Francia: Marsella (y4): comida en el viejo puerto

20 a 24 de abril de 2013

Callejeando por las calles del puerto nos dio la hora de comer y encontramos un restaurante vietnamita con precios excelentes, gran calidad y un entorno muy agradable. Nos sentamos y descubrimos que, además, los camareros eran muy amables.

Cuando Francia dejo «Indochina» (Vietnam) muchos vietnamitas llegaron a Francia y montaron sus restaurantes. La comida vietnamita es muy similar a la china. De hecho, en España, algunos de los primeros restaurantes «chinos» que se instalaron en Madrid en los años 60-70 eran vietnamitas. Pero, al igual que el Francia sonaba la comida vietnamita, en España no y por eso la llamaron china.

Restaurante Gin Seng. Plato rápido 8,50€

Restaurante Gin Seng. Plato rápido 8,50€

Menú del mediodía 12€

Menú del mediodía 12€

ff

Menú del día 12€. Una entrada a elegir. Un plato caliente. Postre. E incluye un cuarto de vino del país de Ver, una cerveza Heineken, te o zumo de fruta. También hay platos vegetarianos. Entre las entradas sopa de fideos. Entre los platos calientes, Buey con legumbres. El postre una especie de turrones –luego los veremos–. El vino no era una maravilla pero se dejaba beber

El restaurante estaba ubicado en una plaza muy coqueta:

El restaurante estaba ubicado en una plaza muy coqueta: 27 cours D’Etienne D’Orves, junto al Palacio de Justicia. En el puerto viejo

El buey, el acompañamiento de arroz y el vino

El buey, el acompañamiento de arroz y el vino

La sopa de fideos

La sopa de fideos

Fideos de arroz

Fideos de arroz

El postre

El postre

Era el día 24. Nuestra visita a Marsella había acabado. Esa misma tarde cogimos el tren nos fuimos a Narbona.

* * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Postal desde Santa Lucía

Estoy realizando una serie de «postales sonoras» para una emisora de radio. Las grabo en el ordenador con el programa Audacity, corrijo los errores o los ruidos como la tos y en cuanto tengo una conexión se lo envío por internet.

Todas estas postales pretenden hablar de los sitios por donde pasamos haciendo énfais en algún detalle que tenga que ver con la ciencia: en el caso de Santa Lucía vamos a hablar del solsticio de invierno.

Me atrevo a hacerlo antes de llegar a Santa Lucía porque ya he estado tres veces allí. La primera, curiosamente, fue el 13 de diciembre, el día en que la descubrió Colón y por el que se le dio el nombre que tiene. Era día de fiesta, había desfiles, orquestas,… en fin que se respiraba un agradable ambiente festivo.

la postal que he preparado más o menos dice así:

Postal sonora desde Santa Lucía

 

Santa Lucia es una isla de las Antillas- Si nos fijamos en un mapa, las islas del Caribe forman un arco que rodea el mar Caribe. Al este de ese arco, ya relativamente cerca del continente sudamericano está la isla de Santa Lucía. Como todas esas islas de origen volcánico aunque de una naturaleza muy distinta a la que ya explicamos para Madeira. Otro día, lo explicaremos, pero hoy vamos a centrarnos en el nombre de la isla «Santa Lucía». El nombre procede porque Colón en su cuarto viaje la descubrió el día 13 de diciembre de 1502. Si miran un santoral verán que el 13 de diciembre es «Santa Lucía».

Hay varios interesantes refranes sobre Santa Lucía:

 Por Santa Lucía, la más larga noche y el más corto día.

Santa Lucía, el más corto de los días.

Por Santa Lucía acorta la noche y alarga el día.

 

Claramente se están refiriendo al día de Santa Lucía como al solsticio de invierno. Pero todos sabemos que el solsticio se da en los días 21 o 22 de diciembre. ¿Estaban tan equivocados que confundían la fecha del solsticio nada menos que en ocho o nueve días? La respuesta es no. Lo que ocurre es que los refranes son anteriores a la reforma gregoriana del calendario, que se introdujo en 1582. Al hacerlo se perdieron diez días. O dicho de otro modo, el día 13 de diciembre pasó a ser el 23 de diciembre. Ya estamos mucho más cerca del solsticio. Es más, si nos vamos 325 años hacía atrás, el día de Santa Lucía correspondía exactamente con el solsticio. Así que si pensamos en el origen del refrán hacia mediados del siglo XIII entonces era totalmente exacto.

Eran antiguos, pero sabían mirar al cielo perfectamente. Mejor que nosotros hoy en día.