Unos días en Vietnam 24: Huế (Hué): Mercado Dong Ba

Martes 8 de septiembre de 2015

La ubiciómn del mercado es importante. A su izquierda vemps el palacio real y el mercado tiene el río por dos de sus lados, lo que facilita el transporte de mercancias por el agua.

La ubicación del mercado es importante. A su izquierda vemos el palacio real y el mercado tiene el río por dos de sus lados, lo que facilita el transporte de mercancias por el agua.

El mercado Dong Ba se ha convertido en una de las atracciones turísticas de Hué. Realmente es un mercado donde los habitantes de la ciudad hacen sus compras. Pero, sobre todo, conserva la estructura de un típico mercado antiguo: la llegada de los sampanés, la estación de transporte público y el bazar. Sobre todo hay comida y objetos de uso cotidiano. Hay muchas cosas muy normales, como pueden ser cubos o sillas de plástico, pero el modo de vender las gambas, por ejemplo, puede sorprendernos; al menos, a mi me sorprendió.

Mercado Dong Ba.

Mercado Dong Ba.

Observen que la vietnamita lleva la máscara en el cuello.Como dentro no hacía sol, se la ha quitado.

Uno de los pasillos del mercado Dong Ba.

Uno de los pasillos del mercado Dong Ba.

Gambas.

Gambas.

Ni que decir tiene que en estas zonas donde venden gambas huele a pescado.

Gambas guisadas.

Gambas guisadas.

Además de gambas hay muchos pescados secos.

IMG_0714

IMG_0715

IMG_0718 IMG_0719

También hay muchas frutas y verduras:

IMG_0724

Palillos para comer.

Palillos para comer.

Si salimos al exterior, las mujeres van tocadas con el típico sombrero de paja vietnamita y muchas van con la cara tapada, fíjense, por ejemplo, en las de las motos.

 

IMG_0730-bb

En la parte exteriorhay bastantes verduras:

Parecen gusanos, pero creo que son gengibre.

Parecen gusanos, pero creo que son jengibres.

Cocos

Cocos, unos sin pelar y otros pelados de distintas formas.

En la comida, habíamos visto la fruta del dragón pelada. Aquí la tenemos entera:

Fruta del dragón.

Fruta del dragón.

Creo que son mangos.

Creo que son mangos.

Puesto típico.

Puesto típico.

Carne.

Carne cruda.

Carne adobada.

Carne adobada.

Ajetes.

Ajetes.

Guindillas rojas.

Guindillas rojas.

Gundillas verdes.

Gundillas verdes.

 

Setas secas.

Setas secas.

 

También hay telas, sombreros y bolos.

También hay telas, sombreros y bolsos. La vendedora casi es invisible entre tantos sombreros.

Semillas de loto.

Semillas de loto.

De una calle a otra los toldos están unidos de esta curiosa forma:

IMG_0754

Cuando el mercado se cierra aquí, como es España,queda un montón de basura.

IMG_0758

Ya se acababa el tiempo que teníamos para ver el mercado. Nos dirigimos hacia la estación de autobuses y aprovechamos para hacer las últimas fotos.

IMG_0761

¡Quéextraños me resulta ver a hombres y niños con la cara tapada!

¡Qué extraño me resulta ver a hombres y niños con la cara tapada!

IMG_0763 IMG_0764

IMG_0767

Poniendose el casco sobre máscara y sombrero.

Poniendose el casco sobre máscara y sombrero.

IMG_0771-enf-bb

En los bancos de espera a los autobuses, sopongo que un abuelo espera a sus nietos.

IMG_0766-enf-desenf

IMG_0766-enf-desenf-rr

Con esta imagen nos despedimos del mercado de Dong Ba y de Hue. Mañana volamos a la Ciudad de Ho Chi Minh, es decir, a Saigón.

 * * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares, Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Unos días en Vietnam 23: Huế (Hué): Comida en restaurante The Tropical Garden

Martes 8 de septiembre de 2015

Tras el paseo en barco por el río de los perfumes y de ver la pagoda de Thien Mu, teníamos hambre, así que volvimos al centro de Hué y nos fuimos a comer al restaurante The Tropical Garden. Antes había puesto retazos de algunas comidas, pero hoy quiero poner una entera, para que vean en qué consiste. Ni que decir tiene que si a usted no le interesa el tema, lo mejor es que se lo salte y vaya al post siguiente.

He leído alguna opinión diciendo que es muy malo y «para turistas» y que e come mejor en la calle. En fin, ya se sabe que hay opiniones para todos los gustos. A mi me ha parecido un entorno muy bonito y la comida abundante y agradable. De lo que cabe duda es de que es para turistas lo que no sé si eso es peyorativo o no. Muchos de esos que dicen «para turistas» se olvidan de que ellos también lo son. Hay muchas empresas de viajes que llevan a sus clientes a este restaurante, si recibieran muchas quejas, lo quitarían de sus listas.

Cartel anunciador en la calle.

Cartel anunciador en la calle.

Cartel en el interior.

Cartel en el interior.

Típica mesa para dos.

Típica mesa para dos.

la entrada a uno de los comedores.

La entrada a uno de los comedores.

Una mesa para grupos.

Una mesa para grupos.

Detalle de nuestra mesa.

Detalle de nuestra mesa.

Este fue nuestro menú:

Nuestro menú.

Nuestro menú.

Además del menú, hay que pedir bebidas. Les adjunto la lista de precios que, dicho sea de paso, son más o menos los mismos en todos los restaurantes elegantes «para turistas».

Bebidas. Cuando fuimos nosotros 25 000 dongs = 1 Euro.

Bebidas. Cuando fuimos nosotros 25 000 dongs = 1 Euro.

Bebidas.

Bebidas.

IMG_0691-bb

Nos pusieron tanto cubiertos a la europea como palillos chinos:

Palillos chinos.

Palillos chinos.

Lo primero que hicieron fue pedirnos la bebida y las fueron trayendo.

La Vie es un agua de la Vietnam.

La Vie es un agua de la Vietnam.

De la botella de agua me sorprendió el tapón, tiene asa para poder llevársela con comodidad.

Las botellas de agua tienen asas.

Las botellas de agua tienen asas.

Legim soup.

Legim soup.

Ni idea de lo que es.

Ni idea de lo que es.

Lo sirven con una salsa que tampoco sé lo que es:

IMG_0697bb

Fideos fritos con hortalizas.

Fideos fritos con hortalizas.

¿Pescado frito?

¿Pescado frito?

 

Pollo frtito con hierba de limón.

Pollo frito con hierba de limón.

Lo que es la hierba de limón puede verse aquí: http://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/que-es-el-lemon-grass

Arroz con marisco.

Arroz con marisco.

?

?

Y, para acabar, el postre, tremendamente colorista.

Postre. Piña, sandia y fruta del dragón.

Postre. Piña, sandia y fruta del dragón.

¿Han visto que esos tenedores de dos púas serían perfectos para los caracoles?

Vamos a ver de cerca la fruta del dragón.

IMG_0706-bbcirc

Con esto acabó la comida y partimos hacia el mercado de Dong Ba que es una de las atracciones de Hué.

 * * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares, Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Unos días en Vietnam 22: Huế (Hué): Pagoda Thiên Mụ

Martes 8 de septiembre de 2015

En anteriores entradas ya hemos explicado que Thiên Mụ es la diosa del mar y que sus templos se dedican a la protección de los marineros. La pagoda de Thiên Mụ de Huế tiene varias particularidades muy notables. Fue construida en 1601 y es el templo más alto de Vietnam. Se ha convertido en el símbolo no oficial de la ciudad. En sus tiendas de recuerdos hay infinidad de llaveros, imanes de nevera, etc. con los siete pisos de la pagoda de la diosa del mar. Pueden ver más datos en el siguiente enlace, en inglés:  https://en.wikipedia.org/wiki/Thi%C3%AAn_M%E1%BB%A5_Pagoda.

PAGODA Thiên Mụ

IMG_0679

Vista desde el puertecito, la pagoda se ve grande, pero quizá no tanto como es en realidad:

Pagoda Thien Mu.

Pagoda Thien Mu.

Pagoda Thien MU.

Pagoda Thien MU.

Una vez que hemos subido los no-sé-cuántos escalones nos encontramos con una famosa campana que pesa más de dos toneladas métricas.

Campana de dos toneladas métricas.

Campana de dos toneladas métricas.

La campana más de cerca.

La campana más de cerca.

Seguimos avanzando y nos encontramos con la típica tortuga:

Tortuga.

Tortuga. Símbolo de sabiduría y longevidad.

Poco después nos encontramos con uno de esos vigilantes de las entrdas que siempre tienen mal genio:

IMG_0665-col-enf

En los tejados de los edificios están los inevitables dragones:IMG_0666-resintetizado3

En una vitrina de cristal nos encontramos con un Buda, aunque los reflejos nos impiden ver su cuerpo:

IMG_0667-sc

Una vez en el interior si miramos hacia atrás vemos los siete pisos de la pagoda:

IMG_0669-pers

Lo siguiente que vemos es un recuerdo bastante tétrico.

Recuerdo que en la década de los 60 la imágenes de un monje quemándose vivo me impresionó. Fue en el año 1963 pero de ese dato en concreto no me acordaba, me lo han tenido que recordar aquí, en la pagoda de Thein Mu. El monje, que vivía aquí, el venerable Thich Quang Duc, se fue a Saigón en el coche que vemos en la siguiente fotografía, salió del mismo, se roció de gasolina y se quemo. Eso dio origen a muchos imitadores y la prensa empezó a llamarlo «quemarse a lo bonzo». Él fue el primero.

Coche con el que el venrable Thin dai Hong Chung fue a Saigón para quemarse "a lo bonzo".

Coche con el que el venerable Thich Quang Duc fue a Saigón para quemarse «a lo bonzo».

En la pared del fondo de donde está el coche podemos ver una foto de su inmolación:

IMG_0672

Thich Quang Duc protestaba por la persecución que los budistas recibían en Vietnam. Veamos parte de la escena en un vídeo de Youtube. Si usted es sensible, no lo vea:

https://www.youtube.com/watch?v=cTX96twG0ok&oref=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DcTX96twG0ok&has_verified=1

Thich Quang Duc dijo: «Antes de cerrar los ojos y dirigirme hacia la figura de Buda, suplico respetuosamente al presidente Ngô Đình Diệm que tenga compasión de los habitantes de la nación y que desarrolle una igualdad religiosa… Llamo a los venerables reverendos, miembros de la sangha y predicadores budistas para que se organicen y hagan ofrendas con el objetivo de proteger el budismo.»

En una pared nos encontramos con lo que creo que es el horario de los monjes:

IMG_0674-r

El resto de la construcción reposa paz. Fuentes. Arbolitos…

Qué apacible resulta una sencilla piedra sobre un poco de agua.

Qué apacible resulta una sencilla piedra sobre un poco de agua.

 

IMG_0675

IMG_0676-r

El cuidado de los jardines exige la existencia de jardineros. Aquí vemos una mujer jardinero. Una vez más me sorprende que con el calor que hace tenga totalmente cubierta la cara y los brazos.

IMG_0678

Tras esta visita nos había dado la hora de comer y nos embarcamos en el autobús rumbo al restaurante de Hué llamado The Tropical Garden, pero ese será el objeto de nuestro próximo post.

 * * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares, Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Unos días en Vietnam 21: Huế (Hué): Paseo en barco por el río de los perfumes

Martes 8 de septiembre de 2015

En nuestra anterior entrada https://viajes.ares.fm/?p=9983 nos habíamos quedado en el Palacio Imperial de Huế. Hoy vamos a realizar un paseo en barco por el río que atraviesa la ciudad imperial y que tiene el curioso nombre de río de los perfumes.

EL RÍO DE LOS PERFUMES

El río de los perfumes, en vietnamita Son Huong, debe su nombre a que en otoño las flores de los huertos que hay río arriba dejan caer sus flores en el mismo y le dan un cierto perfume. Más datos en inglés: https://en.wikipedia.org/wiki/Perfume_River.

Hay un pequeño puerto en el que hay barquitos e distinto tamaño en los que se puede dar un paseo por el río y ver las actividades de las gentes que viven en sus orillas.

Caminando hacia el puerto.

Caminando hacia el puerto.

Me resultó curioso que incluso al lado del río las mujeres fueran totalmente cubiertas.

IMG_0644

La mayor parte de los barcos son para bastantes personas y tienen dos dragones en la proa.

IMG_0646

Pero también hay otros para tan solo dos personas.

IMG_0647

Nosotros embarcamos en este, que lleva el número 11.

Nuestro barco para el paseo por el río de los perfumes.

Nuestro barco para el paseo por el río de los perfumes.

Nada más salir del puerto nos encontramos a un pescador con la típica barca que se usa en en el río.

Pescador en el río de los perfumes ( Song Huong).

Pescador en el río de los perfumes ( Song Huong).

No sabemos que están haciendo aunque parece que tienen cañas de pescar en las manos.

No sabemos que están haciendo aunque parece que tienen cañas de pescar en las manos.

Observen que incluso en mitad del río llevan la cara y los brazos totalmente tapados.

El río visto desde la proa del barco.

El río visto desde la proa del barco.

Casas típicas al lado del agua.

Casas típicas al lado del agua.

Lavando la ropa en el agua.

Lavando la ropa en el agua.

A la vuelta llegamos el embarcadero de la Pagoda de Thien Mu (la dama celeste) que es nuestro próximo destino.

Embarcadero de la pagoda de Thien Mu (la diosa celeste).

Embarcadero de la pagoda de Thien Mu (la diosa celeste).

 * * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares, Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

El Barco de los delfines

12 de septiembre de 2015

El día 12 de septiembre la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Fuengirola se embarcó en el llamado «Barco de los delfines», para eso: para ver delfines. En esta ocasión se incentivaba el llevar a los nietos. Por razones de índole personal que ahora no vienen al caso, yo no pude ir, así que todas las fotos son de Ramón Ramón Mañosa. Yo solo hago de amanuense. 

El barco sale del puerto de Fuengirola, y muy pronto se para y se puede disfrutar del espectáculo de los delfines. Y poco más hay que decir, lo mejor es verlo.

Dado lo especial del caso he decidido no emborronar las caras. Si alguna de las personas que salen, no está de acuerdo, basta con que se dirija a la Asociación y lo diga y las borraré inmediatamente.

Embarcados- Nuestro presidente en primera fila a la izquierda.

Embarcados- Nuestro presidente en primera fila a la izquierda.

DSC_0002

Algunos de nuestros consocios sentados en la parte soleada del barco.

Algunos de nuestros consocios sentados en la parte soleada del barco. A la derecha nuestro profesor de inglés Octavio.

Nos vamos alejando del puerto.

Nos vamos alejando del puerto.

A nos metros vemos algunos delfines acompañados de muchas gaviotas.

A nos metros vemos algunos delfines acompañados de muchas gaviotas.

DSC_0009-rrcol

Un primer plano de uno de los delfines. Ni que decir tiene que si el delfín no quiere salir en la foto basta con que ,o diga :)

Un primer plano de uno de los delfines. Ni que decir tiene que si el delfín no quiere salir en la foto basta con que lo diga 🙂

Todavía nos acercamos más a uno de los delfines.

Todavía nos acercamos más a uno de los delfines.

He pensado que si cambio los colores quizá destaque más el delfín:

DSC_0018-bb

DSC_0020-bb

DSC_0064-realcol

El objetivo se había cumplido habíamos visto a los delfines.

Regresamos.

DSC_0079

Comenzamos a descender.

Comenzamos a descender.

Nuestro barco era el Sirene.

Nuestro barco era el Sirene.

* * *

© de las fotos: Ramón Ramón Mañosa

© del texto: Félix Ares

Fotos de la excursión a SUIZA y SELVA NEGRA (y3)

26 de julio de 2015, durante ocho días.

El día 16 de julio la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Fuengirola emprendió un viaje para ver Suiza y la Selva Negra. Por razones de índole personal que ahora no vienen al caso, yo no pude ir, así que todas las fotos son de Ramón Ramón Mañosa. Yo solo hago de amanuense. ¡Qué envidia me dan!

Hay más de mil fotos. Así que tratar de poner todas es imposible, pero no solo eso, se han visitado tantos lugares que tratar de dar una visión detallada de todos ellos daría como resultado unas entradas demasiado largas. Así que el que esto escribe, Félix Ares, ha decidido PICOTEAR o para hablar en moderno ¿podríamos decir piar –tweet en inglés–? Es decir, iré en orden cronológico pero pondré tan solo las fotos que me parezcan significativas. Como no fui al viaje no estoy seguro de que mis etiquetas sean correctas. Cualquier corrección será bienvenida.

ÍNDICE DE ESTE POST

LAUSANA

AIGUILLE DU MIDI (AGUJA DEL MEDIODÍA)

ANNECY

LYON

LAUSANA

La siguiente ciudad que visitaron nuestros afortunados excursionistas fue Lausana (Lausanne en francés). Basta darnos una vuelta por el enlace de Wikipedia que he puesto hace un momento, para que vean que uno de los edificios más importantes de Lausan es el Palacio Rimini, del siglo XIX de estilo Florentino, donde está la sede de muchos museos: Museo Cantonal de las bellas artesMuseo de Arqueología e historiaMuseo NumismáticoMuseo de Geología y Museo Zoológico.

Los excursionistas, tras visitar el Palacio, se hicieron esta foto:

Grupo de excursionistas frente al Palacio Rimini en Lausana.

Grupo de excursionistas frente al Palacio Rimini en Lausana.

(Nota, repito lo ya dicho varias veces: si alguien no quiere que su cara se vea en esta página que me lo diga, a través del e-mail de nuestra Asociación, y la haré desaparecer).

El otro edificio singular importante de Lausana es su catedral dedicada a Notre Dame, que fue terminada en 1215.

Ni cortos ni perezosos, nuestros excursionistas suben por las escaleras que les llevan a la catedral:

Catedral de Lausana, Suiza.

Catedral de Lausana, Suiza.

Interior de la catedral de estilo gótico.

Interior de la catedral de estilo gótico.

AIGUILLE DU MIDI (AGUJA DEL MEDIODÍA)

El destino de nuestros excursionistas en el famoso y sonoro Chamonix, pero de camino deben pasar por a Aiguille du Midi, que bien merece una parada.

Desde Gruyéres a Chamonix.

Desde Gruyéres a Chamonix.

Se embarcan en el autobús:

Subiendo al autobús.

Subiendo al autobús.

Llegan a las impresionantes montañas del Midi.

DSC_0733

En un entorno lleno de bruma entran en una cueva de nieve.

DSC_0742

Lo han preparado de modo que asusta: hay una plataforma de cristal y debajo de ella está el abismo. Todos saben que el cristal no se rompe, pero la transparencia, en este caso, produce miedo.

DSC_0760

Y penetran en la nieve, debajo del glaciar:

DSC_0766-col-enh

Y, por fin, vuelven a bajar en el teleférico que les conduce a la civilización, al calor,…

DSC_0803

 

¡La civilización!

¡La civilización!

ANNECY

Annecy pertenece a Francia, pero está en la frontera entre Italia, Suiza y Francia. Algunos, como me ha recordado Ramón Ramón, la llaman la Venecia del Norte, debido a su proximidad al lago de Annecy.

Nuestros excursionistas, a los que sinceramente envidiamos por el extraordinario viaje que han hecho, posaron delante del lago Annecy:

El grupo posando a la orilla del lago Annency.

El grupo posando a la orilla del lago Annecy.

Annency.

Annecy, foto desde el Pont de la Halle.

 

Aunque se llame «la Venecia del Norte», no me recuerda a Venecia, si no me dicen nada perfectamente podría decir que es Estrasburgo… me recuerda a Alsacia.

Obelisco-fuente en la plaza de Notre-Dame, Annecy.

Obelisco-fuente en la plaza de Notre-Dame, Annecy.

<totem arborícola el castor enmascarado, en la ciudad de Annecy.

DSC_0857-pers

LYON

La siguiente y última parada era Lyon. Se montaron en el autobús que los llevaría hasta esa ciudad.

DSC_0869

Llegan a la catedral:

Catedral de Lyon.

Catedral de Lyon.

Otra vista de la catedral de Lyon donde se ven las puertas de la fachada.

Otra vista de la catedral de Lyon donde se ven las puertas de la fachada.

Interior de la catedral.

Interior de la catedral.

Ya se está acabando la excursión, desde el autobús tienen esta magnífica vista de la Basílica de Fouirére:

Basilique de Fouriére (Lyon)

Basilique de Fouriére (Lyon)

Y llegan a la estación del tren de alta velocidad de Lyon. Si alguna vez habéis estado en el aeropuerto de Bilbao quizá os lo recuerde. Pues sí, ambos son de Calatrava y me temo que ambos son igualmente bellos y poco funcionales.

Estación de Lyon Saint Exuoery del TGV (Tren de Alta Velocidad).

Estación de Lyon Saint Exupery del TGV (Tren de Alta Velocidad).

Una última mirada a la estación:

DSC_0919

Después: Fuengirola. El viaje [casi] había acabado.

* * *

© de las fotos: Ramón Ramón Mañosa

© del texto: Félix Ares

Fotos de la excursión a SUIZA y SELVA NEGRA (2)

26 de julio de 2015, durante ocho días.

El día 16 de julio la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Fuengirola emprendió un viaje para ver Suiza y la Selva Negra. Por razones de índole personal que ahora no vienen al caso, yo no pude ir, así que todas las fotos son de Ramón Ramón Mañosa. Yo solo hago de amanuense. ¡Qué envidia me dan!

Hay más de mil fotos. Así que tratar de poner todas es imposible, pero no solo eso, se han visitado tantos lugares que tratar de dar una visión detallada de todos ellos daría como resultado unas entradas demasiado largas. Así que el que esto escribe, Félix Ares, ha decidido PICOTEAR. Es decir, iré en orden cronológico pero pondré tan solo las fotos que me parezcan significativas. Como no fui al viaje no estoy seguro de que mis etiquetas sean correctas. Cualquier corrección será bienvenida.

ÍNDICE DE ESTE POST

ESTRASBURGO

LUCERNA

EL FUNICULAR DE SEELISBERG

GRIMSELPASS POR OBERWALD

MONTE CERVINO

GRUYÈRES

ESTRASBURGO

Estrasburgo es una ciudad preciosa por la que discurren varias ramas del río Rin. Es una típica villa alsaciana que ya sabemos que a lo largo de historia ha sido a veces Alemania y a veces Francia. Hoy es Francia.

Ahora es muy famosa entre nosotros pues aquí está una de los sedes del Parlamento Europeo. Uno de los edificio emblemáticos de la ciudad es el citado parlamento, pero está tan visto que prefiero saltármelo. Si alguien tiene interés en verlo, simplemente que pinche en este enlace: https://whatsappeurope.wordpress.com/2012/04/01/el-parlamento-europe-y-la-crisis/

Tal como ya he dicho, el Rin juega un papel decisivo en la ciudad. Es una zona lluviosa por lo que algunos de sus puentes están cubiertos, por el día son bonitos pues se ve pasar el río por debajo de sus arcos, pero por la noche adquieren todo su esplendor con la iluminación de color violeta en un lado y rojo en otro que han puesto

Un puente cubierto al anochecer.

Un puente cubierto al anochecer.

Los puentes cubiertos y una de las dos torres defensivas.

Los puentes cubiertos y una de las dos torres defensivas.

Si no se fijan pueden pasar desapercibidos los cisnes en el río. Mírelos con cuidado, la estela que deja el pequeño, unos círculos concéntricos que indican que el grande se ha movido y mucha placidez:

Puentes cubiertos y cisnes en Estrasburgo.

Puentes cubiertos y cisnes en Estrasburgo.

La ciudad antigua es una preciosidad, pero el espacio manda. Hay que acabar y qué mejor modo de hacerlo que con una cena en un bello restaurante de la «Pequeña Francia»:

Restaurante Lokäs en Estrasburgo.

Restaurante Lokhäs en Estrasburgo.

 LUCERNA

Volvemos a entrar en Suiza: Lucerna. Una sencilla búsqueda en internet nos muestra que hay dos cosas que casi todos los visitantes de Lucerna fotografían. Una es una escultura de un león moribundo y la otra el Puente de la Capilla. Nosotros no vamos a ser menos y vamos a por ellos:

Monumento al león moribundo. Lucerna.

Monumento al león moribundo. Lucerna.

Puente de la Capilla. Lucerna.

Puente de la Capilla. Lucerna.

En la ciudad vieja hay una curiosa casa que tiene una torre de castillo, es esta:

Casa con torre de castillo en la ciudad vieja de Lucerna.

Casa con torre de castillo en la ciudad vieja de Lucerna.

EL FUNICULAR DE SEELISBERG

En el pueblo de Treib hay un embarcadero desde el que sale un funicular que sube hasta la meseta de Seelisberg. Sube una altura de 330 m en 8 minutos. Este funicular fue construido entre 1914 y 1916 el ingeniero fue Hans Heinrich Peter y las estaciones son un diseño de August Am Rhym.

El grupo frente a la estación del funicular de Seelisberg en el pueblo de Treib.

El grupo frente a la estación del funicular de Seelisberg en el pueblo de Treib.

(Nota. Supongo que como ponerse en esta foto fue voluntario nadie se opondrá que esté en esta página. Pero ya saben que si hay algún problema basta con que me lo digan y haré desaparecer las caras necesarias.)

Una foto sacada desde el funicular. Al fondo el lago de Lucerna.

Una foto sacada desde el funicular. Al fondo el lago de Lucerna.

GRIMSELPASS POR OBERWALD

El camino al monte Cervino obliga a nuestros excursionistas a pasar por el puerto de Grim, en alemán Grimselpass, que llega a los 2 165 m de altura. Mientras se sube, al mirar para abajo, sus curvas acaracoladas dan un poco de miedo:

Grimsepass por Oberwald.

Grimselpass por Oberwald.

MONTE CERVINO

Por fin llegan al famoso Monte Cervino. Ya lo ven a lo lejos:

Monte Cervino, también llamado Matterhorn.

Monte Cervino, también llamado Matterhorn.

Si se fijan arriba hay cables para la electricidad de un tren, abajo a la izquierda se ve un trozo de la vía. Para subir tanta pendiente no es un tren normal, es uno de cremallera:

Tren de cremallera que lleva al monte Gornergrat.

Tren de cremallera que lleva al monte Gornergrat.

El tren lleva casi hasta un mirador desde el cual se ve, a la derecha, el monte Cervino y enfrente, debajo, el glacial Paraíso.

A la derecha, el monte Cervino.

A la derecha, el monte Cervino.

Enfrente, el glacial Paraiso.

Enfrente, el glacial Paraíso.

Nuestros intrépidos excursionistas están, donde señala el círculo amarillo y las manos:

Señalando la ubicación del mirador del Gornergrat.

Señalando la ubicación del mirador del Gornergrat.

Con esto ya damos por terminada visita al Cervino, pero antes de irnos echamos una mirada al observatorio astronómico que está ahí al lado:

Oservatorio astronómico y el monte Cervino.

Observatorio astronómico y el monte Cervino.

 GRUYÈRES

Gruyères es un pueblecito suizo del cantón de Friburgo. A todos nos suena el nombre pues es el que da fama al queso con «agujeros» que hacen en esta zona.

Se trata de un precioso pueblo medieval, que también tiene un famoso castillo.

Una vista de Gruyéres.

Una vista de Gruyéres.

Caminado hacia la izquierda en esa foto se llega al castillo:

Castillo de Gruyéres.

Castillo de Gruyéres.

Pero no todo lo que merece la pena visitarse es antiguo, por ejemplo, hay un interesante museo donde hay exposiciones de pinturas, esculturas de «aliens» y muchas otras cosas. Es el museo HR Giger. A su entrada, entre otras muchas cosas nos encontramos con esta escultura:

Museo HR Giger en Gruyéres.

Museo HR Giger en Gruyéres.

Y ya con este post casi decimos adiós a Suiza, aunque aquí no se acabó la excursión. Su próxima parada ya fue en Francia: Lausana.

* * *

© de las fotos: Ramón Ramón Mañosa

© del texto: Félix Ares

Fotos de la excursión a SUIZA y SELVA NEGRA (1)

26 de julio de 2015, durante ocho días.

El día 16 de julio la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Fuengirola emprendió un viaje para ver Suiza y la Selva Negra. Por razones de índole personal que ahora no vienen al caso, yo no pude ir, así que todas las fotos son de Ramón Ramón Mañosa. Yo solo hago de amanuense. ¡Qué envidia me dan estas fotos!

Hay más de mil fotos. Así que tratar de poner todas es imposible, pero no solo eso, se han visitado tantos lugares que tratar de dar una visión detallada de todos ellos daría como resultado unas entradas demasiado largas. Así que el que esto escribe, Félix Ares, ha decidido PICOTEAR. Es decir, iré en orden cronológico pero pondré tan solo las fotos que me parezcan significativas. Como no fui al viaje no estoy seguro de que mis etiquetas sean correctas. Cualquier corrección será bienvenida.

ÍNDICE DE ESTE POST

GINEBRA

BERNA

ZURICH

CATARATAS DEL RIN

Y

TITISEE

LAGO LEMÁN y GINEBRA

Como sabéis mucho mejor que yo Ginebra es una ciudad sumamente interesante. Allí está el CERN con el mayor acelerador de partículas el mundo y, debido a ello, se respira un ambiente cosmopolita. Aunque la moneda oficial de Suiza es el Franco Suiza, en los autobuses de Ginebra se puede pagar con Euros.

Sin duda alguna uno de los símbolos de Ginebra es su geiser artificial. Por lo que veo en las fotos, pasaron muy cerca de él y obtuvieron fotos desde del autobús. He aquí una de ellas.

Pero no quiero desviarme, vamos a las fotos:

Geiser artifical del lago Lemnas --también conocido como lago Ginebra.

Geiser artificial del lago Lemans –también conocido como lago Ginebra. Lo que se ve la parte superior derecha es el reflejo en el cristal del autobús de lo que había de espaldas al fotógrafo.

Enfrente de uno de los muchos edificios de la ONU que hay en Ginebra, podemos ver esta enorme silla coja. A mí, personalmente, me parece feo y ridículo, pero se ha convertido en uno de los símbolos de la ciudad, así que a muchas personas les debe de parecer muy buena. ????

La silla rota, que según su autor es un símbolo del rechazo a las minas antipersonas y mins de racimo.

La silla rota, que según su autor es un símbolo del rechazo a las minas antipersonas y minas de racimo. Una vez más, como la foto está tomada desde el autobús, en la parte de arriba de la silla se refleja la parte de la espalda del fotógrafo.

Esta silla es un monumento a la paz mundial. El diseño es del suizo Daniel Berset y fue realizada Louis Genéve (carpintero). Curioso el nombre del carpintero (Genéve = Ginebra). Pero, de verdad, debo de ser muy bruto, pero a mí me parece una puñetera silla rota muy grande y muy fea.

la siguiente foto nos permite ver una típica calle de Ginebra.

Rue de l'Hotel de Ville (Calle del ayuntamiento)

Rue de l’Hotel de Ville (Calle del ayuntamiento)

Otra vista más cercana de la torre del reloj.

Otra vista más cercana de la torre del reloj.

Para acabar nuestros picotazos –o para estar más la moda ¿lo podríamos llamar tuits?

He elegido una escultura en honor de la emperatriz conocida como Sisi.

La emperatriz Sisi.

La emperatriz Sisi.

CASTILLO DE CHILLON

A un pequeño viaje en autobús, en una esquina del lago Lemans, hay uno de los edificios más conocidos del Lago, el castillo de Chillon.

Castillo de Chillón.

Castillo de Chillón.

Por los alrededores del castillo, nuestro fotógrafo, Ramón, sacó esta primorosa foto:

Una rosa es una rosa es una rosa es una rosa...

Una rosa es una rosa es una rosa es una rosa… (El nombre de la rosa, Umberto Eco).

Dejamos la rosa y nos vamos a BERNA.

BERNA

Bsta una rápida mirada a la Wiki, para darse cuenta de que el edificio más famoso de Berna es el Palacio Federal de Berna que es donde resie en gobierno suizo. Pero, ¿qué quieren que les diga?, a mí me parece un mazacote feote:

Palacio federal de Berna.

Palacio federal de Berna.

La torre el reloj, Berna.

La torre el reloj, Berna.

Y en esta torre el reloj de abajo, merece una segunda mirada:

Reloj en torre del reloj, Berna.

Reloj en torre del reloj, Berna.

Se trata de un calendario astronómico de 1530.

ZURICH

A nuestros viajeros la luna les sorprende en la negra noche de Zurich:

Luna sobre Zurich.

Luna sobre Zurich.

Zurich está sumida en la oscuridad:

Zurich de noche. A la derecha, la torre de la catedral. En el centro, torre de color verde, a Fraumünster.

Zurich de noche. A la derecha, la torre de la catedral. En el centro, torre de color verde, a Fraumünster.

Fraumünster es una iglesia que se ha hecho famosa pues sus vidrieras fueron hechas por Chagall.

Era de noche y la iglesia estaba cerrada así que nuestros viajeros se tuvieron que conformar con fotografiar el exterior.

Iglesia Fraumonster que contiene vidrieras de Chagall.

Iglesia Fraumünster que contiene vidrieras de Chagall.

 CATARATAS DEL RIN

Nuestros amigos se embarcaron para visitar las cataratas del Rin, las mayores de Europa.

Barco que cnduce hacia ls cataratas del Rin.

Barco que conduce hacia las cataratas del Rin.

En contra de mi costumbre, en esta foto no he tachado las caras. Si alguien no desea que se le vea, que no dude en decírmelo y le hará desaparecer.

Cataratas el Rin.

Cataratas el Rin.

Cataratas el Rin.

Cataratas el Rin.

Entre tanto barullo, un remanso de paz –al menos para las aves, para los peces no estoy tan seguro.

En las cascadas del Rin, un remanso de paz.

En las cascadas del Rin, un remanso de paz.

La próxima etapa se sale de Suiza y les lleva a Alemania, a la Selva Negra. Ya sabéis ese sitio donde fabrican relojes de cuco, sí, y creo que alguna cosa más… pero yo no fui en el viaje.

TITISEE (Alemanía)

Entre las ciudades de SÜDSCHWARZWALD y  TITISEE se encuentra una fábrica de relojes de cuco que se llama DRUBBA y que fue fundada por Peter Drubba. Lo que llama la atención de la fábrica es que se parece a uno de los relojes de cuco que fabrican:

Fábrica de relojes de cuco Drubba en Titissee.

Fábrica de relojes de cuco Drubba en Titissee.

La casa funciona como si fuera un reloj: https://www.youtube.com/watch?v=dN9CxKbt2Rk

Tras ver estas fábricas a uno le entra hambre, así que, ¿por qué no comer en el restaurante Bergsee de Titisee?

 

Detalle del anuncio del restaurante Bergsee.

Detalle del anuncio del restaurante Bergsee.

Y, ¿sabéis qué os digo? Pues que bon appétit.

Esta entrada ya es bastante larga. Mañana más.

* * *

© de las fotos: Ramón Ramón Mañosa

© del texto: Félix Ares

Apuntes de una excursión a Las Batuecas. y 11: Plasencia (Cáceres)

Lunes 26 de octubre

 La Asociación de Pensionistas y Jubilados de Fuengirola, organizó una excursión para visitar la zona de «Las Batuecas», en la provincia de Salamanca. Hicimos el viaje felizmente y lo que aquí presentamos son unos apuntes tomados durante el mismo. No se trata nada más que de eso: de unos apuntes tomados vuelapluma. Podemos haber cometido errores, así que los datos que damos no deben tomarse como verdades contrastadas pues no lo son.

Amanece con una fuerte lluvia. Desayunamos. Montamos en el autobús y recibimos la visita de Tony, el cerdo de San Antón. Y empezamos a hacer kilómetros…

Ruta de Mogarraz a Plasencia. Mapas de Google Maps.

Ruta de Mogarraz a Plasencia. Mapas de Google Maps.

PLASENCIA

El viaje no tuvo incidencias notables. La lluvia, que es un incordio ,nos trajo algo bonito. A la altura de Béjar, pudimos ver un precioso arco iris.

IMG_3393 IMG_3395

Atravesamos el río Jerte y llegamos a Plasencia.

IMG_3413

Río Jerte.

Murallas de Plasencia.

Murallas de Plasencia.

Dejamos a un lado la puerta de Trujillo:

Puerta de Trujillo.

Puerta de Trujillo.

Nuestra primera parada es en la Catedral Nueva que tiene dos fachadas renacentistas de estilo plateresco.

CATEDRAL NUEVA

Nuestro grupo a la entrda de la Catedral Nueva.

Nuestro grupo a la entrada de la Catedral Nueva por la fachada principal.

Detalle de la fachada de la Catedral Nueva de Plasencia.

Detalle de la fachada principal de la Catedral Nueva de Plasencia.

Interior Catedral Nueva de Plasencia.

Interior Catedral Nueva de Plasencia.

El interior de la catedral, con sus bóvedas góticas es impresionante. La razón podemos leerla en la Wikipedia: «Estas altas bóvedas descansan en haces de columnas cuyos nervios no parten desde los capiteles, sino desde los basamentos mismos, extendiéndose ramificados entre las bóvedas y creando de éste modo un efecto de gran belleza y únicos en el mundo».

Techos Catedral Nueva de Plasencia.

Techos Catedral Nueva de Plasencia. Observen como los nervios no se paran, como es habitual, en unos capiteles, sino que van hasta abajo del todo, hasta la base. Eso es lo que hace a esta iglesia única.

Virgen de Guadalupe en la Catedral Nueva de Plasencia.

Virgen de Guadalupe en la Catedral Nueva de Plasencia.

Cadenas de hierro en el exterior de la Catedral.

Cadenas de hierro en el exterior de la Catedral.

CENTRO CULTURAL LAS CLARAS

Nuestra siguiente parada fue en el centro cultural Las Claras, que hace de oficina de turismo. Allí se pueden obtener mapas de la ciudad. En su día fue el convento de Santa Clara, aunque ha sufrido numerosas modificaciones.

Centro cultural Las Claras.

Centro cultural Las Claras.

CALLEJEANDO

Pasear por Plasencia es todo un placer, incluso con un poco de lluvia, vemos fuentes, balcones, escudos,…

Fuente.

Fuente del cabildo.

En el suelo, de vez en cuando, hay placas indicando una casa donde vivía un judio.

Casa 22, de una familia judía.

Casa 22, de una familia judía.

Y en el suelo nos encontramos en muchos sitios con este símbolo:

Simbolo en los suelos de Plasencia.

Simbolo de la red de juderías de España en los suelos de Plasencia.

Se trata de un mapa de España y Portugal, indicando los sitios donde hay juderías. Llevan el poético nombre de «caminos de Sefarad».

Pero no todo es antiguo, también nos encontramos con esculturas modernas:

Escultura Escena 3.

Escultura Escena 3.

Esta escultura es obra de Antonio Morán y de su hijo Carlos. Fue la ganadora del tercer concurso internacional de escultura organizado por Caja Extremadura en 2010.

CATEDRAL VIEJA

En Plasencia hay dos catedrales, la nueva y la vieja. Ambas están unidas. Una, la vieja, es de transición del románico al gótico y la nueva ya hemos visto que tiene varios estilos, desde el gótico al pleteresco.

Torre campanario de la Catedral Vieja de Plasencia.

Torre campanario de la Catedral Vieja de Plasencia.

Detalle del campanario.

Detalle del campanario.

Entrada Catedral Vieja de Plasencia.

Entrada Catedral Vieja de Plasencia.

UN ESCUDO HERÁLDICO

Seguimos nuestra ruta y nos encontramos con este escudo heráldico:

DSC00221

Escudo heráldico de la Casa del Deán.

La Casa del Deán es del siglo XVII y el escudo es de la familia Paniagua Loaisa. ¿Recuerdan el apellido Loaisa como el jefe de la segunda expedición de Juan Sebastián El Cano?

VIVIENDA MODERNISTA EN LA PLAZA MAYOR

Vivienda modernista en la Plaza Mayor.

Vivienda modernista en la Plaza Mayor.

IGLESIA DE SAN ESTEBAN

La iglesia de San Esteban está ubicada en una plazoleta llamada rincón de San esteban. Es del siglo XV. Y a la derecha, en la foto, hay una placa conmemorativa recordando que en esta iglesia se casó el 26 de enero de 1898 el poeta Gabriel y Galán.

Iglesia de San

Iglesia de San Esteban.

PALACIO DE JUSTICIA

El actual Palacio de Justicia está en Casa del Arcediano de Trujillo.

Palacio de justicia = casa del arcediano de Trujillo.

Palacio de justicia = casa del arcediano de Trujillo.

 

Palacio de justicia = casa del arcediano de Trujillo.

Palacio de justicia = casa del arcediano de Trujillo.

 CASA DE LAS DOS TORRES

La Casa de las Dos Torres también se conoce como el Palacio de los Monroy. Tiene una fachada románica y es el palacio más antiguo del Plasencia pues data del siglo XIII.

casa de las dos torres. Palacio de los kjgjhgh

casa de las dos torres. Palacio de los Monroy.

EL AYUNTAMIENTO

El ayuntamiento es un antiguo palacio del siglo XVII, aunque ha sufrido muchs restauraciones. Es muy curioso que en su torre hay un autómata que hace de campanero, conocido por los placentinos como «abuelo Mayorga». El autómata es una obra de 1743.

Ayuntamiento de Plasencia. La torre de la izquierda es un autómata campanero.

Ayuntamiento de Plasencia. La torre de la izquierda es un autómata campanero.

El autómata campanero conocido como abuelo Mayorga.

El autómata campanero conocido como abuelo Mayorga.

IGLESIA DE SAN NICOLÁS

La iglesia de san Nicolás es románica del siglo XIII.

Iglesia de San Nicolás, vista por detrás.

Iglesia de San Nicolás, vista por detrás.

A la izquierda el muro románico de San Nicolás. En el centro la fuente de la plaza que lleva el nombre de la iglesia.

A la izquierda el muro románico de San Nicolás. En el centro la fuente de la plaza que lleva el nombre de la iglesia.

La plaza de San Nicolás.

La plaza de San Nicolás.

Detalle de la fuente de la plaza de San Nicolás.

Detalle de la fuente de la plaza de San Nicolás.

Portada de la iglesia de San Nicolás.

Portada de la iglesia de San Nicolás.

Interior de la iglesia de San Nicolás.

Interior de la iglesia de San Nicolás.

Detalle de la bóveda de la iglesia de San Nicolás.

Detalle de la bóveda de la iglesia de San Nicolás.

En la iglesia de San Nicolás nos encontramos con un personaje extraordinario, creo que era el sacristán. Pero me maravilló las ganas que tenía de contar las maravillas de su iglesia. Me vió con la cámara y no me dijo nada, incluso me señaló el mejor sitio para sacar las fotos, así que considero que me autorizaba a sacar su cara. Una persona encantadora y apasionada.

Retablo de la Adoración en la iglesia de San Nicolás.

Retablo de la Adoración en la iglesia de San Nicolás. Retablo de madera policromada del siglo XVIII.

Detalle del retablo de madera policromada del siglo XIII.

Detalle del retablo de madera policromada del siglo XIII.

Su pila bautismal, del siglo XIII, es extraordinaria.

Pila bautismal siglo XIII.

Pila bautismal siglo XIII.

Virgen de piedra policromada.

Virgen de piedra policromada.

Nuestro extraordinario guía tiene un interés especial en este confesionario hecho en el año 2000:

Confesionario del año 2000.

Confesionario del año 2000.

Como muchos de ustedes saben, soy un profesional de la museografía y muchas veces dependemos de los monitores o guías para que algo sea bueno o malo. ¡Ya me gustaría a mi tener monitores/guías como el de esta iglesia1 ¡¡¡¡Un millón de gracias por tu pasión!!!!

Salimos de la iglesia y nos dirigimos hacia el Parador de Turismo.

CONVENTO DE SAN VICENTE FERRER

(Hoy parador de turismo)

Fachada convento de San Vicente Ferrer.

Fachada convento de San Vicente Ferrer.

Una luz del Parador.

Una luz del Parador.

Parador de Plasencia.

Parador de Plasencia.

Detalle de un tapiz en el Parador.

Detalle de un tapiz en el Parador.

Detalle del techo el Parador.

Detalle del techo el Parador.

El parador tiene una pieza extraordinaria, de la que ya hablamos en la introducción:

Extraordinaria imagen de una Dolorosa en el Parador de Turismo.

Extraordinaria imagen de una Dolorosa en el Parador de Turismo.

Como no sabía nada de esta virgen me puse en contacto con el director del parador, Félix Lobo Iglesias, quien ha tenido la enorme amabilidad de darme los siguientes datos:

«Se caracteriza por un rostro delicado de expresión afligida enmarcado por un manto y velo de bordes
finísimos, ojos con mirada perdida, y enrojecidos por el llanto, lágrimas resbalando por las mejillas
y boca pequeña, todos ellos recursos plásticos que realzan el valor dramático de la obra. La Virgen Dolorosa dobla los brazos con las manos cruzadas en el pecho en actitud orante. La expresión
de la Virgen es de dolor interior, contenido y sereno, reflejado en las rojeces de los ojos y las gotas
transparentes sobre la mejilla, la palidez del rostro acentuada por la sombra del velo blanco y el manto
azul. El manto en su interior esta realizado con la técnica del estofado, que consiste en la aplicación
de pan de oro y sobre este pintura, al levantar la pintura haciendo dibujos encontramos el pan de oro,
consiguiendo un efecto delicado y aporta riqueza a la talla. En cuanto a la cronología, no está del todo claro que se trate de una pieza del XVI, podemos pensar que se trata del XVII, en la que se buscaba un mayor naturalismo en las piezas religiosas que permitían
al espectador empatizar con ellas. Es una pieza de calidad pero ha sufrido intervenciones de restauración posteriores no muy acertadas».

En mi nombre y en el de toda la Asociación le he dado las gracias.

Con esa fantástica talla, acabamos nuestras notas de viaje. Lo que falta es muy sencillo: comimos en un bufé libre en Plasencia mientras afuera llovía a cantaros. Tras la comida nos montamos en autobús hicimos unas paradas en los mismos sitios que a la ida y llegamos a Fuengirola.

FIN

Por mi parte tan solo me queda agradecer a la dirección de la Asociación por la oportunidad que nos ha dado de  participar en este estupendo viaje y felicitar a la organización técnica de Viajes Muher por lo bien que ha estado todo.

* * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares, Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Apuntes de una excursión a Las Batuecas. 10: La Alberca

Domingo 25 de octubre

 La Asociación de Pensionistas y Jubilados de Fuengirola, organizó una excursión para visitar la zona de «Las Batuecas», en la provincia de Salamanca. Hicimos el viaje felizmente y lo que aquí presentamos son unos apuntes tomados durante el mismo. No se trata nada más que de eso: de unos apuntes tomados vuelapluma. Podemos haber cometido errores, así que los datos que damos no deben tomarse como verdades contrastadas pues no lo son.

En nuestro post anterior, http://felix.ares.fm/?p=6920, habíamos recogido castañas en una finca de La Alberca. Unos pocos pasos más nos llevaron al bellísimo pueblo de La Alberca.

Durante la mayor parte del tiempo de nuestra excursión nuestra guía fue una nativa de La Alberca de nombre Maite. Una de ls mejores guías que conozco. Mientras íbamos desde el castañar hacia La Alberca, nos llevaba otra chica, cuyo nombre, lamentablemente, no recuerdo; pero, cuando íbamos a entrar al pueblo, apareció una mujer mayor, vestida con el típico traje de La Alberca. Resulto se la «madre» de Maite. La explicación de las comillas más abajo.

La "madre" de nuestra guía.

La «madre» de nuestra guía.

Como creo que habíamos dicho, el día era gris y poco propenso para hacer fotos, pero eso es lo que teníamos y no nos quedaba más remedio que conformarnos.

Nada más entrar en el pueblo nos dimos cuenta de que todo él estaba construido con la arquitectura tradicional de Las Batuecas.

Construcción típica de La Alberca.

Construcción típica de La Alberca.

Paseamos por sus calles estrechas de estilo medieval.

Nuestro grupo entrando en las mediavales calles de La Alberca.

Nuestro grupo entrando en las medievales calles de La Alberca.

A veces algunos letreros nos sorprenden:

Aquí nos informan de que un equipo de TVE irá a hacer un reportaje sobre La Alberca.

La Alberca produce muchas castañas, así que este anuncio me parece lo más normal del mundo. Pero desde el punto de vista de un entorno urbano es muy curios: en el huerto de Félix… junto al cementerio…

Aquí nos informan de que un equipo de TVE irá a hacer un reportaje sobre La Alberca.

Aquí nos informan de que un equipo de TVE irá a hacer un reportaje sobre La Alberca.

Pasamos por un edificio en el que la algarabía de pájaros era muy fuerte. Tenía que haber muchos pájaros, pero era muy difícil verlos. Gracias a la ayuda de uno de los co-excursionistas, logré ver uno. Dicho sea de paso no tengo ni la mś remota idea de cómo llamarlo.

El pájaro entre la hiedra.

El pájaro entre la hiedra.

Unos pasos después estábamos en la Plaza Mayor, con sus soportales con impresionantes vigas de madera.

Soportales de la plaza mayor de La Alberca.

Soportales de la plaza mayor de La Alberca.

La "madre" de nuestra guía nos cuenta cosas sobre la plaza mayor de La Alberca.

La «madre» de nuestra guía nos cuenta cosas sobre la plaza mayor de La Alberca.

Flores en los balcones de la plaza mayor de La Alberca.

Flores en los balcones de la plaza mayor de La Alberca.

Biblioteca, antigupo hospital de peregrinos y cruz de granito.

Biblioteca, antigupo hospital de peregrinos y cruz de granito.

Detalle de la cruz de granito.

Detalle de la cruz de granito.

El cristo de granito todavía más cerca.

El cristo de granito todavía más cerca.

 HOSPITAL DE PEREGRINOS

La historia del hospital de peregrinos de La Alberca nos lleva a otra historia que ya hemos mencionado de pasada. Se trata del descubrimiento de la Virgen de la Peña de Francia. La historia es larga y está muy bien contada aquí, en inglés. El 4 de septiembre de 1401 nació en París, Simón Rolan. Era hijo de una familia acomodada. Tras la muerte de sus padres donó toda su fortuna a los pobres y a la iglesia e ingresó en un convento.

Un día, rezando, perdió la consciencia y sintió que la virgen le pedía que buscase una imagen suya en la Peña de Francia y que entonces cambiaría su nombre de Simón Rolan a Simón Vela.

Buscó, y buscó y buscó…. pero no encontró la tal Peña de Francia. Fue a Santiago de Compostela a visitar al santo y, un día, en Salamanca, se encontró con un hombre que vendía carbón y le preguntó que de dónde venía y la contestación fue que se San Martín del Castañar. Le pidió que le hiciera de guía, pero no lo hizo. Tras muchas vicisitudes llegó a San Martín del Castañar y allí, al preguntar por la Peña de Francia, por la que nosotros hemos pasado varias veces, se la mostraron. Subió a la cumbre y empezó a excavar, pero entonces pensó que si encontraba algo, en solitario, nadie le creería. Bajó al pueblo y subió con Antón Fernández, Pascual Pérez, Benito Sánchez, Juan Hernández y Antonio Sánchez, el párroco de San Martín. Excavó y excavó y, al final, debajo de una piedra encontró a una virgen morena: la Virgen de la Peña de Francia y cambió su nombre de Simón Rolan a Simón Vela.

Lo mismo que existe un Camino de Santiago desde los Pirineos hasta Compostela, también existía el camino del sur, que pasaba por Salamanca y por cerca de San Martín del Castañar. A partir del descubrimiento de la virgen, se hizo muy famoso, y muchos peregrinos se desviaban para ver la Virgen de la Peña de Francia. Tantos eran los peregrinos que se hizo un hospital: ese que ven al fondo y que de: Biblioteca Pública.

OTRAS FOTOS DE LA PLAZA MAYOR

La pequeña luz señalada ilumina la vara de medir del pueblo.

La pequeña luz señalada ilumina la vara de medir del pueblo.

Donde está el círculo rojo está la vara de medir del pueblo. Os recuerdo que antes de la implantación de sistemas de medidas universales como fue el Sistema Métrico Decimal, cada país, región e incluso cada villa tenía su propio sistema de medidas. Para evitar fraudes, era habitual que a la entrada de los pueblos, estuviera una muestra de los sistemas de medidas, siendo habituales la unidad de longitud, la vara; la de peso y la de volumen. En este caso, la luz señala la vara que tenían que utilizar los comerciantes para vender sus productos, por ejemplo, las telas. «Una vara de paño de Flandes».

La vara de La Alberca está tan mimetizada con la viga de madera en la que está, que es dificilísimo verla, pero lo intentamos.

Clavada en la viga de madera, la unidad de medida llamada vara.

Clavada en la viga de madera, la unidad de medida llamada vara.

Escudo de armas de La Alberca.

Escudo de armas de La Alberca.

Letrero conmemorativo del famoso viaje que hizo el rey Alfonso XIII a la Hurdes en 1922.

Letrero conmemorativo del famoso viaje que hizo el rey Alfonso XIII a la Hurdes en 1922.

En 1922, el rey Alfonso XIII  visitó las Hurdes y en ese viaje pasó por La Alberca.

La guía nos hace que veamos un detalle de una chimenea en la que hay dos cerditos.

Chimenea con cerditos.

Chimenea con cerditos.

LA IGLESIA

La iglesia parroquial de La Alberca está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. En el pórtico de esta iglesia, nuestra guía, disfrazada de su madre, nos cuenta cosas interesantes.

La "madre" de nuestra guía, nos cuenta cosas interesantes.

La «madre» de nuestra guía, nos cuenta cosas interesantes.

Por ejemplo, nos habla de las Loas frente a la iglesia, se trataba de pequeñas obras de teatro parecidas a los autos sacramentales pero de carácter profano. Todos los 17 de agosto, en La Alberca se celebra una loa.

Iglesia parroquial de La Alberca.

Iglesia parroquial de La Alberca.

Torre campanario de la iglesia.

Torre campanario de la iglesia.

Otra de ls cosas interesantes que nos contó la guía es el significado de cruces como esta que rodean el edificio de la iglesia:

Mojón de separación. A partir de él se podía construir.

Mojón de separación. A partir de él se podía construir.

Esos mojones lo que señalan es la zona a partir de la cual se podían construir casas. Había un espacio reservado para la iglesia y ese espacio lo marcaban estos mojones.

Trasera de la iglesia.

Trasera de la iglesia.

Homenaje al cerdo de San Antón. Escultura de 1996.

Homenaje al cerdo de San Antón. Escultura de 1996.

IMG_3235-rEn esta misma parte trasera de la iglesia hay una escultura moderna, de 1996, en homenaje al «cerdo de San Antón». Al hablar de Mogarraz, ya nos ocupamos la tradición de este cerdo. No solo era una tradición típica de Mogarraz, también lo era de La Alberca y de otros muchos sitios de la zona.

Nos alejamos un poco para tener una panorámica de esta puerta trasera.

Iglesia parroquial de La Alberca.

Iglesia parroquial de La Alberca.

Si nos fijamos en la cúpula de la derecha, veremos que tiene una extraña veleta:

Veleta con una esfera armilar y un barco.

Veleta con una esfera armilar y un barco.

Nuestra guía. disfrazada de su madre, nos sigue contando historias.

Nuestra guía. disfrazada de su madre, nos sigue contando historias.

Nuestra excelente guía, nos señala este edificio, que está en la misma plaza de la iglesia en la que estaba el cerdito.

Casa típica de La Alberca.

Casa típica de La Alberca.

Y aquí nos explica la construcción típica que consta de cuatro plantas. 1) es la entrada del ganado. 1.b) es la entradas de los y humanos. 2) es donde están las habitaciones –observen que es encima del calor el ganado–. 3 es donde está la cocina. 4) es la buhardilla.

Es interesante observar que la 3 no tiene chimenea. Allí se quemaba madera pero el humo se quedaba, se usaba para ahumar chorizos y jamones. ¡Qué ricos!

También nos dice algo muy curioso, y es que en la casa hay una habitación llamada «sala buena» que solo se usa tres veces en la vida: nacimiento, boda y muerte.

Del ciclo vital y de las costumbres de las gentes de Las Batuecas hay un interesante libro que podéis ver aquí: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/144772.pdf. Es muy largo, es un libro.

En esta misma plaza tenemos el edificio de la Inquisición:

Edificio de la Inquisición.

Edificio de la Inquisición.

Ese edificio nos lleva a otra consideración, en la iglesia se conserva una talla en la que se a Santa Ana coronada, a la Virgen María delante de ella, más pequeña, y entre los brazos de la virgen está el niño Jesús. En esta talla, el poder parece tenerlo Santa Ana –la madre de María– y eso parece ser que era considerado herético por la Inquisición.

Pero no nos adelantemos, estamos hablando de arquitectura. Una cosa que llama la atención son las columnas de madera y las vigas transversales –inclinadas– que hay en los edificios.

Construcción típica de La Alberca.

Construcción típica de La Alberca.

Parece ser las vigas transversales son para compensar la inclinación de los edificios debido al desnivel que se produce con el tiempo. Tras construirlos suelen moverse y esas vigas de madera se resisten a que el edificio se deforme.

Además, nuestra guía nos dio algunos datos tremendamente curiosos. En otoño-invierno hay más humedad y las columnas de madera se ensanchan. Cierran herméticamente, no dejan pasar ni una molécula de aire; pero en verano, la madera se encoge y por las juntas pasa el aire, refrescando las habitaciones. No he logrado verificar en otras fuentes esta curiosidad.

Nuestra guía nos lleva a otro lado de la iglesia, a una zona donde hay una cruz que pone «Hornacina dedicada a las ánimas benditas» y nos cuenta que todos los días, desde aquí salen doce «mozas de las ánimas» para recorrer el pueblo rezando por las almas del purgatorio.

Aquí, en este vídeo, que es muy malo, tienen el sonido de las «mozas de las ánimas». Cuando buscaba esta documentación me he encontrado con una leyenda de la moza, pero en Mogarraz: https://www.youtube.com/watch?v=3dkzR4LHhbo

Las doce «mozas de ánimas» –una por cada mes– tienen un problema: los mozos no

Nave principal de la iglesia.

Nave principal de la iglesia.

pueden ir con esas mozas.

Cruz de donde salen las "mozas de las ánimas".

Cruz de donde salen las «mozas de las ánimas».

Entre una charla y otra se nos va haciendo de noche:

IMG_3256

Pero nuestra increíble guía, que conoce a todo el mundo en La Alberca, se encontró con el joven párroco de la iglesia que tuvo la inmensa amabilidad de abrirnos la iglesia y enseñarnosla por dentro.

Nave principal de la iglesia.

Nave principal de la iglesia.

A la izquierda tenemos un púlpito que es extraordinario. Es un púlpito en granito policromado del siglo XVI. Se me olvidaba, la iglesia es del siglo XVIII pero el púlpito es anterior.

Púlpito en granito policromado de la iglesia parroquial de La Alberca. Del siglo XVI.

Púlpito en granito policromado de la iglesia parroquial de La Alberca. Del siglo XVI. Del siglo XVI, el púlpito, no la iglesia.

Detalle del púlpito de granito policromado.

Detalle del púlpito de granito policromado.

Detalle púlpito de granito policromado.

Detalle púlpito de granito policromado.

Otro detalle del púlpito.

Otro detalle del púlpito.

Al lado izquierdo del altar mayor hay un retablo una de cuyas piezas es la Virgen de las majadas.

Virgen de las majadas, del siglo XI.

Virgen de las majadas, del siglo XI.

Todavía sigue teniendo las caras inexpresivas típicas del románico, pero, ¿qué quieren que les diga?, me gusta la inocencia de este estilo.

Es sorprendente encontrar una pieza tan rara en una iglesia de un pueblo de Las Batuecas.

¿Y qué me dicen de esta talla en madera de la virgen con el niño?

IMG_3275-enf

Al lado hay un estupendo San Blas.

San Blas.

San Blas.

En esta iglesia hay una imagen muy famosa y venerada: la del Cristo del sudor:

jgjkyg

Cristo del sudor de La Alberca.

Según la tradición este Cristo sudó sangre que se encuentra en Coria (Cáceres).

GRACIAS AL PÁRROCO

Todo lo que he dicho sobre el interior de la iglesia no son nada más que las nots que pude tomar de lo que nos decía el párroco. Sé que nos dijeron su nombre pero no lo anoté y se me ha olvidado. Solo me (nos) resta darle las gracias por abrirnos la iglesias, por su amabilidad y por las magníficas explicaciones. ¡¡¡¡¡GRACIAS!!!!

UN DESCANSO

Tras la visita tuvimos un rato de descanso. Volvimos a la plaza mayor y quisimos probar un vino de la tierra. Hay una varietal de uva de la zona que se llama «rufete». Quisimos probarlo y pedimos un vinito de esa uva. Aunque lo que nos dieron era rufete con tempranillo.

Vino Tiriñuelo de uva rufete + tempranillo.

Vino Tiriñuelo de uva rufete + tempranillo.

Desde nuestra ubicación volvemos a ver la cruz de granito de la Plaza Mayor, pero ahora lo hacemos con la Luna al fondo.

la cruz de granito con la luna a la derecha.

la cruz de granito con la luna a la derecha.

Una vez descansados, volvemos sobre nuestros pasos, hasta llegar al lugar en que nos esperaba el autobús:

IMG_3326-l-sc

Plaza de Arsenio.

Detalle de la cruz en la plaza de Arsenio.

Detalle de la cruz en la plaza de Arsenio.

Vino el autobús y nos llevó a nuestro hotel en la Villa de Mogarraz.

Autobús que nos llevó a Mogarraz.

Autobús que nos llevó a Mogarraz.

* * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares, Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en viajes.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr