El telegráfono de Poulsen (Museo «Brede Works» en Copenhague)

3 de septiembre de 2025

Siempre que puedo, en las ciudades que tengan museos de la técnica o de la ciencia, suelo ir a visitarlos. Hace muchos años que estuve en Dinamarca. El viaje fue de muy poco tiempo por lo que puede ver muy pocas cosas, por eso me perdí una visita al Museo Nacional de Dinamarca, Brede Works [1]. Por lo que he podido leer hay muchísimas cosas interesantes, pero ahora quiero centrarme en una concreta: el telegráfono de Poulsen.

Lo primero que sorprende es la palabra: TELEGRÁFONO. ¿Qué será eso? Pues se trata nada más ni nada menos que del primer aparato para grabar voz, es decir, el primer magnetófono, aunque su inventor, Valdemar Poulsen [2], lo concibió como un aparato para que contestara las llamadas telefónicas cuando no había nadie en casa. Es decir, lo que inventó Poulsen fue el primer contestador automático.

Creo que la máquina, como contestador automático es un armatroste. En la siguiente fotografía, tomada en el museo «Brede Works», podemos intuir el tamaño.

Telegráfono de Poulsen, en el museo «Barde Works». La persona que la enviado a Wikimedia es Bitman at hu.wikipedia y la licnecia como CC-BY-SA-2.5; Released under the GNU Free Documentation License.

Gracias a Bitman por permitirnos usar su foto.

El cilindro tiene una parte metalizada que no se ve muy bien lo que es. Se trata de hilo de acero enrollado en el cilindro. A la derecha vemos un micrófono. Se habla por el micrófono y la cabeza magnética que está en la parte de arriba magnetiza el hilo de acuerdo con las variaciones de la voz. Después, para reproducirlo, el proceso es al revés, la cabeza lee lo que se ha grabado y se escucha la voz.

Este equipo es de 1898. No había amplificadores electrónicos, por lo tanto, el volumen que se podía conseguir era muy pequeño, a través de un auricular telefónico.

Poulsen presentó esta máquina en la Exposición Universal de París de 1900. Allí el emperador de Austria, Franz Josef. Esa grabación se conserva. Se considera la grabación magnética más antigua que tenemos. Esa grabación podemos escucharla en YouTube:

Si el telegráfono es un gran desconocido, lo mismo ocurre con su inventor, Valdemar Poulsen. Fue un gran inventor. No solo del telegráfono, sino de varias cosas más. Por mencionar algunas. La grabación en un hilo de acero tenía dificultades técnicas, no solo que la calidad era baja, también era que los hilos de acero se retorcían fácilmente y hacían difícil su uso. Por ello, en 1902, empezó a probar con tiras flexibles cubiertas de polvo magnético. ¿No les parece que eso es la cinta de grabación magnética? Pues sí, fue un precursor de la cinta magnética.

Más tarde se centró en la radiodifusión e inventó, en 1903, el llamado arco de Poulsen, que genera ondas de radio sinusoidales continuas. Es decir, permite la transmisión de radio permanente sin pausas.

Para terminar, tan solo me queda señalar que, si alguna vez vuelvo a Copenhague, trataré de no perderme el museo «Brede Works»



Notas

[1] Wikipedia en inglés. Entrada: Brede Works. Brede Works – Wikipedia. [Consultado el 3 de septiembre de 2025]

[2] Wikipedia. Entrada: Valdemar Poulsen. Valdemar Poulsen – Wikipedia, la enciclopedia libre [Consultado el 3 de septiembre de 2025]


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

La vuelta al mundo y otros viajes © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de viajes.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]