Escapada a Galicia. Undécima etapa (11) (Día 4): Pazo de Fefiñanes — Visita cultivo de Albariño — Degustación.

He estado unos días visitando Galicia, en un interesante viaje organizado por CESETUR, junto con Juan Alcaraz. El viaje comenzó en 30 de septiembre en Fuengirola y termino el 7 de octubre, obviamente, en Fuengirola.

Nada más desayunar salimos hacia Cambados. Nuestra primera visita fue al pazo de Fefiñáns (en gallego, Fefiñanes en castellano), pues teníamos una hora previamente acordada.

Pazo de Fefiñanes

Ruta desde Sanxenxo a Cambados. Son tan solo 19 km. Mapa gentileza de Google Maps.

He de confesar que hasta esta visita no tenía muy claro qué es lo que significaba la palabra pazo. Por supuesto que había oído hablar del «pazo de Meiras», que tenía algo que ver con Franco. Pero no tenía nada claro qué era un pazo.

Al llegar a la plaza de Fefiñáns, en Cambados, creo que entendí lo que era. A ver si soy capaz de describirlo. Una especie de palacio, con varios edificios, con iglesia, y un terreno donde se cultivaba algo. En el caso de Fefiñáns el cultivo era de uvas de Albariño. Lo que me hizo recordar un «chateau» francés.

Entrada al pazo de Fefiñáns.

El edificio es una especie de L al revés, me explico, tal como lo estamos viendo una especie de 7. Nos falta el lado de la derecha. En esta foto se ve:

Edificio de la derecha. Destaca la torre almenada.

Al ver esta foto, y teniendo en cuenta que íbamos, entre otras cosas, a una degustación de vinos, ese edificio me ha recordado una copa. Perdón.

¡Chin, chin! À votre santé.

Ya sabéis, la copa hay que cogerla por el pie (tallo), sin tocar el cáliz, para que el calor de tu mano no aumente la temperatura del líquido. ¡Chin, chin!

Partes de una copa

Pero ese 7 no es lo único del pazo. A la izquierda de nuestra vista también tenemos una iglesia que forma parte del mismo.

Iglesia del pazo de Fefiñáns. Iglesia de San Benito. Antiguo templo románico, remodelado en el siglo XV. El Pazo y la iglesia fueron declarados Bien de Interés Cultural en agosto de 2012 [1].

La visita al pazo hay que reservarla con antelación y es guiada. Cuando llegó nuestra hora, entramos. Nada más hacerlo, en el portal vimos este asiento.

Asiento a la entrada del pazo.
La iglesia de San Benito desde una ventana del pazo.

En el pazo hay muchas salas dedicadas a diversas actividades, por ejemplo hay una sala de música, otra de café, y una sala de los papeles pintados. A mí, esta última me ha llamado la atención. En cada pared hay un papel pintado a mano, único. Hay una pared dedicada al Indostán (río Ganges), otra a los ríos (del autor Dufour, principios del siglo XVIII)

Sala de los papeles pintados.
Sala papeles pintados.
Columnas de madera con adornos representando uvas y parras.
En la sala de música pudimos ver una cítara, que es un antecesor de la guitarra.

Tratar de mostrar aunque tan solo sea una pequeña parte del contenido del pazo es una labor inmensa. Así que, para terminar, pondré la sala del café.

Sala de café.

Una vez visto el interior del pazo fuimos a las tierras donde, entre otras cosas, se cultivan las uvas albariño con la que hacen el vino del pazo.

Finca del pazo

Hay muchas leyendas sobre el origen de la uvas de Albariño, pero estudios genéticos recientes nos dicen que estas uvas proceden de especies salvajes propias de Galicia. Estas uvas ya se cultivaban en esta zona en la época romana [2], [3] y [4].

Un tema que hay que tener en cuenta es que en Galicia llueve mucho y, por lo tanto, si las vides crecen al nivel del suelo, es muy probable que cojan hongos y las cosechas sean muy malas. Por eso, lo normal en Galicia, y más concretamente en la zona de Rias Bajas, donde estamos, es que las vides de albariño se sujeten en estructuras de madera o metálicas y crezcan a lo alto. En un emparrado [5].

Y eso es lo que vamos a ver.

Un murete de piedra separa la casa de la finca. La piedra es granito.

Uvas de albariño en emparrado. Observen los postes de sustentación que son de piedra.
Detalle de cómo crece la parra.
Otro detalle de cómo la parra se extiende muy lejos de sus raíces.
El grosor y las ramificaciones que llegan a alcanzar me parece asombroso.

Un detalle sumamente curioso es que, a veces, para soportar el peso de la cepa se usan troncos de laurel. La razón de ello es que el laurel es bactericida.

Tronco de laurel para sujetar la parra.

En la finca hay un hórreo.

Hórreo

Y aquí tenemos una pequeña aclaración que hacer. En Galicia a ese edificio, con un techo con solo dos vertientes se llama hórreo. Sin embargo, en Asturias a ese tipo de construcción se le llama panera. Allí se llama hórreo al que tiene cuatro vertientes. O dicho de otro modo, que el tejado tiene un solo punto central.

Una explicación sobre ese tema lo escribí en una entrada sobre Asturias: Asturias, hórreos, paneras y cabazos. | La Vuelta al Mundo y otros viajes (ares.fm)

Todos los españoles sabemos para qué sirven los hórreos. También sabemos que como en Galicia hay mucha humedad, para separar los alimentos de ella, se pone el almacén (el cuerpo del hórreo) sobre patas. Y para que no suban los ratones, encima de las patas se pone el llamado «tornarratos», en clarísima alusión a que los ratones se vuelven (tornan).

La guía nos contó algo que me ha parecido divertido. Nos dijo que muchos nórdicos y alemanes le preguntaban si los hórreos eran altares familiares o si allí enterrábamos a nuestros antepasados.

Las preguntas tienen su gracia, aunque la de altares familiares no me parece descabellada, en Tailandia, Camboya y otros países asiáticos vi edificios parecidos, casas de los espíritus. Claro que mucho más pequeños. Pero están sobre cuatro patas y tienen cierto parecido con el hórreo.

Casita de espíritus en Phetchaburi (Tailandia). By Milei.vencel – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=22768272 (La foto es de Milei.vencel y está obtenida de Wikipedia. Gracias a Milei por permitirnos usarla).

A veces los hórreos tienen bolas y otras cruces. Eso indicaba a quién hay que pagar impuestos.

En la finca no solo hay vides, también hay un pequeño bosque, árboles frutales y el boj. que tiene una madera muy dura.

Seguimos viendo cosas, como por ejemplo, setas,… y después nos dirigimos hacia un jardín donde íbamos a hacer una cata del vino albariño que producen en la finca.

El vino que nos dieron a degustar es blanco, ligeramente amarillento, muy aromático, con aromas frutales y herbáceos y tiene un punto de acidez. Esa acidez es una de las cosas que gusta a muchas personas, a mí no demasiado. Prefiero vinos menos ácidos, pero ya se sabe que sobre gustos cada uno tiene el suyo. Parece ser que parte de esa acidez procede de la forma de cultivo en emparrado [5].

En el pazo, en su día también hacían bebidas destiladas (orujo), y por eso nos encontramos con estos alambiques y serpentines.

Alambiques, a la izquierda están los depósitos con serpentines para el enfriado.

Tras esta degustación cogimos un tren turístico para hacer una rápida visita al resto de Cambados, pero lo dejo para la próxima etapa.


Bibliografía

[1] Cambados.es. Iglesia de San Benito. https://cambados.es/es/item/iglesia-de-san-benito/

[2] Página de Valtea. Historia y tradición de la uva Albariño y sus vinos. Publicado el 15 de junio de 2023. https://www.valtea.es/historia-y-tradicion-de-la-uva-albarino-y-sus-vinos/

[3] Página de Vinetur. La ciencia identifica el verdadero origen del Albariño. https://www.vinetur.com/2020070360932/la-ciencia-identifica-el-verdadero-origen-del-albarino.html

[4] Teira Brión, Andrés Rey Castiñeira, Pepa et al. Morphometric comparison of current, Roman-era and medieval Vitis seeds from the north-west of Spain. Australian Journal of Grape and Wine Research, 2020. https://www.academia.edu/43510667/Morphometric_comparison_of_current_Roman_era_and_medieval_Vitis_seeds_from_the_north_west_of_Spain

[5] Albariño.com. Las viñas en emparrado de las Rías Baixas. ¿Por qué el emparrado es tan común en las Rías Baixas? | Albariño.com (xn--albario-9za.com)


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Escapada a Galicia. Décima etapa (10) (Día 3): Visita a Valença do Miño (Portugal).

He estado unos días visitando Galicia, en un interesante viaje organizado por CESETUR, junto con Juan Alcaraz. El viaje comenzó en 30 de septiembre en Fuengirola y termino el 7 de octubre, obviamente, en Fuengirola.

En España hay muchos territorios que tienen el nombre de Valencia. Valgan como ejemplo Valencia de Alcántara (Cáceres), Valencia de la encomienda (Salamanca), Valencia de Don Juan (León), … y así una docena más, llegando incluso a Portugal, aunque en vez de Valencia se escribe Valença. Valença do Minho (Valencia del Miño).

Incluso esa pluralidad de «Valencias» ha dado lugar a picarescas. Por ejemplo, cuando yo estudiaba en «los Agustinos» de León, los que podían veranear solían ir a las playa de Gijón. Casi podríamos decir que Gijón era la playa de León. Yo no salía a veranear a ningún sitio, pues mi familia no disponía de dinero para ello. Y lo mismo que yo había muchos alumnos. Uno de ellos fardaba de que veraneaba en Valencia. Muchos le envidiábamos. ¡Fíjate, en Valencia, en las playas del Mediterráneo! (Sí, en mi época sabíamos algo de geografía más allá de la de nuestra región).

¿Cuál no sería mi sorpresa al enterarme que se refería a Valencia de don Juan, en León? Allí tenía familiares.

Me estoy desviando del tema. La razón para que haya tantas Valencias hay que verla en la etimología del nombre. Valencia deriva del nombre romano de Valentia: Valiente. Y, sin duda, hay muchas ciudades que se consideran valientes y que han logrado ponerlo en su nombre.

Volvamos a nuestro relato. Tras la comida nos volvimos a dirigir a Portugal, ahora a la ciudad al lado de Tui, Valença do Miño. De hecho Tui y Valença forman lo que se llama una «eurociudad» [1] desde 2012..

Entramos a Valença andando a través de un túnel. Y lo primero que vemos es el museo arqueológico. El día que llegamos había una exposición con un título sumamente sugerente:

Ya vemos que se trata de una exposición que va desde la neurobalística hasta la pirobalística y que trata de las armas balísticas (desde catapultas a cañones).

Como reclamo, fuera del edificio, había una catapulta, muy interesante.

Catapulta
Detalle de la catapulta.

Las catapultas son instrumentos bélicos que se utilizan para lanzar objetos a distancia. Fueron inventadas probablemente por los ingenieros de Dionisio I de Siracusa, aproximadamente en el año 400 a.C1. Posteriormente, fueron mejoradas por cartagineses y romanos, y fueron muy empleadas en la Edad Media 1.

Espero que esto te haya sido útil.

Respusta de bing-chatgpt.

Normalmente no me fio casi nada de ChatGPT pues comete más errores que la escopeta del malo. Por eso, cada vez que uso ChatGPT debo dedicar un tiempo enorme para verificar que lo que dice tiene sentido. Muchas veces contesta barbaridades. Al investigar descubro, no con gran sorpresa, que lo que ha hecho Bing-ChatGPT ha sido copiar el primer párrafo de la Wikipedia en el apartado Catapulta. Eso significa que tengo que creer que lo que dice Wikipedia es cierto, lo que es mucho creer. Sigo verificando y encuentro un libro titulado «Catapult a history» cuyo autor es Tracey Rihll, donde se confirma, en parte de lo de Wikipedia. Dice que fue inventada por los ingenieros de Siracusa en el año 400 antes de la era común (a.e.c). No dice nada de Dionisio I. ¿Les tengo que recordar que el grandísimo Arquímedes era de Siracusa, del siglo III a.e.c.?

Una historia de la Catapulta.

Una vez más tengo que lamentar la falta de tiempo y una vez más tengo que decir que es magnífico, así tengo una excusa para volver a Valença do Minho (o dicho en castellano a Valencia del Miño).

Iglesia de Santa María de los Ángeles

Mientras paseábamos, a lo lejos vimos la iglesia de Santa María de los Ángeles (Santa Maria dos Anjos, en portugués). Una iglesia que está en reconstrucción.

Iglesia de Santa María de los Ángeles en reconstrucción.
Iglesia de Santa María de los Ángeles. Construida en la segunda mitad del siglo XIII en estilo románico y consagrada en 1276.​ En la acera se ve una escultura de la que hablaremos luego.
Entrada a la iglesia de Santa María de los Ángeles

Nos decidimos a entrar y lo que vimos se ve en las siguientes fotos.

Interior de la iglesia.
Detalle del altar mayor.
La nave central de la iglesia vista desde el altar mayor.
Pila bautismal.
Capilla lateral.
No sé si la persona que sujeta al niño es la Virgen o no, sus vestimentas me descolocan, pero su cara claramente femenina me hace pensar que sí lo es.
Crucifijo
No sé quién es, pero la expresión de su cara, de sorpresa y tal vez miedo, me ha gustado.
Techo.
En una capilla lateral se ven estos azulejos.
Detalle de los azulejos

Pila de agua bendita.

En la puerta de esta iglesia hay una enorme cabeza de Santiago hecha en madera de plátano que alude al Camino de Santiago portugués.

La escultura está hecha en madera de plátano representa a Santiago Apóstol y es obra del escultor António Nunes y fue elaborada con motosierra y retocada con papel de lija. La obra fue colocada en este lugar en 2023. [2]

El techo de la iglesia culmina en dos bonitas cruces de piedra.

Otra vista del techo

Mirando la fachada de frente, a nuestra izquierda tenemos el edificio de la antigua «Casa de Misericordia», de 1498.


Continuando el brevísimo paseo por Valença

Muy cerquita de la iglesia vimos un hermoso gato negro, encima de un curioso letrero.

Poco después, vimos muchas tiendas de recuerdos. En una de ellas saqué este montón de gallos. El gallo Barcelos que es el símbolo de Portugal.

Gallos de Barcelos

La historia del gallo de Barcelos tiene varias versiones. Es bastante similar a la del gallo de Santo Domingo de la Calzada.

Lo que vienen a decir las leyendas, con ligeras variantes, es que un peregrino gallego que salía de la ciudad portuguesa de Barcelos (cerca de Braga) con destino a Santiago de Compostela. Fue acusado de haber robado a un terrateniente local y fue condenado a la horca. En aquella época se las traían: un robo y a la horca. Fue llevado ante el juez que estaba comiendo pollo. El peregrino dijo que era inocente, ante la indiferencia del juez. Entonces el peregrino dijo que como prueba de su inocencia el gallo se levantaría y se pondría a cantar. Y así ocurrió, justo cuando le estaban colgando. El juez se dio cuenta de su error y salió corriendo. Por suerte, la cuerda del ahorcamiento tenía un nudo y eso salvó al peregrino y desde entonces el gallo es el símbolo de Portugal [3].

La leyenda del gallo de Santo Domingo de la Calzada [4] aparece en varios sitios, entre otros en el famosísimo Codex Calixtinus, del siglo XII, que es una obra muy anterior a las primeras referencias al gallo de Barcelos.

En el Codex Calixtinus hay mucha música con referencia al Camino de Santiago. Como muestra incluyo esta de Youtube.

Ya un poco cansados del paseo, paramos en un bar a tomar uno de sus famosos Vinho verde.

Tiene color verde.

Por su porcentaje moderado de alcohol, es un vino frutado, fácil de beber, muy utilizado como aperitivo o acompañando platos ligeros, como pescados, mariscos, ensaladas, carnes blancas e incluso sushi o sashimi. Es un vino leve y fresco, y menos calórico de lo habitual.

Wikipedia. entrada vnho verde. https://es.wikipedia.org/wiki/Vinho_verde [5]

Para mi gusto es un buen vino. En cuanto al color, que Wikipedia dice que es verde, yo diría que tiene el color de un vino blanco, ligeramente verdoso.

Nos paramos en el café bar Portugal, donde ya habíamos estado en otros viajes. Repetimos, pues el lugar nos gustó tanto por el sitio en sí, como por el trato y el precio.

Café bar Portugal
Vinho Verde. Murallas de Monçao. El precio de una copa de este vino: 2,80€.
Vinho verde

Monçao es uno de los lugares de la Denominación de Origen Vinho Verde.

Poco después pasamos por la muy famosa Casa Azul. Es muy conocida por los azulejos que cubren su fachada.

Lamentablemente se nos acabó el tiempo y tuvimos que volver al autobús. Ya muy cerca del mismo, había una tienda de recuerdos donde compramos varias botellas de vinho verde y vimos otras botellas de licores (que no compramos) con un nombre curioso.

En el autobús volvimos a cruzar el río Miño, una vez más el puente de Rande, y llegamos al hotel para cenar.

Mañana nos esperaba un largo día, con muchas visitas.


Bibliografía

[1] Eurociudad de Tui y Valença do Minho. Eurocidade | Concello de Tui

[2] Infomiño.com Valença acolhe nova escultura alusiva aos Caminhos de Santiago. https://www.infominho.com/valenca-acolhe-nova-escultura-alusiva-aos-caminhos-de-santiago-52063.html#

[3] Wikipedia. Entrada La leyenda del gallo de Barcelos. https://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda_del_Gallo_de_Barcelos

[4] Xacopedia. Entrada gallo y la gallina, milagro del. https://xacopedia.com/gallo_y_la_gallina_milagro_del

[5] Wikipedia. Entrada Vinho Verde. https://es.wikipedia.org/wiki/Vinho_verde


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Escapada a Galicia. Novena etapa (9) (Día 3): Tui (Pontevedra): almuerzo y visita.

He estado unos días visitando Galicia, en un interesante viaje organizado por CESETUR, junto con Juan Alcaraz. El viaje comenzó en 30 de septiembre en Fuengirola y termino el 7 de octubre, obviamente, en Fuengirola.

Almuerzo en «Cruceiro do Monte»

Salimos de Viana do Castelo y volvimos a España, a Tui para almorzar. Fuimos al hotel restaurante de nombre «Cruceiro do monte» [1].

Hotel Restaurante «Cruceiro do Monte», Tuy (Pontevedra).
Detalle del hotel-restaurante «Cruceiro do Monte» en Puy (Pontevedra)

nada más entrar en las mesas ya estaban preparadas las bebidas.

De primero una sopa de verdudaras.
Postre, tarta Contessa.

Visita rápida a Tuy (Tui)

Fuimos pasean hacia la catedral de Tuy, por el camino nos encontramos la iglesia de San Antonio de Padua.

Iglesia de San Antonio de Padua (Tui). A la izquierda está el convento de San Francisco. El coche rojo hace que la vista no se pueda dirigir a la iglesia. Pero, soy fotógrafo turista. No puedo pararme y elegir otro momento. La fotografía del turista, siempre con prisas, es muy difícil. No dispone de las ventajas del profesional que puede dedicar mucho tiempo y muchos instrumentos para cambiar los objetivos, la iluminación, etc. Lo único que yo llevo es mi teléfono móvil. ¡Qué le vamos a hacer!: Soy turista.

Como puede verse, la fachada es de estilo barroco. La iglesia es del siglo XVIII. Tiene un interesante retablo mayor, obra anónima, de 1728, del barroco portugués, pero no tuvimos ocasión de entrar para verlo [2].

Siguiendo nuestro paseo nos encontramos con esta estatua de D. Ricardo García Fernández [3]

Estatua homenaje a D. Ricardo García Fernández, profesor y párroco. La estatua se hizo por subscripción popular y se inauguró en 2019. Que fuera por subscripción popular me hace pensar que se trataba de una muy buena persona.

Paseando, me sorprende ver casas con azulejos con el estilo de los portugueses. Tanto el norte de Portugal como Galicia comparten el problema de las lluvias y las humedades. Una de las soluciones, ampliamente utilizadas en Portugal, es recubrir las paredes con azulejos, por eso no nos extraña verlos en el país vecino, pero verlos en Tui a mi sí que me llamaron un poco la atención:

Nunca mejor llamados AZULejos.

Catedral de Tui

Y llegamos a la catedral de Tui.

Entrada a la catedral de Tui.

La foto de arriba nos puede engañar. Los arcos en punta puede darnos la sensación de que se trata de una iglesia de estilo gótico, pero no es así. El cuerpo de la iglesia es típicamente románico, su construcción se inició en 1120 y fue finalizada en 1180. Pero esta catedral, como todas, ha ido sufriendo modificaciones. La fachada principal es gótica, de 1225.

Fachada principal de la catedral de Tui. La foto es de Fernando – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=108259672. Damos las gracias a Fernando por la gentileza en publicar su foto con licencia CC BY-SA 4.0. Gracias.
Vista desde el interior del pórtico.
Preciosa puerta de madera tallada. Ignoro su edad.

Como suele ser habitual, me he quedado sin tiempo. Me hubiera gustado poder sacar fotografías a muchas más cosas. Pero el tiempo se nos acababa.

Cuando ya nos íbamos, en la subida a la Catedral, justo donde están las murallas, hay un monumento tallado en granito. En la parte baja hay una persona (es el arzobispo Lago Santiago [5]) que está sentado apoyándose en algo muy similar a un típico crucero.

Como he dicho muchas veces, el haber sido una visita tan rápida más que para disgustarse es para alegrarse, nos da la oportunidad de volver.

Se me ha quedado en «gusanillo» de volver. Ni idea de cuándo podrá ser, pero lo intentaré.

Addemdum, Santa Compaña

Nuestra siguiente etapa era Valença do Miño, otra vez en Portugal. Pero por el camino uno de mis compañeros excursionistas le preguntó a la guía por la Santa Compaña, y su respuesta me gustó. Voy a tratar de reproducirla, eso sí, sin ninguna garantía de que yo no hay malinterpretado sus palabras. Si hay algún mérito es de ella. Si hay errores, son míos.

La Santa Compaña es una leyenda popular no solo de Galicia sino de todo el noroeste de España. Se trata de la creencia en una procesión de ánimas (almas errantes).

Esta misma leyenda, con variantes, está también presente en la mitología asturiana (donde es conocida como la Güestia), y en zonas como León (provincias de Zamora, León y Salamanca) y Extremadura, norte de Portugal, y por extensión a toda su frontera con España, es muy conocida así en los lindes con Huelva, sobre todo en Ayamonte, Villablanca y toda la ribera del Guadiana, también en otras zonas de Castilla, bajo la denominación de Estantigua, incluso en zonas de Granada (provincias de Málaga, Granada y Almería).

Wikipedia. entrada la santa compaña. https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Compa%C3%B1a [4]

Hasta aquí nada extraño. Lo que me sorprendió de nuestra cultísima guía (de la que, por desgracia, se me ha olvidado el nombre) es un aprovechamiento de la leyenda para fines mucho más prosaicos.

Ella (la guía) nos contó que en épocas anteriores, el entierro en el cementerio era muy costoso y que, para evitar los onerosos gastos, muchas familias elegían coger al muerto a altas horas de la madrugada y llevarlo al cementerio, para que les saliera gratis. Salía la familia y los amigos, con velas, llevando al muerto. Era muy improbable que nadie les viera, pero si lo hacían dejaban correr el bulo de que se habían tropezado con la Santa Compaña.

Me ha resultado sumamente curioso esa idea de que un mito puede subsistir porque adquiere otra función mucho más prosaica.

Próxima parada

Valença do Miño. Será el tema de mi siguiente entrada.


Bibliografía

[1] Hotel Cruceiro do Monte. Página web del hotel. https://www.cruceirodomonte.com/

[2] Turismo de Galicia. Página sobre la iglesia de San Antonio De Padua. https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/24794/igrexa-san-antonio-de-padua-do-convento-de-san-francisco-de-tui?langId=es_ES&tp=8&ctre=31

[3] Faro de Vigo. Redacción. Fallece Ricardo García Fernández, canónigo emérito de la catedral de Tui. 17 de abril de 2017. https://www.farodevigo.es/comarcas/2017/04/17/fallece-ricardo-garcia-fernandez-canonigo-16332237.html

[4] Wikipedia. Entrada La Santa Compaña. https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Compa%C3%B1a

[5] Wikipedia. Entrada Lago Santiago. https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Lago_Gonz%C3%A1lez


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]