta del Nilo, va hacia el este y sale al Mediterráneo en Port Said.

La idea de construir un canal que uniera el Mediterráneo con el mar Rojo es muy antigua, data de los siglos XIX y XX a.C. Y realmente la conexión existió a través del Canal de los Faraones. Durante el reinado de Dario, el canal era el señalado en el mapa:

La línea en rojo es el "Canal de los Faraones" que se terminó de construir en el reinado de Dario. Gentileza Wikimedia

La línea en rojo es el «Canal de los Faraones» que se terminó de construir en el reinado de Dario. Gentileza Wikimedia

Para ir desde el Mediterráneo hasta el mar Rojo, se navegaba a través de la rama «pelúsica» del Nilo; es decir, la rama que pasa por Pelusio, Dafné y Bubastis. El canal empezaba en Bubastis, pasaba a por Herópolis y terminaba en los lagos Amargos. Era un camino que permitía a las naves de poco calado pasar desde el Mediterráneo al mar Rojo y viceversa.

La bonita historia de los faraones que lo intentaron y no lo lograron y de lo que hizo el rey persa Darío la pueden ver aquí. Es muy interesante saber que los primeros barcos que lo recorrieron fueron veinticuatro trirremes persas que pasaron delante de Darío.

La solución moderna, en vez de ir desde los lagos Amargos hacia el este, hasta llegar al Nilo, lo que hace es ir al norte y pasar por los lagos Timsha y Zarou. La razón de que los ingenieros del siglo XIX no siguieran la idea faraónica se debe al calado de los barcos. El actual canal de Suez necesitaba mucho mayor calado que el antiguo.

En el actual canal, la distancia entre Port Said, en el Mediterráneo, y Suez en el mar Rojo es de 163 km. La antigua ciudad de Pelusio está a tan solo 30 kilómetros de Port Said.

La historia de la construcción del canal de Suez y sus múltiples vicisitudes pueden verla en la página de Wikipedia. Les ruego que se fijen en las limitaciones al calado y altura de los buques que pueden pasar por él. Son menos rigurosas que las del canal de Panamá, pero siguen siendo insuficientes para los grandes barcos transportadores de contenedores actuales. Por suerte, nuestro barco sí que puede atravesar el canal de Suez. Y lo hicimos desde el mar Rojo a Port Said, en la rama pelúsica del Nilo.

 

Nota texto. Licenciado como
Licencia de Creative Commons
Dubái by Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Ninguna foto o gráfico de este post es nuestro.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Egipto(y 7): La tienda de recuerdos y la fabricación de papiro

Miércoles 10 de abril de 2013

Nos llevaron a la tienda:

Merit Papyrus

Merit Papyrus

FABRICACIÓN DE PAPIRO

En esta tienda hay cosas muy bonitas y a cada autobús que llega le hacen una demostración de cómo se hacen los papiros.

La técnica de cómo se hacían los papiros se descubrió en 1965 y la realizó el Dr. Hassam Ragab. En Wikipedia nos dice que:

Elaboración del papel papiro

Primero, el tallo de la planta de papiro se mantenía en remojo entre una y dos semanas; después se cortaba en finas tiras llamadas phyliae y se prensaban con un rodillo, para eliminar parte de la savia y otras sustancias líquidas; luego se disponían las láminas horizontal y verticalmente, y se volvía a prensar, para que la savia actuase como adhesivo; se terminaba frotando suavemente con una concha o una pieza de marfil, durante varios días, quedando dispuesto para su uso.

Papiro blanco. Gentilez de wikimedia

Papiro blanco. Gentileza de wikimedia

La unidad de medida del papiro era la plagula (hoja). Se solían fabricar rollos de papiro de unas veinte plagulas que se pegaban entre sí, con un tamaño medio total de cinco metros. El mayor papiro encontrado es el Papiro Harris I que mide más de 41 metros.

* * *

En el show de la tienda nos enseñaron cómo era la planta de papiro, que abunda mucho en las orillas del Nilo

En el show de la tienda nos enseñaron cómo era la planta de papiro, que abunda mucho en las orillas del Nilo

Papiro

Papiro

Para elaborarlo se cortan tiras finas del tallo del papiro

Para elaborarlo se cortan tiras finas del tallo del papiro

IMG_0402.CR2_A8SK2W

Esas tiras se ponen a remojo durante una semana. Después se pasan por un rodillo para quitar la humedad, savia y cosas que sobran, aunque siempre queda algo de «cola» que va a permitir que una tira se pegue a otra.

El tallo tiene una base triangular por lo que es relativamente fácil obtener tiras rectangulares.

IMG_0410.2

 

Pasando el rodillo

Pasando el rodillo. Vean que utilizan uno de cocina.

Después las tiras se ponen sobre una tela de forma que se solapen

Después las tiras se ponen sobre una tela de forma que se solapen

IMG_0405.CR2_15N41W

Después se pone otra tela encima y todo ello se mete en una prensa. Unos días después se puede sacar y tenemos una hoja dispuesta para su uso.

Prensando las tiras de papiro

Prensando las tiras de papiro

El papiro resultante

El papiro resultante

En la tienda ofrecían papiros pintados, la mayoría al estilo del antiguo Egipto. El resultado me gusta; me parecen estampas muy bellas. No todos los papiros tienen imágenes antiguas.

IMG_0408.CR2_SH191W

IMG_0409.CR2_B8UA2W

Uno de los más vendidos es el alfabeto jeroglífico egipcio. Incluso por el mero hecho de visitarles sin comprar nada te regalan un separados de páginas que es un papiro con el alfabeto. Ni que decir tiene que es una visión muy simplificada de toda la complejidad de los diversos tipos de jeroglíficos que usaron los antiguos egipcios.

Transliteración a letras latinas de jeroglíficos egipcios

Transliteración a letras latinas de jeroglíficos egipcios

Si ustedes quieren practicar con su nombre, lo pueden poner en jeroglíficos aquí: http://egipto.com/museo/alphabet/name.html

Por ejemplo, mi nombre Félix se traduce así:

felix

 

Si ustedes quieren jugar a este juego –es un juego– pueden hacerlo aquí: http://egipto.com/museo/alphabet/name.html

Se estima que el primer papiro se fabricó en Egipto hace unos seis mil años. Para elaborarlo se utiliza la planta cyperus que siempre ha crecido en las orillas del Nilo. No solo servía para hacer papel, con él también hacían embarcaciones, cuerdas y cestas.

El papiro fue una forma revolucionaria de conservar la información. Compárenlo por ejemplo, con as tablillas de arcilla. El sistema era tan ventajoso que se adoptó en muchos paises. Egipto se convirtió en el mayor exportador de este material. Los egipcios eran conscientes de su importancia y siempre mantuvieron en secreto su fabricación. De hecho, ha sido tan secreto que su fabricación no figura en ninguno de los escritos egipcios. El saberlo ha sido gracias a la «arqueología experimental» que llevó a cabo el Dr. Hassam Ragab. El descubrimiento lo hizo en 1965 y tres años después había creado el «Instituto del Papiro» que enseñó la tećnica a muchas personas, se plantaron papiros en la orilla del Nilo y dado origen a un importante negocio, del que esta tienda es un ejemplo. Un buen ejemplo de que la arqueología -el saber en general- puede crear puestos de trabajo.

La primera vez que estuve en Egipto fue en el 1975 y fui a ver el Instituto del Papiro; quedé maravillado por cómo Hassam Ragab había logrado descubrir el secreto.

Hoy lo tienen muy fácil, van a esta tienda -recomendada por Costa– y se lo explican.

NO SOLO DE PAPIROS VIVE LA TIENDA

En la tienda hay productos que son una maravilla. Son muy bonitos. Lo de los precios es otra cosa…

Preciosa silla al estilo faraónico

Preciosa silla al estilo faraónico

Otra silla en la que te sientas sobre un tableo de ajedrez

Otra silla en la que te sientas sobre un tableo de ajedrez

No sé cómo llamar a esta preciosidad, ¿tal vez Bargueño?

No sé cómo llamar a esta preciosidad, ¿tal vez Bargueño?

La RAE define así bargueño.

«3. m. Mueble de madera con muchos cajones pequeños y gavetas, adornado con labores de talla o de taracea, en parte dorados y en parte de colores vivos, al estilo de los que se construían en Bargas.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados»

Bargueño cerrado

Bargueño cerrado

HACIA EL BARCO DE NUEVO

Entre una cosa y otra llevábamos más de diez horas en danza. Ya era hora de regresar. Nos despedimos de la tienda. Le dimos la gracia por los regalos y nos montamos en el autobús, que salió con destino a Sokhna.

IMG_0416.CR2_G9IF2W

 

Volvimos a cruzar uno de los ramales del río Nilo

IMG_0418.CR2_JP751W

y pusimos proa al barco.

Menos de una hora después estábamos a bordo.

Pocos minutos después nos dirigimos hacia el Canal de Suez. Un canal más y estaríamos en casa: estaríamos en el Mediterráneo.

El día había acabado.

Solo habíamos estado en el Cairo unas horas, pero creo que las aprovechamos muy bien.

gracias

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Licencia de Creative Commons
Dubái by Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Egipto(6): La esfinge de Guiza

Miércoles 10 de abril de 2013

Durante muchos años he vivido en León y también he investigado sobre la minas de oro romanas del noroeste de la península Ibérica, cuyo ejemplo más conocido es el de Las Médulas, en Ponferrada. Así que cuando oigo hablar de esfinge lo primero que me viene a la cabeza es «La esfinge maragata» cuya autora es Concha espina. Pero en Egipto no hay esfinges maragatas; hay esfinges egipcias y la más importante sin duda es la gran esfinge de Guiza.

Esfinge de Guiza

Esfinge de Guiza

Puestos de recuerdos a la entrada del recinto de la gran esfinge

Puestos de recuerdos a la entrada del recinto de la gran esfinge

Pirámide de Keops vista de desde la esfinge

Pirámides de Keops y Kefrén vistas de desde la entrada a la esfinge

La esfinge y la pirámide de Keops detrás

La esfinge y la pirámide de Keops detrás

IMG_0380.CR2_YJ541W

Esfinge y pirámide

 

Cara de la esfinge

Cara de la esfinge

El Sol sobre la esfinge

El Sol sobre la esfinge

De nuevo esfinge y Keops

De nuevo esfinge y Keops

IMG_0390.CR2_O9RK2W

IMG_0389.CR2_CLB01W

Esfinge y Keops

Esfinge y Keops

IMG_0392.CR2_BNDE2W

Observen las personas montadas a caballo, al fondo, ¡qué pequeñas!

 

Cola de la esfinge
Cola de la esfinge
Lomo de la esfinge, al frente la cabeza vista por detrás
Lomo de la esfinge, al frente la cabeza vista por detrás
Cabeza
Cabeza

Se puede hacer un recorrido para ver la esfinge desde fuera del recinto en caballo o camello.

IMG_0396.CR2_0XHB2W IMG_0397.CR2_S4721W

Salimos del complejo y cogemos el autobús para ir a una tienda de recuerdos, antigüedades, papiros,…

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Licencia de Creative Commons
Dubái by Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Egipto (5): Las pirámides de Guiza

Miércoles 10 de abril de 2013

De las pirámides de Guiza hay tantas cosas escritas que cualquier cosa de las que se me ocurren me parecen que no aportan nada nuevo. Ni siquiera mis fotos lo hacen.

Lo que a mi me impresiona es ver las imágenes del siglo XIX y comprarlas con las de hoy. ¡Todo es distinto! Y creo que más seco. ¿Me equivoco?

Postal del siglo XIX. gentileza de Wikimedia

Postal del siglo XIX. Gentileza de Wikimedia

IMG_0326.CR2_7K3C2W

Tal como había dicho, el calor era sofocante y la luz excesiva. Un sol en lo alto de la pirámide de Keops nos da la bienvenida al parque arqueológico. Yo hubiera peferido verlo desde el río, con los pies en el agua, como en la postal del siglo XIX.

IMG_0327.CR2_WT0F2W

Camellos y autobuses se mezclan

camellos y autobuses

camellos y autobuses

Se me olvidaba que también hay coches arrastrados por caballos

Se me olvidaba que también hay coches arrastrados por caballos: abajo a la izquierda

... y si se quiere, paseos a caballo

… y si se quiere, paseos a caballo

IMG_0347.CR2_I4RG2W

IMG_0348.CR2_GC6J2W

Muchos turistas eligieron dar un paseo en camello.

IMG_0349.CR2_0S621W

 

No creo que sea necesario decir que hay cientos de vendedores. Algunos, como esta mujer, hacen auténticos esfuerzos para ser los elegidos a la hora de hacer las compras. Se dejaba fotografiar; así que en esta ocasión, y como le compramos unas cuantas cosas, no me veo obligado a tapar su cara. Lo que, por otra parte, sería una pena.

IMG_0351.CR2_ER9F2W IMG_0352.CR2_LIN31W

No solo está la pirámide de Keops; hay muchas más cosas, aunque la pieza indiscutible sea Keops.

IMG_0353.CR2_0WUF2W

 

No sé qué es más dramático, si las pirámides, blancas, en un desierto blanco, sin personas, o si ver la pequeñez de las personas.

IMG_0357.2

IMG_0357.CR2_4TNH2W

Qué pequeñas se ven las personas. Sobre todo cuando se han alejado un poco y parecen tan solo un punto negro abajo a la izquierda.

IMG_0356.CR2_FAF31W

Para pasearte hay camellos:

IMG_0362.CR2_YM751W

camellos

 

y camellos

y camellos

y camellos

y camellos

IMG_0367.CR2_6SGF2W

Es curioso que el ángulo que forman las aristas de las dos pirámides: la del primer plano y la más lejana forman 90º, como se ve si inclinamos la foto.

IMG_0368.CR2_USZ31W

 

Muchas veces al lado de la pirámide grande –en este caso Micerinos— hay otras chiquititas.

IMG_0369.CR2_DRMC2W

IMG_0370.CR2_C8TF2W

Un juego de luces

Un juego de luces

IMG_0360.CR2_2KYB2W

 

IMG_0362.CR2_EGXZ1W

Nos volvemos a montar en el autobús y nos vamos a ver la Esfinge; la Esfinge por excelencia, la de Guiza.

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Licencia de Creative Commons
Dubái by Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Egipto(4): Saqqara

Miércoles 10 de abril de 2013

En el viaje hasta Saqqara nos encontramos con escenas de la vida cotidiana en el Cairo:

IMG_0262.CR2_396K1W

IMG_0263.CR2_6NMG1W

IMG_0264.CR2_STWQ1W

IMG_0265.CR2_OY5O1W

Y también volvimos a ver palomares, de los que me recuerdan mucho a los que hay en Palencia:

IMG_0266.CR2_636L1W

 

Y por fin llegamos al complejo funerario de Saqqara, que es Patrimonio de la Humanidad.

Entrada al complejo de Saqqara. Precio 6 LE (unos 6,5 €)

Entrada al complejo de Saqqara. Precio 6 LE (unos 6,5 €)

IMG_0268.CR2_DO6H1W

Entrada del complejo funerario de Zoser

IMG_0269.CR2_JXBS1W

Jeroglíficos en las paredes

Jeroglíficos en las paredes

TUMBA DE LA PRINCESA IDUT, 5ª dinastia. 2360 antes de Cristo

IMG_0271.CR2_TTSJ1W

IMG_0272.2

 

En el interior de la tumba:

IMG_0274.CR2_2XBQ1W

IMG_0275.CR2_L5GE1W

IMG_0276.CR2_J85M1W

IMG_0277.CR2_KMNX1W

IMG_0278.CR2_C0GK1W

Siulación de cómo se podría haber pintado. Ni que decir tiene que todo esto es falso y que lo que quiere "el pintor" -y los guardianes- es una propina

Siulación de cómo se podría haber pintado. Ni que decir tiene que todo esto es falso y que lo que quiere «el pintor» -y los guardianes- es una propina

IMG_0280.CR2_J7AQ1W

IMG_0281.CR2_OKCH1W

En la imagen de arriba quiero pararme un poco. Observen que se llevan ofrendas. Una de ellas es claramente la pierna trasera de una vaca o de un buey.

IMG_0281.2

Los egipcios llamaban a la Osa Mayor «la pierna de buey» Veamos la Osa Mayor:

Osa Mayor. gentileza Wikipedia

Osa Mayor. gentileza Wikipedia

Vamos a dar la vuelta a la imagen:

Ursa_Major_2

¿A que sí? ¿A que en esta posición se parece a la pierna de buey de la tumba de la princesa Idut?

IMG_0282.CR2_II9R1W

Observen que en la cesta hay aves, creo que son gansos

IMG_0283.CR2_JTGD1W

Parece que un hipopótamo está dando a luz, pero por desgracia para el recién nacido un cocodrilo está dispuesto a comérselo.

IMG_0284.CR2_EPCM1W

IMG_0285.CR2_KZGJ1W

Barca con remeros

SALIMOS DE LA TUMBA DE IDUT

Fuera:

IMG_0286.CR2_N0RU1W

IMG_0287.CR2_L24W1W

Y, por fin, vemos el monumento más importante del complejo: la pirámide escalonada de Zoser.

IMG_0288.CR2_YNPN1W

La importancia de esta pirámide es que marca un hito. Antes las tumbas eran mastabas. Esta tumba no es «nada más» que unas cuantas mastabas unas encima de otra; pero, sin duda es un precursor de las pirámides. El arquitecto de esta pirámide es el conocidísimo arquitecto Imhotep. He dicho arquitecto pues creo que es lo más destacable de él, pero debemos tener en cuenta que fue el visir del faraón, gran sacerdote y un largo etcétera.

Aquí puede verse una tabla con evolución del aspecto de las pirámides. No cabe duda de que fueron aprendiendo y que, a veces se equivocaron. Por ejemplo, ya hemos visto que la pirámide escalonada de Zoser surge de la idea de juntar varias mastabas. El siguiente intento es el del faraón Snefru que quiere quitar los escalones. Quiere que las paredes sean lisas y manda a sus arquitectos que hagan una literalmente una pirámide con paredes inclinadas 55º sobre la horizontal. Los arquitectos empezaron a hacerla, pero las arenas el desierto no soportaban tanto peso por lo que empezó a hundirse. Por más que se esforzaban la pirámide se hundía. Por fin optaron por disminuir el ángulo y continuar la obra con 43º de inclinación en vez de 53º. El resultado es un poco chusco. Parece una pirámide doblada.

En esta excursión no pasamos por la pirámide, pero ya había estado en veces anteriores y me impresionó. Ver cómo las gigantes pirámides de Keop y Kefrén tienen antecedentes, que se equivocaron y que son el resultado de ensayo y error me maravilló.

Pirámide de Snefru en Dahshur. Foto gentileza de Wikimedia

Pirámide de Snefru en Dahshur. Foto gentileza de Wikimedia

Todo el conjunto de los lugares de enterramiento de Guiza, Saqqara y Dahshur han sido considerados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y para mi hay pocas dudas de que este es uno de los más impresionantes.

 

IMG_0289.CR2_TBMT1W

IMG_0290.2

IMG_0296.CR2_W0OV1W

IMG_0298.CR2_TOAH1W

IMG_0299.2

Detalle de construcción

Detalle de construcción

IMG_0302.CR2_XHLR1W

Al fondo la  pirámide más famosas: Keops, vista desde Saqqara.

IMG_0293.CR2_W9EU1W

IMG_0295.CR2_L6KV1W

Además de camellos en el recinto hay burros.

OTROS ASPECTOS DEL COMPLEJO

IMG_0294.CR2_DI8S1W

IMG_0297.CR2_C0ZS1W

IMG_0300.CR2_X11D1W

Saqqara, la casa del sur

Saqqara, la casa del sur

Dentro del complejo también hay un templo con columnas que a mi me parecen impresionantes y que, salvando las distancias, me recuerdan al templo de Luxor.

IMG_0305.CR2_LIMN1W

IMG_0306.CR2_L1KS1W

IMG_0308.CR2_8AEC2W

 

Salimos al exterior y al mirar hacia a trás nos encontramos con esta vista:

Entrada al complejo funerario de Saqqara

Entrada al complejo funerario de Saqqara

Aunque a las siete e la mañana ya estábamos en danza, a estas horas teníamos hambre y la excursión nos llevaba a comer en el hotel  «Mena House» y nos encaminamos hacía allí.

Por el camino vimos construcciones como esta, que no soy capaz de poner nombre.

IMG_0311.2

IMG_0312.CR2_WM221W

También nos vimos obligados a pasar por calles así.

IMG_0313.CR2_IRJE2W

IMG_0314.CR2_9ZN41W

IMG_0320.CR2_1ODH2W

Y ya muy cerca del restaurante vimos la impresionante mole de la  pirámide de Keops.

IMG_0317.CR2_0P9C2W

IMG_0318.CR2_RZH01W

Pirámides de Keops y Kefrén vistas desde el autobús

 

En restaurante Mena nos dio de comer razonablemente bien si pensamos que tuvieron que atender casi a mil personas. Nada que destacar. Simplemente bien. Pero lo incréble es el lugar. A pie de la gran pirámide. Desde sus jardines se ve inmensa. Te sientes pequeño:

IMG_0321.CR2_E2961W

Pirámides desde los jardines de Mena House

Pirámides desde los jardines de Mena House

IMG_0323.CR2_WSQB2W

IMG_0324.CR2_6N5K2W

IMG_0325.CR2_PFYE2W

Después de comer, con un fuerte calor y una luz deslumbrante nos fuimos a ver las pirámides de Guiza.

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Licencia de Creative Commons
Dubái by Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Egipto (3): Museo al aire libre de Menfis

Miércoles 10 de abril de 2013

IMG_0236.CR2_44JN1W

La bonita entrada al museo. Cuesta 35 Libras Egipcias que equivalen a 3,75 €

Llegamos al Museo al Aire Libre de Menfis: Había muchísima gente por lo que tuvimos que hacer cola para poder entrar.

Está ubicado donde estaba la antigua ciudad de Menfis. Allí había una imponente estatua de Ramses II. Podemos verla en una foto de 1823.

Estatua de Ramses II.Foto tomada en 1823

Estatua de Ramses II.Foto tomada en 1823

Hoy esa estatua está en un edificio donde se mantiene mejor protegida. Su aspecto es este:

Estatua de Ramses II

Estatua de Ramses II

 

Detalle estatua de Ramses II

Detalle estatua de Ramses II

Una vista del museo:

IMG_0237.CR2_2V8F1W

En el parque hay algunos letreros que nos informan de lo que vemos: Por ejemplo, Esfinge de Menfis. Dinastía 19. 1241 a 120 BC.

IMG_0238.CR2_508R1W

Y aquí tenemos esa esfinge. La persona que se está atando los zapatos nos sirve como referencia de alturas. Ya vemos que es «chiquitita» comparada con la esfinge de Gizá.

IMG_0239.CR2_9PND1W

 

La esfinge está tallada en alabastro.

IMG_0240.CR2_9DLV1W

Tal como decía es más pequeña que la gran esfinge de Gizá, pero esta está completa. Ningún ejército napoleónico se dedicó a hacer blanco a la cara de la misma.

IMG_0259.CR2_JKCW1W

 

Si miramos a la esfinge de cara detrás tenemos una estatua de Ramses II:

Estatua de Ramses II

Estatua de Ramses II

IMG_0247.CR2_IS7I1W

IMG_0246.CR2_QP2J1W

En el recinto del Museo hay tiendas que venden los típicos recuerdos:

IMG_0242.CR2_VISK1W

IMG_0257.CR2_LD1V1W IMG_0258.CR2_MVSG1W

Al fondo a la izquierda el edificio que hoy conserva la estatua de Ramses II

Al fondo a la izquierda el edificio que hoy conserva la estatua de Ramses II

Estatua de Ramses II en piedra caliza. Nuevo Reino

Estatua de Ramses II en piedra caliza. Nuevo Reino

 

IMG_0250.CR2_O3PM1W

IMG_0253.CR2_1F5J1W

Desde lo alto del edificio se ve una buena panorámica del parque:

IMG_0255.CR2_9HXE1W

 

AL fondo pueden verse la esfinge y detrás la estatua de Ramses II, ¿que no lo ve? ¡De acuerdo, uso el teleobjetivo!:

IMG_0256.CR2_E58M1W

Volvemos a montar en los autobuses y nos vamos al complejo de Saqqara.

IMG_0254.CR2_7SVI1W

 

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Licencia de Creative Commons
Dubái by Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr