Cobertura de televisión

16 de enero de 2013

Desde que salimos de Barcelona hasta una día después de salir de Madeira siempre hemos tenido tres canales en castellano, dos de televisión española y uno de EuroNews.

Un día después de la salida de Madeira hemos dejado de recibir los de TVE aunque sí seguimos recibiendo EuroNews.

Además se reciben un montón de canales italianos, alemanes, franceses e ingleses.

La falta de cobertura de TVE supongo que hay que atribuirla a que los satélites Hispasat –a través de los que emite TVE– tienen antenas direccionales que cubren la Península Ibérica, Canarias, gran parte de América del Sur, el Caribe, América Central y Estados Unidos.

Ahora estamos en una zona del Atlántico muy deshabitada, por lo que hay menos antenas que se dirigen a esta zona.

Médico

15 enero 2013

Llevaba varios días con una tos un tanto incontrolable. Así que me he decidido ir al médico. He pedido la vez, he esperado 40 minutos y me ha recibido el médico del barco.

Me ha dado las medicinas típicas para el catarro.

Me ha cobrado, por la primera visita 52 €

Por las medicinas, que él mismo me ha dado, 19 € con una nota que dice que se venden sin IVA pues la ley lo permite.

Para poder embarcar Costa nos exigía un seguro; así que he guardado la factura para que el seguro me lo reintegre.

Paralelo 30: el paralelo de «los caballos muertos»

15 de enero de 2013.

Hace ya unos días que pasamos el paralelo 30 y se había olvidado comentar que durante los primeros tiempos de los viajes de Europa a América era un paralelo maldito, donde las calmas chichas hacían que los barcos quedasen quietos por semanas. Muchos barcos llevaban caballos de Europa hacia América. Cuando las calmas se alargaban, llegaban incluso a quedarse sin comida, así que muchas veces los caballos en vez de llegar a América, se quedaban en el estómago de los marineros.

En motivo de que se formen estas calmas chichas se debe a que la aceleración de Coriolis hace que se formen tres células de movimiento de aire: celulas de Hartley. La primera va desde el ecuador hasta los 30º, la segunda desde los 30º a 60º y la tercera desde 60º a los 90º.

En 30 grados muchas veces el aire cae verticalmente de lo alto suavemente pero no se forman vientos horizontales, por lo que los barcos veleros se quedan sin fuerza motriz.

Conferencia Carlo Scopelliti: «El misterio de las columnas de Hércules»

14 de enero de 2013

La anterior conferencia de Scopelliti me pareció muy buena, con buenas bases argumentales y con un hilo conductor muy claro. En este caso ya no me ha gustado tanto pues ha sufrido una importante deriva hacia la pseudociencia, hacia las hipótesis sin pruebas, la concatenación de hipótesis que te llevan a lo que tu quieras… y en cuanto al hilo argumental, al hablar en la mesa de la cena, me dí cuenta de que al mezclar fenicios con griegos, aunque él lo hizo bien, logró liar a los oyentes.

En fin, en resumen lo que él quería era contestar a varias preguntas:

1)¿Dónde están las columnas?

2) ¿Por qué Hércules da una prohibición de ir más allá de las columnas de Hércules: Non Plus Ultra? (y ¿por qué Hércules y no Poseidón el dios del mar?)

3) ¿Qué había más allá de las columnas para que Hércules se enfadara?

Scopelliti comenta que en todos los mitos siempre hay una raíz real y trata de buscarla. Obviamente mi postura es un poco menos absoluta que la de Scopelliti: creo que en algunos mitos hay un trasfondo histórico, pero no en todos.

Primer pilar. Para el conferenciante el primer pilar es el «Peñón de Gibraltar». Gibraltar viene del árabe: el monte de Tarik. Pero antes se llamaba Calpe.

Segundo pilar: Es Ceuta, que antes se llamaba Abila (en este momento no tengo conexión a internet para poder verificar la ortografía castellana).

Así que los dos pilares era el Peñón de Gibraltar y Ceuta. Y había una prohibición lanzada por Hércules, que dice. NON PLUS ULTRA.

¿Quién es ese Hércules que asume funciones de dios del mar?

Para empezar, nos dijo que había muchas veces que los dioses o héroes de una civilización cuando se encontraban con otra con dioses o héroes parecidos a los suyos propios le renombraban con el propio. Nos puso como ejemplo Krisna, un dios positivo al que alguna vez los griegos identificaron con Hércules. Con esto quiere llegar a la conclusión de que aunque se llame Hércules no significa que sea el Héracles griego o el Hércules romano.

A continuación nos habló de un gran tempo dedicado a Hércules que estaba en Chiclana (Cádiz) –colonia fenicia– y que en el tempo se han descubierto capiteles que no son de estilo griego sino fenicio, estatuillas, exvotos, etc, que apuntan a que no se trataba del Hércules griego sino del «Hércules caditanus». El Hércules de Cádiz.

También nos dijo que según iban hacia estratos más viejos los arqueólogos descubrieron estatuas de tipo fenicio y que ponían H.C. (Hércules Caditanus) y que representaban al rey fenicio Melkart. De hecho Melkart se traduce como, Malik=Rey, Art=ciudad (falta verificación en otras fuentes). Luego Melkart es el rey de la ciudad. ¿De que ciudad? Igual que para los romanos «la urbe» era Roma, para los fenicios era Tiro. Así que la estatua del supuesto Hércules es la del Rey de Tiro.

La razón de la prohibición

Ahora ya empieza a estar más clara la razón e la prohibición, los fenicios no querían que nadie pasase la columnas para evitar que destruyeran las ciudades que tenían allí y pare evitar que sus rutas comerciales que les llevaban al Reino Unido y a Marruecos fueran descubiertas.

Para Scopelliti el «NON PLUS ULTRA» era una especie de «guerra psicológica , para asustar a los marineros griegos.

El viaje de Piteas

Hubo un capitán griego al que las amenazas no le arredraron y pasó más allá de las columnas de Hércules, se llamaba Piteas.

Las fuentes clásicas no le hacen mucho caso pues en el relato de su viaje dice que ha ido al norte, muy al norte y que ha llegado a una isla donde el Sol no se pone, que está siempre en el firmamento. Ese dato que para los antiguos era extraño y les hacia dudar de su veracidad, a nosotros nos lo confirma. Había llegado en verano al círculo polar ártico. Lo que no sabemos es a qué isla.

Paso por el Trópico de Cáncer

14 de enero.

Hoy aproximadamente a las 8 de la mañana, hora local del barco (UTC-2), hemos atravesado el trópico de Cáncer.

Proa del barco cuando estamos cruzando el trópico de Cáncer

Proa del barco cuando estamos cruzando el trópico de Cáncer

Desde proa mirando a popa, tenemos el Sol a nuestra derecha

Desde proa mirando a popa, tenemos el Sol a nuestra derecha

Popa, Sol a la derecha

Popa, Sol a la derecha

Al oeste se apreciaba un trozo de arco iris

Al oeste se apreciaba un trozo de arco iris

Más o menos la recta roja señala la posición del trópico de Cáncer. Está puesto a ojo.

Más o menos la recta roja señala la posición del trópico de Cáncer. Está puesto a ojo.

Diploma de haber pasado por el trópico de Cáncer

Al llegar a la habitación, por la noche, nos hemos encontrado con que nos habían dado un diploma por cruzar el trópico de Cáncer

Diploma de haber cruzado el trópico de Cáncer

Diploma de haber cruzado el trópico de Cáncer

Nota sobre fotos. Todas las fotos de este post son nuestras y las henos licenciado como Creative Commons con la única condición de que debe señalarse que son del blog viajes.ares.fm. Si a alguien le interesa también las tenemos en formato Raw con 26 Megas de resolución cada una.

e-mail

emailTapas

Conferencia de Lorenzo Vega Nieto

13 de enero.

Tenemos la inmensa suerte de que en nuestra mesa a la hora de cenar se sienta D. Lorenzo Vega Nieto que es periodista y escritor y que lleva muy orgulloso una placa de la empresa Costa que dice que este es su crucero número 83.

El nos dice, orgulloso, que no solo es el su crucero número 83 sino que lo ha hecho tan solo en doce años. Y nos dice que no hay ninguna otra persona en el mundo que haya hecho tantos cruceros en tan poco tiempo.

A lo largo del crucero a los pasajeros de habla hispana nos va a dar una serie de charlas que se titulan «Lo mejor del Mundo«. En esta ocasión se trataba de las «Cien mejores fotografías del mundo«. Como él mismo dijo no fueron cien fotos sino cerca de doscientas. Las fotos eran excelentes. Él las había dividido en Gentes, Paisajes, Costumbres… A mí las que más me impactaron fueron las Gentes. Gentes con piel arrugada, gentes de más de cien años, gentes con ojos vivarachos, gentes en momentos dramáticos… realmente espectaculares.

Madeira: Cabo Girao, Cámara do lobos, Funchal

11 de enero.

Esquina occidental de Madeira sacada desde el barco. Al estar moviéndose no fue posible sacar la foto sin que las luces estén movidas.

Esquina occidental de Madeira sacada desde el barco. Al estar moviéndose no fue posible sacar la foto sin que las luces estén movidas.

Recuerdo fotográfico de la visita a Funchal, Cabo Girao, Cámara do lobos y Mirador Pico dos Barcelos

Funchal es la capital de la isla y es el puerto donde atracan los trasatlánticos. El nombre de funchal se debe a que en esa zona había muchos «funchos», lo que nosotros llamaríamos «hinojos». Por lo tanto su traducción sería algo así como «el hinojal».

Es la ciudad más grande de Madeira con 125 000 habitantes.

Cabo Girao

El Cabo Girao tiene el acantilado más alto de Europa y en segundo del mundo, tan solo superado por uno que está en Taiwan. Cabo Girao está en torno a los 600 m y el de Taiwan 700.

Mirador Cabo Girao

Dibujo del Mirador Cabo Girao que se encuentra en el propio Cabo Girao

Recientemente han inaugurado un mirador que permite ver el acantilado desde un lugar privilegiado. Un balcón sobresale y a sus pies está el fondo del acantilado. Tiene el suelo de rejilla metálica y de cristal lo que permite ver el fondo a traves del mismo. Es tan nuevo, se ha inaugurado tan solo hace unos pocos meses, que todavía no funcionan todos sus servicios.

3acantilado_c_girao

El fondo del acantilado a través suelo de cristal

El fondo del acantilado a través suelo de cristal

El fondo del acantilado a través suelo de rejilla metálica

El fondo del acantilado a través suelo de rejilla metálica

Estamos a 580 m sobre el nivel del mar y no estamos en el punto mas alto

Estamos a 580 m sobre el nivel del mar y no estamos en el punto mas alto

Fondo del acantilado sacado desde la barandilla

Fondo del acantilado sacado desde la barandilla

7_vista_desde_c_girao_al_fondo_funchal

Funchal está al fondo

Acantilado de Cabo Girao

Acantilado de Cabo Girao. Muy cerca de la cumbre se ve una estructura circular, es el mirador.

Las tres grandes industrias de Madeira son el turismo, la agricultura y la pesca. Como el suelo es tan montañoso, para que el terreno se sujete hay que hacer el cultivo en terrazas. Los bancales de tierra  se contienen con un muro de piedra volcánica –basalto–. El basalto es duro y resiste bien las inclemencias del tiempo, por lo que muchos de esos muros de contención tienen más de trescientos años.

Plantaciones en terrazas

Plantaciones en terrazas

Detalle terrazas

Detalle terrazas

Cámara do lobos

El nombre de este pueblo deriva de que aquñi había un lugar de refugio (cámara) de lobos marinos. Por desgracia ya los lobos marinos no son nada más que un recuerdo.

Se trata de un pueblo marinero que vive de la pesca, aunque un poco de turismo también ayuda.

Detalle terrazas

Cámara de lobos

Cámara de lobos

Cámara de lobos

Cámara de lobos

Cámara de lobos

Iglesia en la montaña.

Iglesia en la montaña.

Detalle del espigón en el puerto de pescadores de Cámara de Lobos

Detalle del espigón en el puerto de pescadores de Cámara de Lobos

Cámara de lobos

Cámara de lobos

Secando pescado en la Cámara de Lobos

Secando pescado en la Cámara de Lobos. La verdad es que no he logrado saber qué pez es el que están secando, pues uno de mis informadores me ha dicho que son bacalaos y otro que son parecidos al bacalao. ? Los secan con el método tradicional de limpiarlo, estirarlo  salarlo y dejarlo al Sol.

Pesacados secándose

Pesacados secándose

En Cámara de lobos tienen una bebida especial, muy famosa, la llaman «Niquita»

Cartel donde anuncian niquitas

Cartel donde anuncian niquitas

La niquita es un helado de frutas al que se añade vino blanco y cerveza de Madeira. El resultado es sorprendente. Es muy agradable de beber. Me temía que el sabor amargo de la cerveza no pegase ni con cola, pero no ha sido así, lleva la cantidad justa para que se note pero que no estropee la armonía del conjunto.

Niquita

Niquita

Un detalle del niquita

Un detalle del niquita

Yo lo tomé en un bar que está en la misma plaza del puerto.

Taberna dos lobos

Taberna dos lobos

Por el Niquitas me cobraron 2€. Me dijeron que además del que yo tyomé de piña, estaban preparando otro de moras. No tuve tiempo de probarlo.

Su carta nos muestra los precios:ç

Carta

Carta

Carta. Niquita 2€

Carta. Niquita 2€

Más peces al Sol

Más peces al Sol

Cámara dos Lobos es la parada de varios autobuses turísticos.

30_autobus_turisticoAdd Media

Mirador Pico dos Barcelos

Pico dos Barcelos

Pico dos Barcelos

El mirador del Pico de los Barcelos está en Funchal y nos permite ver la ciudad desde lo alto y hay unas interesantes plantas.

Ágave

Ágave

En el mirador hay varios ejemplares de «Ágave cuello de cisne» que son esas dos plantas que parecen un cisne. Son plantas originarias de México. Una de sus peculiaridad es que tardan unos siete años en florecer y en cuanto lo hacen mueren.

Esas plantas de color naranja son de la familia de los geranios.. Los habitantes de Madeira usan sus flores en los guisos, a veces para comérselas, otras veces tan solo como adorno comestible.

Esas plantas de color naranja son de la familia de los geranios.. Los habitantes de Madeira usan sus flores en los guisos, a veces para comérselas, otras veces tan solo como adorno comestible.

El Cabo Girao al fondo desde el Pico dos Barcelos

El Cabo Girao al fondo desde el Pico dos Barcelos

Funchal desde el mirador dos Barcelos

Funchal desde el mirador dos Barcelos

Flores en pico dos Barcelos. ¿Es áloe vera?

Flores en pico dos Barcelos. ¿Es áloe vera?

Nuestro barco al fondo

Nuestro barco al fondo

Músicos amenizando la estancia

Músicos amenizando la estancia

WiFi en Funchal.

En la terminal de pasajeros de puerto de cruceros de Funchal, hay un bar en el que vimos a muchas personas con su PC. Entramos preguntamos por el WiFi y sí que lo tenían, gratis, y nos dieron la palabra clave. No funcionaba una maravilla, pues había mucha gente compartiendo el enlace, pero lo suficiente para realizar el trabajo pendiente.

* * *

emailTapas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mi reloj se niega a poner hora UTC-2 (GMT-2)

13 de enero. Hoy estamos en mitad del Atlántico. Desde que salimos de Barcelona hemos tenido que ir atrasando los relojes una hora según cambiábamos de huso horario. Mi reloj es de los que conectan a emisoras mundiales del tiempo y se pone en hora él solito. Para pasar de un huso a otro simplemente hay que poner una ciudad. Por ejemplo, para UTC+00 nos basta poner Londres. Para UTC-1 Lisboa.

El problema me ha surgido cuando he tenido que poner UTC-2, resulta que en la memoria del reloj no hay ninguna ciudad que sea UTC-2, así que no he sabido cambiar la hora. Seguro que mirando el manual de unas cien páginas se puede hacer, pero la verdad es que no me apetece descargarme el manual de mi servicio de almacenamiento en «la nube» y después leerlo.

¡Cosas de la tecnología moderna!

Conferencias culturales

10 de enero.

Portugal estaba planificando perfectamente llegar a las islas de las especias circunnavegando África.

Hoy hemos inaugurado una nueva y muy interesante actividad dentro del barco. El profesor de historia Carlo Scopelliti, nos ha dado una conferencia con imágenes sobre «Los Portugueses en el Océano Atlántico». La conferencia la ha dado en un correctísimo español y las imágenes han sido muy, pero que muy interesantes.

Al presentarse nos ha dicho que con estas conferencias lo que quiere es informarnos de la historia y geografía de los países que tocamos. Como nuestra próxima escala es Madeira, ha empezado hablándonos de las actividades de los portugueses en el Atlántico, pero una cosa que nos ha gustado muchísimo es que no se ha limitado a eso, sino que lo ha situado en un contexto histórico mucho más amplio. Por ejemplo, nos ha hablado de los reinos en la península Ibérica y de cómo las guerras intestinas de los propios islámicos los que acabaron con el Califato de Córdoba y se rompió en múltiples «reinos de taifas», lo que los debilitó y dio ocasión a los cristianos a potenciar la Reconquista. También nos ha hablado de la independencia de Portugal y cómo al quedar aislada del resto de la península Ibérica la única forma que tenían para expandirse era el mar. Como reino católico lo que quería era luchar contra los islámicos y liberar «Tierra Santa».

Una idea nueva que intentan los portugueses es la de conquistar los territorios islámicos del norte de África para el cristianismo. Dicho sea de paso, lograron conquistar Ceuta y Melilla.

Una de las cosas que perseguían los portugueses era la misma que llevó a Colón a América o la expedición de Magallanes/Elcano a dar la vuelta al mundo: llegar a la isla de las especias y traerlas por ruta marítima en vez de utilizar las complejas rutas terrestres.

Enrique «El Navegante» para conseguir todos estos objetivos crea lo que hoy llamaríamos un centro científico donde se recopila la información de todo lo que se sabe sobre geografía y navegación. Realmente un centro sumamente interesante. La idea, era, circunnavegar África. En la Edad Media había dos ideas distintas. La primera era la de Ptolomeo, en la que se defiende que África no es circunnavegable. Para Ptolomeo el «océano Índico» no es más que un lago interior africano, lo que hace que no sea posible darle la vuelta. Pero, había una segunda hipótesis que se basaban en los escritos de Heródoto, según el cual los fenicios habrían circunnavegado África. Es más, hay un dato sumamente interesante. Durante mucho tiempo se pensó que Heródoto estaba equivocado porque decía que al sur de África, el Sol aparecía hacía el norte, cuando todos sabían que el Sol estaba hacia el sur. Hoy sabemos que eso es cierto. es decir, que lo que decía Heródoto era cierto, por lo que hoy se cree que el viaje que describe Heródoto es verdad.

Enrique «El Navegante» plainifica perfectamente cómo van a llegar. La primera fase sería superar Cabo Bojador, pues las leyendas decían que allí el agua estaba tan caliente que no permitía que nada viviera. Lograron superar Cabo Bojador y se dieron cuenta de que aquellos mitos eran falsos. Por lo tanto la segunda fase, ir hasta la punta de África fue más fácil.

El darse cuenta de que lo que decían los antiguos de Cabo Bojador era mentira trajo otra consecuencia importantísima: se dejó de pensar que los escritos antiguos eran siempre ciertos.

La segunda fase fue llegar a la punta de África. Cuando lo consiguieron el primer nombre que le dieron fue «Cabo de las Tormentas», pero quitarle dramatismo, le cambiaron el nombre al de Cabo de Buena Esperanza. La fecha en la que llegaron al Cabo de Buena Esperanza es importante. Fue en 1488. Y muy poco después Colón fue a ofrecer a Portugal su idea de llegar a las islas de las especias navegando siempre hacia occidente. Una de las razones por las que no tomaron en consideración su propuesta es que al haber llegado al Cabo de Buena Esperanza sabían que el llegar a las islas de las especias era cuestión de muy poco tiempo. No necesitaban a Colón para nada.

Gracias a estas expediciones se hicieron grande descubrimientos –islas de Cabo Verde, Brasil…–y se establecieron bases comerciales en África, por desgracia muchas veces lo que se comerciaba era con personas (esclavos).

A mi siempre me ha resultado sorprendente que el gran motor para las hazañas de circunnavegar África o dar la vuelta al mundo fuera encontrar la «isla de las especias». me suena lago así como si la llegada a la Luna fuera para conseguir un nuevo componente para las hamburguesas.

 

 

Trópico de Géminis

12 de enero.

A bordo diariamente nos entregan un periódico que se llama «Today«, cada día el capitán hace una nota sobre temas de navegación. Ya que nos estamos acercando al paralelo 23º26’N nos dice que se llama trópico de Cáncer. El trópico es el paralelo en el cual el día del solsticio de verano a las doce del mediodía solares, el Sol está sobre nuestra vertical. O dicho de otro modo, que el Sol ilumina el fondo de los pozos –que fue el truco que utilizó Eratóstenes para calcular el diámetro de la Tierra. El capitán también dice la siguiente frase: El nombre de trópico de Cáncer y de Capricornio han sido «tomados de las constelaciones en cuyos signos el Sol entra cuando culmina en su cenit».

Hace ya mucho tiempo que había escrito un artículo en el que explicaba que lo que dice el capitán no es cierto. Me explico, es una mentirijilla venial para no complicar el tema. De hecho los que tengáis un tablet con el programa GoSkyWatchP –gratuito–, podéis poneros en esa latitud el 21 de junio y veréis que el Sol no está en Cáncer sino en Géminis. Por ello, según las palabras del capitán debería llamarse trópico de Géminis.

El caso es que cuando le pusieron el nombre, hace unos dos mil años, efectivamente el Sol culminaba en Cáncer. Es decir que en el solsticio de verano en el hemisferio norte es Sol estaba en Cáncer y de ahí el nombre. Pero debido a la precesión de los equinoccios ya no lo hace en Cáncer sino en Géminis.

El nombre de trópico también es muy significativo. Tropo significa vuelta. Los astrónomos griegos habían observado que cuando iban hacia el sur, si llegaban al trópico en el solsticio, por encima de él, el Sol estaba hacia el sur. Pero una vez que cruzaban el trópico para ver el Sol «había que darse la vuelta» pues estaba en el norte.

Hoy todavía estamos a los 27ºN. En cuanto lleguemos a los 23º26′ –es decir, al trópico de Géminis– lo escribiremos en este diario. Y cómo no, también lo haremos cuando lleguemos al Trópico de Capricornio.